Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 19 de Abril de 2024
Fue promulgada en 2009

Asamblea Constituyente en Bolivia: El proceso que también se inició con protestas en octubre

Paula Huenchumil J.
Lissette Fossa

En abril del 2004, el ex presidente Carlos Mesa envió al Congreso una reforma constitucional, producto de las protestas sociales que levantaron “la agenda de octubre”, reclamando, entre otras demandas, cambios constitucionales en plena crisis. En 2006 Evo Morales promulgó la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, para redactar una nueva carta magna, que dio paso a dos años de debates, acuerdos y protestas.

Admision UDEC

“De verdad tenemos muchas ganas y muchos deseos de cambiar nuestra Bolivia mediante la Asamblea Constituyente. Yo estoy segurísimo después de que hemos vivido tantos años de confrontación, es importante ahora cambiar esas confrontaciones”, dijo en su discurso de posesión Evo Morales en La Paz el 22 de enero de 2006. Ese año Morales Ayma, líder cocalero y dirigente del partido Movimiento al Socialismo (MAS), ganó las elecciones presidenciales, convirtiéndose en el primer líder indígena en obtener la mayoría absoluta de los votos (53,7%). 

El triunfo de Morales se dio luego de cinco años de inestabilidad política. El 2003 estuvo marcado por la renuncia y huida de Gonzalo Sánchez de Lozada en el marco de las movilizaciones en rechazo al anuncio de exportación del gas, que habría salido por un gasoducto en Chile, lo que se conoce como la “Guerra del Gas”. 

En este contexto, La Paz y otras ciudades sufrieron desabastecimiento de insumos básicos, por lo que Sánchez recurrió a las fuerzas armadas, provocando una matanza con un resultado de 67 muertos y más de 200 heridos, episodio conocido como la Masacre de Octubre.

Los movimientos sociales partícipes en las protestas levantaron lo que llamaron “la agenda de octubre” y, entre sus demandas, precisamente reclaman por cambios constitucionales. 

“La ciudad de El Alto se convirtió en el epicentro de una de las revueltas populares más significativas para la historia boliviana, cuyo resultado fue la construcción de la agenda de octubre, misma que fue traducida en políticas públicas en beneficio de los sectores mayoritarios, donde se encontraban los indígenas originarios, los fabriles, los mineros , los vecinos, lo estudiantes, etc”, dice la investigación La agenda de octubre de 2003, Instrumento de los movimientos sociales de la ciudad de El Alto en el diseño de las políticas públicas nacionales, de la Universidad Mayor de San Andrés.

En abril del 2004, producto de las presiones sociales, Carlos Mesa envió al Congreso una reforma constitucional, en la que modificó el artículo 232° que estipula la promulgación de la Ley Especial para convocar a Asamblea Constituyente en caso de querer reformar totalmente la Constitución. Asimismo, restringió la inmunidad de los parlamentarios, permitió que movimientos sociales y agrupaciones indígenas presentaran candidatos a las elecciones locales o nacionales, entre otros cambios. 

La reforma además de permitir una Asamblea Constituyente, se lleva a cabo con el fin de realizar un referéndum con respecto a la propiedad de los hidrocarburos, que se concreta en julio. Pero la crisis política y social siguió acentuándose y en 2005, Carlos Mesa, dimitió en dos ocasiones tras una ola de protestas y las diferencias por la gestión de los hidrocarburos que no deja satisfechos ni al oficialismo ni a la oposición. 

Ya con Evo Morales en la presidencia, en marzo del 2006, el mandatario promulga la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente. En julio del mismo año se llevan a cabo las elecciones de Constituyentes uninominales y departamentales. Un mes después, se instala la Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. 

Finalmente, en diciembre de 2007 se aprueba la Constitución Política. El proyecto fue votado artículo por artículo por dos tercios de los 164 asambleístas de 255 elegidos en 2006. El 25 de enero de 2009 se lleva a cabo el referéndum constitucional, “aprobándose la nueva Constitución con un 61,43% de los votos”, según indica la Biblioteca del Congreso.

El proceso constituyente

El abogado boliviano Farit Rojas, quien fue consultor senior en materia constitucional de la representación presidencial a la Asamblea Constituyente (REPAC) en 2006 y consultor en materia de derechos humanos del Defensor del Pueblo para la Asamblea Constituyente de septiembre de 2006 a diciembre de 2007, explica a INTERFERENCIA que la alianza nacional Pacto de Unidad fue clave en el proceso.

“Mientras la asamblea se organizaba se empezó a recibir una serie de propuestas de la sociedad civil. Había propuestas de universidades, de partidos políticos, organizaciones sociales, pero sucedió algo que es inédito en la historia boliviana, y es que los pueblos indígenas, tanto para la confederación sindical de trabajadores campesinos, la organizaciones de pueblos indígenas de tierras altas y la de tierras bajas, se reunieron en una organización llamada Pacto de Unidad, y remitió una propuesta, de asamblea constituyente. La AC se organizaba, aprobaba su reglamento interno, sus comisiones, cómo iban a trabajar, cómo iban a aprobar los acuerdos, se le pidió a Pacto de Unidad que esta propuesta retórica se transformara en una propuesta con artículos", describe.

La constituyente se organizó en 21 comisiones, cada una a cargo de una temática.

“El diseño de las comisiones te da el índice de la comisión, te va más o menos diseñando el contenido de la constitución, y en cada una de las comisiones estaba dado de antemano los temas a tratar por el reglamento. El debate mayor fue cómo se aprueban los informes de mayoría y minoría en las comisiones y cómo se aprueba en pleno de la asamblea constituyente. En las comisiones participaron todos los constituyentes”, añade Farit, quien actualmente es profesor de Teoría del Derecho y Pluralismo Jurídico de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

El académico relata que la Asamblea Constituyente en cada comisión aprobó el texto con 50% +1 y en el pleno de la asamblea con dos tercios. “El pacto de unidad propuso su texto constitucional y me animaría a decir que la Constitución se basó casi en un 70 u 80% en este texto, porque traía el Estado Plurinacional y la descolonización como finalidad del Estado, un catálogo amplio de derechos fundamentales. Y el MAS (Movimiento al Socialismo), tomó la acertada decisión de abandonar su propuesta de texto constitucional y aceptar la propuesta de Pacto de Unidad”.

“En el texto los asambleístas pusieron algunos artículos bastante radicales, y si uno les preguntaba por qué iba esta postura tan radical, respondían que al final lo ponían así porque lo iban a negociar después, es decir, sabía que no sería un texto como ellos querían, lo exageraban para negociar y mantener algun nucleo, como el Estado Plurinacional, derechos sociales, etc”, recuerda el abogado, quien en una entrevista anterior con nuestro medio señaló respecto a la Constitución de Bolivia: “La plurinacionalidad se basa en aquellos que fueron excluidos”.

Farit Rojas concluye que a nivel de Latinoamérica, están pendientes al proceso chileno. “Será nuestra brújula, nuestro camino, para cambiar o modificar nuestras constituciones. En promedio las constituciones en el continente duran 10 a 15 años, por eso la última constitución hecha puede ser un referente para los países que siguen en reformar o realizar otra constitución”, reflexiona.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario