Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 17 de Abril de 2024
Un nuevo aniversario

Carlos Tromben: “La matanza de Santa María y el estallido social expresan crisis del capitalismo”

Catalina Mundaca
Diego Ortiz

En conmemoración de uno de los hechos más sangrientos de la historia del país, INTERFERENCIA conversó con Carlos Tromben, autor de la novela histórica Santa María de Iquique: La muerte de la República. El escritor y periodista reflexiona sobre la memoria histórica y los alcances entre un hecho ocurrido hace más de un siglo y los acontecimientos actuales.

Admision UDEC

A las 12:30 del día, cerca de un centenar de personas guardaban absoluto silencio a las afueras del espacio de memoria y ex centro de tortura, Londres 38. Ante la mirada atenta de su público, la Orquesta Sinfónica de la Resistencia comenzó su adaptación de La Cantata de Santa María de Iquique compuesta por Luis Advis, cuya interpretación más conocida es la de Quilapayún.

Es viernes 20 de diciembre y, al día siguiente, se cumplirán 112 años de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, masacre brutal perpetuada por el Ejército en contra de trabajadores del salitre. Según registros oficiales, los fallecidos a manos del Estado aquel 21 de diciembre de 1907 fueron 126, cifra ínfima en comparación al conteo de otras fuentes que sitúan el saldo de la matanza entre 2.200 y 3.600 obreros asesinados. 

Luego de interpretar las 18 partes de La Cantata, los músicos dejaron sus instrumentos y pidieron un minuto de silencio por los asesinados. Antes de comenzar ese homenaje, los intérpretes se pusieron una capucha y se taparon un ojo. 

De tal modo, el acto de recuerdo de los obreros salitreros se transformaba, también, en un homenaje a los heridos a manos del Estado durante los últimos meses.

Bajo el contexto del estallido social y la conmemoración de 112 años de ocurrida la matanza obrera en Iquique, INTERFERENCIA conversó con el perodista Carlos Tromben, autor de la novela histórica Santa María de Iquique: La muerte de la República.

En la siguiente entrevista, Tromben ahonda en lo sucedido en Iquique el 21 de enero de 1907, además de reflexionar en torno a los paralelismos que existen entre la crisis que terminó en masacre y el contexto social actual. 

El aniversario llega en un momento de convulsión social en el país. En ese contexto y manteniendo las proporciones ¿Identifica algún paralelo entre lo ocurrido en Iquique y lo que está sucediendo ahora en el país?

- Más de un paralelismo, en el sentido de que la matanza coincidió con que ya se venía viendo una crisis sistémica del capitalismo globalizado de aquel entonces, un capitalismo con epicentro en Londres. Entonces ese modelo estaba en crisis en ese momento, una crisis que volvía una y otra vez por falta de una arquitectura financiera, de control y gestión.

Esa crisis se repite ahora, incluso teniendo esas estructuras, que es lo más interesante. Tenemos al FMI, el Banco Mundial, los bancos centrales, mientras que en esa época no teníamos nada. Entonces durante la matanza de Santa María se estaba viendo el comienzo de una crisis sistémica planetaria que derivaría a la larga en la primera y segunda guerra mundial. 

¿Cree que el estallido social chileno es también un síntoma de una crisis mayor y más global?

- Tiene mucho que ver con eso que pasó en Iquique. Es una crisis sistémica de un capitalismo globalizado, neoliberal que ya no tiene un solo centro como lo era en ese tiempo Londres. Eso también lo hace más inestable. 

En ambas crisis es protagonista el uso de la fuerza. 

- También hay un paralelismo en el uso de la fuerza. En 1907 era brutal, militar y con armamento de guerra. Ahora, con los matices propios de una modernidad acelerada, hay una dosificación hacia otras formas de apremio, que provoca otros tipos de daños y otros umbrales de lo inaceptable, antiético y lo que hoy se entiende como violación a los derechos humanos. Hay más de un paralelismo con el estallido en ese sentido.

Y otro es la ausencia de estructuras sindicales. En 1907 estas no existían formalmente. Existían mutuales, mancomunales, organizaciones oberas autoconvocadas por decirlo así. Hoy en día, si bien existen estas organizaciones sindicales, el sistema ha tendido a debilitar al sindicalismo. Una proporción baja de la fuerza laboral chilena está sindicalizada. Eso es parte del problema también. 

Para escribir la novela sobre la matanza obrera tuvo que investigar bastante desde la ciudad misma. ¿Cuán viva está esa historia en Iquique?

- Una plaquita por acá, otra por allá, alguna organización de trabajadores con un cine club o con alguna pequeña infraestructura cultural. Pero en general poco. Ahora bien, cuando comenzó este estallido social, por lo que he visto en las redes sociales -ya que los medios hegemónicos hablan poco de lo que pasa en regiones- vi que también bajaban columnas de manifestantes desde Alto Hospicio, tal cual bajaron los trabajadores en diciembre de 1907. Se han visto acciones policiales, cargas muy violentas y una resistencia de los manifestantes bastante aguerrida también, propia de la cultura minera que es relevante en el norte. 

¿Cuál es el impacto cultural de La Cantata de Santa María en la memoria histórica del país?

- La Cantata fue el primer acto de memoria que hubo. De 1907 a 1970 hubo un silencio casi total del hecho, un ocultamiento directamente proporcional a la violencia ejercida. Fue de tal magnitud que el recuerdo de la matanza quedó coartado a nivel simbólico. Pero en el periodo de la Unidad Popular reapareció con fuerza.

A propósito de este estallido social ¿Puede revalorizarse La Cantata y el recuerdo de la matanza como sucedió durante el gobierno de la Unidad Popular?

- Hay que tomar que los seres humanos vivimos de símbolos, y estos se van renovando, se ocultan, entran en latencia, duermen y después reaparecen. Entonces, en ese sentido, lo que estamos viendo ahora es la reaparición de la sensación de despojo, de inequidad, de concentración del poder económico y político en pocas manos. Y también, en este momento estamos viviendo el nacimiento de otros símbolos que remiten a aquel símbolo: desde la música de Víctor Jara a nuevos símbolos como el Negro Matapacos o los Superhéroes de la Plaza de la Dignidad. Nacen del mismo sentido que La Cantata, de recuperar ese espíritu reivindicativo. 

¿Cuáles eran las carácteristicas del movimiento obrero de las salitreras masacrado en la escuela Santa María?

- El movimiento de las salitreras fue muy pacífico, muy cívico. Fueron extremadamente respetuosos con las autoridades y con el orden público y, así y todo, fueron masacrados. Eso explica también el silencio de tantas décadas y el surgimiento de movimientos de contestación más violentos. 

Las cifras oficiales hablan de 126 muertos mientras que la memoria social apunta a un número superior a los 2.200 asesinados. ¿En dónde sitúas tú la cantidad de muertos en la masacre? 

- Se puede evaluar desde dos variables: el poder de tiro de las ametralladoras Gatling y el tiempo en que estuvieron activas. El dato duro es que la ametralladora podía disparar quinientas balas por minuto, y eran dos, o sea disparaban mil balas por minuto. La distancia que tenían era muy exigua, estaban en ángulo con dos carpas de circo entre las ametralladoras y la escuela. Obviamente nadie tomó el tiempo, pero hay cálculos aproximados de testigos presenciales. Un médico de la época, Nicolás Palacios, que afirma que estaba cerca, calcula que las ametralladoras operaron dos minutos, o sea dos mil cartuchos disparados a corta distancia. Luego incluso ingresaron a la escuela a rematar a los heridos. Entonces pensando en que puede que hayan disparado por menos tiempo que dos minutos, o que una disparo y otra no, te diría que no menos de 500 personas fueron asesinadas. 

Mira la cápsula del homenaje hecho por Londres 38 aquí:

N de la R: En una versión posterior se incorporó el dato de la autoría de Luis Advis de la Cantata, la cual erróneamente se atribuyó a Quilapayún.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario