Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 19 de Abril de 2024
La 'llama mapuche' colonial y precolombina

Chiliweke, el desconocido camélido extinto que fue clave en la sociedad mapuche

Paula Huenchumil (desde Temuco)

chiliweke.jpg

"Una oveja-camello, un chileno y su mujer", Jan I. Bouman, 1646. Memoria Chilena
"Una oveja-camello, un chileno y su mujer", Jan I. Bouman, 1646. Memoria Chilena

“Despojo cultural e invisibilización por parte de los relatos oficiales del colonialismo. El chiliweke es justamente un gran ejemplo de esto”, dice Stefanie Pacheco Pailahual, integrante del Colectivo Chilliweke, una nueva agrupación que hoy levanta la imagen de este animal doméstico mapuche.

Admision UDEC

“Chiliweke, animal extinguido en el siglo XVII. Ya no existo, ya que tras la invasión al Abya Yala mi territorio fue intervenido, fui acorralado y cazado hasta el último de mi especie”, con esa reflexión el Colectivo Chilliweke hizo su primera intervención pública a mediados de noviembre de 2019.

Cuatro mujeres profesionales mapuche: Carla Llamunao, Ange Valderrama Cayuman, Katherina Palma Millanao y Stefanie Pacheco Pailahual, más el hijo de unas de las integrantes de nueve años, Pedro Barría Llamunao, comenzaron a conversar a inicios de este año en Temuco sobre este camélido del cual poco ha hablado la historia oficial. Primero parecía algo anecdótico, pero con las reflexiones posteriores decidieron organizarse conformando el Colectivo Chilliweke.

“El proyecto Chilliweke nace a partir de las reflexiones comunitarias que tuvimos con la lamngen (hermanas) que integramos este colectivo. Encontramos la figura de este kuyin (animal), del cual nosotras poco habíamos oído, pero nos llamó la atención fundamentalmente porque descubrimos su importancia para la sociedad mapuche del siglo XVII y antes. Fue central en la cultura mapuche de cierta época y hoy poco o nada sabemos de él. Lo más terrible es que está extinto, no forma parte de nuestra fauna y nos interesó saber qué había pasado”, explica Pacheco Pailahual, doctora en Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid y académica de la Universidad de La Frontera. 

Cristian Vargas Pailahueque, investigador de la Comunidad de Historia Mapuche destaca que el chiliweke fue fundamental en varios aspectos. “A la fecha sigue siendo parte de un tipo de küpalme [algo así como linaje] que vemos en apellidos como Millaweke, Nekulweke, Külaweke, etcétera"

“Su lana servía para elaborar distintos textiles, además, se ocupaba en alimentación y solía sacrificarse en lo que se llamaban las 'juntas de paz' y también en las 'juntas de guerra'. Según relatan las crónicas coloniales, como las de Alonso de Ovalle o de Diego de Rosales, su corazón inmolado era untado en las armas de guerra como wayki, makana pülki y también en instrumentos como la trutruka o el kultrung. Luego de desaparecer, esta función la siguió teniendo el cordero, pero en contexto de ngillatun o kamarikun (ceremonia tradicional). Se le sigue diciendo weke en algunos territorios", relata Vargas Pailahueque.

unknown.jpg

Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reyno de Chile", escrito por Juan Ignacio Molina, 1776.
Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reyno de Chile", escrito por Juan Ignacio Molina, 1776.

La labor Colectivo Chilliweke

Además de la investigación que realiza el colectivo, también promueven intervenciones artísticas y encuentros académicos.

A fines de noviembre, los artistas Paula Baeza Pailamilla y Francisco Vargas Huaiquimilla, junto al colectivo construyeron un geoglifo contemporáneo en el cerro Konünwenu de Temuco. También han realizado talleres para niños, un encuentro en la Escuela de Pedagogía de la Universidad de La Frontera y pintaron un mural en unas de las calles del centro de la ciudad.

“El estudio de este animal ya extinto es una figura de archivo que nos permite retrotaernos al pasado, para mirar justamente las cuestiones que nos afectan hoy, como el colonialismo y la destrucción del medio ambiente. Además, hablar de lo que tiene que ver con el kuyinicido, con la extinción y peligro en el que están una serie de especies de animales que habitan nuestro Wallmapu, que están azotados por violencias. Por ejemplo, el puma, su caza está permitida en Argentina, el zorro chilote está en peligro de extinción, lo que responde fundamentalmente al avance del capitalismo y destrucción de los hábitat, concluye Pacheco.

cerro_.jpg

Intervención en el cerro konünwenu, Temuco
Intervención en el cerro konünwenu, Temuco

¿Extinción o etnocidio?

El investigador Cristian Vargas Pailahueque, quien se basa en las fuentes escritas de la época, señala que los últimos chiliweke se extinguieron hacia finales del siglo XVIII, aunque Claudio Gay señala que fue hacia la primera mitad del XIX, cuando desaparecieron de las tierras del cacique Marileu en el sector de San Juan de la Mariquina, que es donde aún se veían las últimas “ovejas de la tierra”.

Autores como Rodolfo Lenz, Ricardo Latcham y Tomás Guevara, concuerdan que el chiliweke se extinguió por dos principales motivos: por el uso y preferencia por otras especies extranjeras que le restó importancia en cuestiones ganaderas, textiles y simbólicas, como la oveja o el caballo y, como segundo aspecto, por el impacto en el ecosistema que generaron estas especies introducidas. 

“Además, habría que sumar como antecedente que ya desde las crónicas coloniales, se señala que los chiliweke formaban parte del Reino de Chile, pero que siempre fueron pocos, no encontrando rebaños de más de 50. Aún faltan estudios para indicar si efectivamente el chiliweke era o no una especie propia. Latcham concluye que el chiliweke era la llama del Perú, mientras que Claudio Gay o Barros Arana señalan que era el guanaco domesticado y que esta oposición respecto del guanaco salvaje y el domesticado, en mapudungun, se expresaría por la diferencia entre luan y weke. El Abate Molina, por otro lado, indica que es una especie totalmente diferente”, relata Vargas a INTERFERENCIA.

“Despojo cultural e invisibilización por parte de los relatos oficiales del colonialismo. El chiliweke es justamente un gran ejemplo de esto”, dice Pacheco Pailahual.

mural_.jpg

Colectivo Chilliweke pintando un mural en Temuco
Colectivo Chilliweke pintando un mural en Temuco


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Que bien que rescaten estas ideas

Me encantó el articulo, gracias por compartir tan interesante informacion. Saludos

Muy interesante artículo. Gracias por compartirlo y fomentar el verdadero conocimiento de nuestros ancestros.

Gracias por tan interesante articulo.

Muy interesante, además existe la toponimia como antecedente, generalmente los “nombres de lugares” preceden a la Colonización y a la República. En el pueblito de Pailahueque, ubicado a unos 75 km al norte de Temuco, tienen a este animal en su escudo, preguntando por ahí, me dijeron que Pailahueque significaba “Guanaco echado”, pero podría referirse al camelido en cuestión, ya que el guanaco no es domesticable.

Felicitaciones a las lanmien por poner en actualidad el patrimonio natural del mundo mapuche. En nuestra educación la ausencia de reflexión propia es lamentable. Mismo en la comuna de Los Vilos donde vivo, tiene más fuerza el relato de Lord Willow que el de Lof Filu que es más cercano a la realidad

Muchas gracias por este articulo, que bueno es encontrar personas que tengan las mismas inquietudes. Soy profesor de Ancud-Chiloé, y desde que redescubri a este extinto animal a mi cultura general no he dejado de pensar en el, ya que en la historia de Chiloé aparece nombrado en cronistas, viajeros y naturalista que que pasaron por nuestra isla, nombrándolos como: Guanaco - oveja de tierra- carnero chileno- carnero indígena... Me parece que el Chiliweke que vivía en Chiloé a la llegada de los españoles, era pequeño en comparación a sus hermanos del norte, y eso puede deberse al ecosistema de la época, excesiva selva, poco espacio para el crecimiento del pasto, evolucionando como otras especies nativas de la isla , como el zorro chilote, el pudú (venado más pequeño del mundo), adaptándose reduciendo su tamaño. Bueno todo esto es teórico, no se a podido demostrar todavía. Los felicito por su articulo, y su agrupación, concuerdo con ustedes en sus apreciaciones.

Se podría taer de vuela al Chilihueke mediante clonación??

Añadir nuevo comentario