Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 16 de Abril de 2024
"La rebelión de Tierra"

Cote Correa y su documental sobre el conflicto en Wallmapu: "Verán a la fuerza pública custodiando a madereras"

Paula Huenchumil J.

cote_correa_.jpg

Cote Correa en trabajo en terreno
Cote Correa en trabajo en terreno

El realizador audiovisual habla con INTERFERENCIA sobre su último trabajo; un largometraje que abarca más de una década de registro en comunidades en resistencia, como Trangol, Temulemu y Temucuicui. La película, que sigue en rodaje, ya tuvo éxito en reuniones en Cannes para su coproducción y distribución.

Admision UDEC

José Tomás Correa, conocido como Cote Correa, creador de series documentales como Réquiem de Chile y Chile Se Moviliza, entre otros, se ha centrado en la realización de propuestas relacionadas con la memoria.

Desde el 2009 el realizador audiovisual ha estado filmando en La Araucanía, lugar donde él señala que “ha establecido una cercana relación con las comunidades mapuche en resistencia territorial”. Desde ahí nace su último trabajo: La Rebelión de la Tierra.

Además de sus registros de más de una década, Correa también adquirió archivos audiovisuales desde 1998 en adelante, proceso de investigación en que ha trabajado “codo a codo” con el historiador y su hermano Martín Correa. “Todo este trabajo tiene que ver con la recopilación mediante la técnica de la historia oral”, explica.

Pese a la pandemia, el trabajo de Correa no se ha detenido, y por precauciones sanitarias, hoy trabajan con un nuevo método. “Ahora las mismas comunidades están registrando. De hecho están grabando el proceso en torno a la cárcel de Angol y a la huelga de hambre. Nos va llegando material narrado por ellos, y eso es muy bonito, porque es con su mirada, con su punto de vista, con su manera de filmar, lo que creo que le da una autenticidad muy grande al material de archivo y a la narración que ahí escuchamos. Creo que fue un gran acierto”.

La Rebelión de la Tierra transcurre en los alrededores del cordón de Quechereguas, al sur del río Malleco, donde se emplazan comunidades en resistencia, entre ellas, la emblemática comunidad autónoma de Temucuicui. “Es la historia del despojo de sus tierras y la violencia constante que ha ejercido el Estado de Chile hacia el pueblo mapuche”. Además explica que la película está “dirigida al mundo”, es decir, más allá de las fronteras de Chile. 

"Al sur del rio Malleco se desarrollaron los sucesos más sangrientos, las matanzas de mapuche, la quema de rucas y sembradíos, el rapto de mujeres y niños, en el proceso de ocupación militar de La Araucanía, con el avance de la línea de frontera y la construcción de una línea de fuertes sobre el Malleco, a partir del año 1867 [...] Es allí también donde se instala a contingentes de colonos europeos, en las tierras mapuche antiguas, reduciendo a las familias mapuche a un 5% de su ocupación efectiva, en las peores tierras, sin aguas, sin vegas, en las serranías, sin la posibilidad de reproducirse materialmente, de tener animales grandes, los mapuche son empobrecidos, no son pobres…", indica parte de la reseña de la investigación.

 

- ¿Cómo comienza este trabajo de registro en comunidades mapuche?

- Esto parte gracias a un programa que hice en La Red, Chile se Moviliza, el cual contó varios movimientos sociales, uno de ellos, fue la historia en Temulemu. Ahí se me abrió un mundo, además de establecer relaciones importantes con la familia Pichún. Un mundo que estaba presente, pero que, como la mayoría de los chilenos, yo tenía pocos antecedentes. Cinco años después, muere el lonko Pascual Pichun, y realicé Réquiem de Chile, y uno de estos capítulos fue precisamente sobre su fallecimiento. 

Mi trabajo audiovisual se fue naturalmente dirigiendo hacia la zona de La Araucanía. Una vez que se terminó la filmación del lonko, seguí filmando en esos territorios, y en ese transcurso, en ese proceso de seguir recopilando e investigando, mataron a Camilo Catrillanca. 

Tras sus asesinato, yo consideré que ya era el momento de hacer un largometraje-documental sobre lo que ocurre allá. Para ello, recuperamos una gran cantidad de material y de testimonios, incluyendo la situación de Camilo Catrillanca, porque su historia en el fondo es lo que ocurre en todas las comunidades que están en resistencia al sur del río Malleco, entre ellas, la Comunidad Autónoma de Temucuicui, donde fijé mi centro narrativo. 

Tengo material muy interesante, donde se ve por ejemplo, cómo las fuerzas públicas custodian el trabajo de empresas privadas en el área maderera. Por ejemplo, en el proceso de filmación nos encontramos una caravana de contratistas forestales dependientes de una importante empresa, que iban acompañados de un generoso contingente policial. Ese contingente estaba resguardando el proceso de cosecha de los contratistas en el sector de Pailahueque. Parte de eso se puede ver en el trailer, cuando el dirigente, Jorge Huenchullan, se encuentra con ellos.

Además tenemos una cantidad de archivo importante desde el año 1996, donde también se ve a la fuerza pública acompañado faenas forestales. Es parte de nuestro registro histórico.

1998.jpg

Registro de 1999 del realizador audiovisual
Registro de 1999 del realizador audiovisual

- ¿Qué comunidades aparecen en La Rebelión de la Tierra y por qué?

- Tenemos un largo historial con Temulemu y Didaico, harta filmación en Temucuicui, en Trangol, donde hay una comunidad que ya tiene recuperado una buena parte de tierra. También hemos estado filmando en algunos predios que están en procesos de recuperación, eso ha sido muy bonito, porque el chileno o el occidental, vamos a decirlo de ese modo, tiene la imagen de terrorismo, y no es así, es trabajo comunitario, es trabajo de la tierra, es mucho trabajo. 

Para mí ha sido una experiencia super reveladora, en relación a desmitificar el clásico concepto que dice que "el mapuche no trabaja la tierra". Yo creo que es otro tema que la película también entrega, porque muestra la contraposición del concepto de productividad. Lo que para el winka es productividad, para el mapuche es extracción y en ese aspecto narramos la mirada que tiene el mapuche sobre el trabajo de la tierra, que es en armonía. 

Muchos dueños de campos han dicho que una vez que perdieron su terreno -que fueron comprados por el Estado para ser devueltos a determinadas comunidades o pasaron a ser parte de procesos de recuperación- que esos campos “han quedado botados”, pero en realidad esos campos, lo que están haciendo, es descansar años y años de maltrato agrícola de tierras. Creo que ahí también está el meollo de lo que se está discutiendo, porque este es un problema finalmente político y económico de tierras, además de la necesidad de que la nación mapuche sea reconocida. A mí me parece que lo que realmente le importa al poder político es la posesión de la tierra.

La película va del pasado al presente constantemente. Nosotros consideramos que la historia oral de las propias comunidades tiene un valor fundamental, hemos estado trabajando bajo esa premisa, lo que les contaron sus abuelos, que no es hace mucho tiempo. En el fondo, es la historia del despojo de sus tierras y la violencia constante que se ha ejercido el Estado de Chile hacia este pueblo, que es el pueblo mapuche.

- También registraron el eluwun (funeral) de Camilo Catrillanca, ¿cómo califica esa experiencia como realizador y cómo cree que este asesinato es recibido por la sociedad chilena?

- Voy a partir de atrás para adelante. La sociedad chilena a mí me tiene bien confundido. Pienso que la información a la que accede está mediada por los grupos de interés, la prensa, cómo se hacen las entrevistas, las imágenes que ponen de fondo. Todo eso a mí me parece que está mediatizado y manipulado por interés de poder, lo que no es una gran novedad. Entonces, creo que la sociedad chilena tiene muy poca información respecto a la cultura mapuche, que a la vez, está muy folklorizada y reducida. 

En segundo lugar, en los últimos 90 años, la sociedad chilena ha visto cómo la sociedad mapuche ha tenido diferentes apellidos: borrachos, comunistas y pasaron a terroristas. Así, esa folklorización también está acompañada por los estigmas que se han impuesto y que han ido variando según la contingencia.

Respecto al asesinato de Camilo Catrillanca, que ocurrió cerca de las siete de la tarde, nosotros llegamos al día siguiente, a las 8:30 de la mañana, y nuestro equipo pudo registrar la llegada de las pericias del fiscal que finalmente descubrió junto a la PDI qué es lo que había ocurrido. Por lo tanto, tenemos material de archivo bien interesante. 

Posteriormente, con el permiso de la familia, filmamos el funeral desde la primera llegada de las comunidades hasta el cierre, cuando fue el entierro de Camilo. Yo pienso que por los discursos que se escucharon ahí y por lo que ocurrió después, el asesinato de Camilo Catrillanca es la gota que rebalsa el vaso de agua, porque anteriormente estuvo Álex Lemún y otras personas que murieron en la zona. Todo esto es en un radio muy pequeño de territorio. Yo creo que para las comunidades este fue el último hito, aunque todo esto puede variar y puede agravarse aún más si muere alguno de los jóvenes que están en huelga de hambre.

A mí me impactó mucho su funeral. Llevamos varias cámaras, llevamos también cámaras aéreas, que pudieron captar la magnitud de la ceremonia. Ahora nuestra película no se centra en el asesinato y funeral de Camilo Catrillanca, como escribió algún medio. Es parte inevitable, tenemos muchísimo material de eso, pero también incluimos, por ejemplo, el registro de Alex Lemún en el documental.

Yo pienso que lo que ocurrió con Camilo, que además de ser muy duro, es un hito importante y desgraciadamente creo que no será el último, viendo cómo están las cosas.

- Mencionó la huelga de hambre, ¿ha podido registrar parte de ello? ¿Qué opinión tiene sobre esta protesta que lleva más de 100 días en Angol?

- Respecto al proceso de filmación, primero decidimos respetar el tema sanitario. Encontramos que un mecanismo importante era que ellos fueron registrando el proceso que se está viviendo en este momento en específico en torno a la cárcel de Angol y a la huelga de hambre. Nos va llegando material narrado por ellos, y eso es muy bonito, porque es con su mirada, con su punto de vista, con su manera de filmar, lo que creo que le da una autenticidad muy grande al material de archivo y a la narración que ahí escuchamos. Cuando se prendió la ampolleta frente por la imposibilidad de estar registrando, creo que fue un gran acierto.

Yo estoy súper preocupado por la huelga, creo que es importante que el Estado de Chile llegue a un acuerdo ya, para solucionar el problema. El convenio de la OIT está vigente y es importante que sea respetado. Creo que estamos en un punto de inflexión realmente dramático en este momento.

Ya en lo personal, mis energías y pensamientos están orientados fundamentalmente a que se encuentre una solución. Yo no hablo en representación de ellos, solo soy un realizador audiovisual que está cerca de la situación, pero de que es extremadamente delicada e importante la situación, lo es.

- El año pasado viajaron al Festival de Cannes a modo de adelanto, ¿cómo fue esa experiencia?

Cuando teníamos el 60% de la película, mi productor ejecutivo, Pablo Berthelón, quien ha estado en Cannes con mucho materiales, me dijo “vamos a Cannes” y llevé mi película en progreso, llevé el guión y la carpeta. No íbamos con la intención de mostrar nada, pero era el momento de ir a esta gran feria que se produce ahí y poder encontrar posibles alianzas con distintas productoras.

Estamos hoy en día en un trabajo de coproducción con italianos, con quienes vamos a trabajar sobre todo el área de postproducción. Tenemos la posibilidad también de trabajar con una distribuidora europea.

Este viaje a Cannes, en el que no mostramos nada en sala, sino que tuvimos muchísimas reuniones, fue buenisimo, se nos abrió una ventana para que esta película, que no está dirigida al público que siempre está viendo estos temas, sino que está orientada a que el mundo conozca esta situación. Lo que más me interesa es que esta historia y esta situación salga del círculo que accede a este tipo de material en Chile y además salga fuera de este país, por eso fuimos a Cannes, y el objetivo está logrado.

Además, participamos en el fondo audiovisual de Chile, donde quedamos a una décima de ganarnos el fondo. Hoy estamos en la lista de espera, atentos a qué pasará.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Si lo quiero seguir

Buenísimo me encanta que muestre lo que realmente pasa y nadie puede verlo.felicitaciones

Excelente trabajo, real y convincente.

Me interesa

Me interesa muchísimo

Abuena hora

Cómo y cuando se podrá ver el reportaje Se podrá compartir?

Hola, interesante docu

Gracias por entregar un punto de vista diferente de las noticias.

Muy buena entrevista, permite sensibilizar y educar a la comunidad sobre las legítimas demandas del pueblo mapuche y lo corrupto del sistema ante esta realidad. Importante difundirlo!!

Qué pena siente mi corazón con lo ciegos que hemos sido todos estos años, preocupados solo de trabajar para consumir y consumir, sin ocuparnos de la información y de la votación. Mientras nos mantuvimos en esta ceguera permanente, en Chile se secan los ríos, se destruyen las tierras, se anula y se extermina a los pueblos que luchan y luchan desvalidos frente a un gran contingente de ambiciosos extractivistas y sus policías corruptos y mentirosos. Es ahora cuando debemos hacernos responsables de lo mal que se están llevando las políticas en nuestro Chile. Debemos defender la tierra, el agua, al pueblo chileno y al pueblo mapuche. Mi admiración para ellos quienes, mientras nosotros preocupados de nuestro ombligo, han estado constantemente defendiendo su dignidad y luchando por la tierra y el agua, lo que finalmente nos beneficia a todos los chilenos.

Me siento Con mucha rabia y tristeza, pero con la fuerza de los hermanos Mapuches, tengo la esperanza que esto cambie, que el mundo sepa que aquí en chile no se respetan los tratados internacionales y principalmente el convenio 169 de OIT donde se protege a los pueblos originarios. Aquí en Chile no se respeta por el contrario se reprime, se violenta y se asesina a los comuneros Mapuches, gracias solo agradecer este material imprescindible para que el Mundo sepa cómo se violan los Derechos Humanos en CHILE!!

Me interesa

Añadir nuevo comentario