Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 16 de Abril de 2024
Ciencia

Dudas de algunos físicos teóricos: ¿Y si el Big Bang no existió?

Ricardo Martínez

La Teoría del Big Bang afirma que el universo se creó en una gran expansión cósmica hace unos 13.800 millones de años. Pero algunos científicos proponen una alternativa: la Teoría del Rebote. 

Admision UDEC

La Teoría del Big Bang afirma, en esencia, que hace miles de millones de años todo estaba concentrado en un punto infinitesimal -de ahí el “Big”-, donde no existía ni el espacio ni el tiempo ni la materia tal como los conocemos hoy. Este punto inició un proceso de expansión ultraveloz -de ahí, el “Bang”-, donde en fracciones mínimas de tiempo empezó todo.

Hace ya casi un siglo que la Teoría del Big Bang es la más aceptada en la comunidad científica, principalmente porque varios hallazgos empíricos han corroborado ciertos aspectos de esta idea.

Pero hay también modelos en competencia a esa idea, entre los que destaca la Teoría del Rebote.

Una publicación reciente del semanario alemán Der Spiegel se concentra en las propuestas del físico teórico Paul Steinhardt, profesor de ciencia de la cátedra “Albert Einstein” en la Universidad de Princeton. De acuerdo con el semanario, uno de los problemas y mayores desafíos intelectuales que plantea la Teoría del Big Bang consiste en entender qué sucedió antes de ese punto hace 13.800 millones de años. ¿Existió un antes? ¿Todo surgió de la nada?

Steinhardt fue uno de los científicos que participó en la creación y defendió un modelo llamado Teoría de la Inflación. “Usando la Teoría de la Inflación queríamos explicar esta transición desde el pequeño y caótico universo a nuestro actual universo enorme”.

La Teoría de la Inflación comenzó a gestarse por astrofísicos y cosmólogos en los años 80 y su principal acometido corresponde a resolver algunos de los problemas que el modelo estándar levanta, entre ellos el “problema del horizonte”. Este problema tiene que ver con que, si se acepta que nada puede viajar a una velocidad mayor a la de la luz, dos regiones del espacio que estén lo suficientemente distantes no pueden influenciarse mutuamente en términos de causalidad; esto es, los eventos o acontecimientos cosmológicos en dichas regiones estarían absolutamente desconectados.

En otras palabras, el Big Bang no fue el origen, sino sólo un ‘rebote’ en una historia cósmica que puede ser mucho más antigua de lo que se calcula actualmente.

Sin embargo, la evidencia disponible por la observación actual indica que las condiciones en el universo son homogéneas: en todas sus regiones se observan los mismos atributos y condiciones.  Y es en este punto en que la Teoría de la Inflación viene con una respuesta para ello. En los primeros instantes infinitesimales de la expansión del universo, afirma esta teoría, este se expandió de manera exponencial, pero las condiciones de partida eran estables y homogéneas. Luego de aquello, en una fase posterior, la expansión se hace más suave y se mantiene, de este modo, la homogeneidad cósmica que se observa en la actualidad.

Sin embargo, muchos científicos critican la Teoría de la Inflación, en especial por no tomar suficientemente en cuenta la influencia de la mecánica cuántica, que estudia el mundo subatómico. Y uno de ellos es, nuevamente, el propio Steinhardt.

“La inflación se introdujo para explicar, entre otras propiedades, por qué el cosmos es plano. Al principio, creímos que la idea funcionaba, pero descubrimos que, al incluir efectos cuánticos, la expansión acelerada no acababa nunca”, afirmó Steinhardt en una conversación con la revista Muy Interesante. “Así habría zonas que a su vez se inflarían y de cuyo interior nacerían universos diferentes, cada uno con sus propiedades”.

Esto último llevaría a lo que algunos cosmólogos llaman ‘multiversos’.

“Mi punto de vista es que (la Teoría de la Inflación) no hace ninguna predicción clara. Esta conjetura conduce a un callejón sin salida, pero no a una singularidad, como la relatividad, sino al llamado multiverso”, aseguró en esa entrevista.

Según Der Spiegel, a la crítica teórica a la Teoría de la Inflación se agrega la falta de evidencia empírica. “La búsqueda de las llamadas ondas gravitacionales primordiales (ondas del espacio-tiempo, que resultaron de la rápida expansión y, por lo tanto, serían una fuerte indicación de la teoría de la inflación) hasta el momento no ha tenido éxito. Por cierto, estas ondas gravitacionales no son idénticas a las ondas gravitacionales recientemente descubiertas que provienen de la fusión de dos agujeros negros”, afirma el artículo.

Steinhardt y colaboradores, entonces, indican que la hasta ahora fallida búsqueda de ondas primordiales apoya su nueva hipótesis de un Rebote Cósmico. Porque, mientras que el Big Bang resulta una explosión violenta y, en cierto modo catastrófica, un rebote cósmico sería más como una banda de goma que se contrae y luego se expande nuevamente. En este escenario, algunos otros equipos empiezan a visualizar una historia cíclica de un universo que se expande y contrae regularmente dando inicio a todo una y otra vez.

En otras palabras, el Big Bang no fue el origen, sino sólo un ‘rebote’ en una historia cósmica que puede ser mucho más antigua de lo que se calcula actualmente.

En este artículo

Caso:
Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Caso:
Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Tal parece que la homogeneidad del universo serìa el talòn de Aquiles del Big Bang.y nos enfrentamos a algo màs complejo.

El universo comenzo cuando el espirutu de Dios empezo a moverse y a crear..

Interesante el artículo! .Esta teoría de un Universo qu se expande y se contrae y todo vuelve a comenzar en ciclos cósmicos muy grandes proviene de la India y es muy antigua. Ya la habìa escuchado. Serían ciclos enormes de miles de miles de años,.donde se crean y destruyen planetas y sistemas celestes completos. Con respeto a la ciencia moderna, para mí es mucho más coherente esto que las teorías actuales del universo que se expande eternamente, pero la teoría es más vieja que el hilo negro, no es ninguna novedad. De igual modo las teorías de los universos paralelos son parte tambièn de cosmogonías de pueblos americanos como los mapuche, por ejemplo. Saludos.

Hasta donde yo sé, Stephen Hawking estaba en contra de un universo cíclico, ya que entraba en conflicto con la Segunda Ley de Termodinámica.

Entiendo que el universo no tendría suficiente masa para frenar su expansión acelerada y contraerse nuevamente

Añadir nuevo comentario