Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 18 de Abril de 2024
Comienzos de la década de los 80

El anterior gran estallido social en Santiago: protestas y barricadas contra la dictadura

Manuel Salazar Salvo

panfleto_tercera_jornada_protesta_nacional.jpg

Panfleto de llamado a la Tercera Protesta, 1983
Panfleto de llamado a la Tercera Protesta, 1983

Desde principios de los 80 que la capital no vivía jornadas de protesta de una intensidad como la vivida el 18 de octubre de 2019. Un recuerdo histórico que reverbera en la memoria: Diez protestas entre 1983 y 1984 que hicieron tambalear al general Augusto Pinochet.

Admision UDEC

Los dirigentes sindicales Manuel Bustos y Héctor Cuevas fueron detenidos a comienzos de diciembre de 1982 y al día siguiente desterrados a Brasil. En el sur, en Temuco, fue arrestado Carlos Podlech, dirigente de la Asociación Nacional de Productores de Trigo. Días antes había emitido junto a León Vilarín, líder de los camioneros y uno de los emblemáticos dirigentes gremiales que se opusieron a la Unidad Popular, una declaración donde protestaban por la situación económica, que también llevaba las firmas de representantes del comercio, de los taxistas y otros agrupaciones de pequeños y medianos empresarios. Podlech fue trasladado a Santiago y horas después también fue expulsado a Brasil.

El jueves 13 de enero, sorpresivamente, eñ gobierno militar intervino la banca. Tres entidades, el BHC, el BUF y la Financiera Ciga, fueron declaradas en liquidación pues sus pasivos eran tres veces superiores a sus patrimonios. Otros bancos, el Chile, Santiago, Concepción, Internacional y la Colocadora Nacional de Valores, fueron intervenidos pues sus deudas superaban más de una vez su patrimonio. Dos más, el BHIT y el Nacional, quedaron en observación. Se suspendió también el rescate de las cuotas de los fondos mutuos, con unos 131 mil clientes afectados que hicieron largas filas en los días siguientes tratando de recuperar sus depósitos. El gobierno, no obstante tratarse de pérdidas privadas, decidió entregar su apoyo financiero a la banca nacional.

A fines de enero el general Augusto Pinochet se reunió con nacionalistas en un almuerzo campestre en su hacienda de Bucalemu, amenizado con guitarra y canciones por el capitán Álvaro Corbalán, jefe operativo de la CNI. En febrero el gobierno cambió su gabinete, desplazando a los gremialistas.

El 15 de marzo se firmó el Manifiesto Democrático, origen de la futura Alianza Democrática. 

Los mineros del cobre empezaron a agitarse. El gobierno, en un desesperado intento por detener las movilizaciones, logró remover a Emilio Torres, presidente de la Confederación de los Trabajadores del Cobre, CTC. En su reemplazo, los trabajadores de Codelco pusieron en su lugar a un joven dirigente, sin militancia y evangélico. Su nombre: Rodolfo Seguel.

En mayo se hizo un ampliado de la CTC en Punta de Tralca y surgió un acuerdo para efectuar un paro nacional. La CEPCh, la ANEF y el PDC se negaron a apoyarlo y como alternativa surgió la idea de llamar a una protesta nacional el miércoles 11 de mayo. La extraña e inédita convocatoria pidió a la población retirarse temprano a sus casas, no asistir a clases, abstenerse de efectuar compras y a las 20 horas, tocar cacerolas y apagar las luces de las casas.

El día 11 pareció normal. Los mineros del cobre no asistieron a sus faenas, hubo algunos mítines en las universidades y mermó la asistencia en algunas industrias. A las 20 horas, sin embargo, un ruido ronco y creciente se empezó a escuchar en los barrios de loes estratos medios en Santiago. En pocos minutos el repiquetear de las cacerolas y el clamor de los bocinazos se extendió a gran parte de la capital. En las inmediaciones de las torres de Carlos Antúnez, en la comuna de Providencia, algunos carabineros fuera de control las emprendieron a lumazos en contra de los parabrisas de los automóviles. En el gobierno, en los recintos militares, en los cuarteles policiales y de la CNI, cundió el desconcierto. En la mañana del día siguiente, el balance de lo ocurrido dio cuenta de dos muertos, decenas de heridos y más de 600 detenidos.

El sábado 14 de mayo fuerzas militares, carabineros y agentes de la CNI rodearon las barriadas obreras del sector sur de la comuna de San Miguel, correspondiente a las poblaciones La Victoria, Yungay, Joao Goulart y La Castrina, en un perímetro de más de 160 manzanas. Pasadas las 2.00 de la madrigada un rumor espeso precedió a los altoparlantes que ordenaron a los hombres mayores de 14 años salir de sus casas y dirigirse al parque Brasil, un sitio eriazo vecino. Agentes de la CNI los empadronaron y fotografiaron, mientras carabineros allanaban decenas de modestas viviendas, ante la impotencia de mujeres, ancianos y niños.

En los días siguientes surgió un comando multigremial que derivó en el Comando Nacional de Trabajadores, CNT, que convocó a una segunda protesta. En el intertanto, se multiplicaron las manifestaciones sectoriales, donde destacaron las de mujeres y profesionales. El gobierno cerró la radio Cooperativa y se registró un atentado en contra de la radio La Voz de la Costa, de Osorno, propiedad de la iglesia católica. Los partidarios de la dictadura anunciaron la creación de un Movimiento Cívico Militar; en la oposición, en tanto, se hizo público un  Manifiesto Popular por la Democracia y los Derechos del Pueblo. Así se llegó a la segunda protesta.

 

Segunda Protesta (14 de junio de 1983)

Convocante: CNT

Forma: Semejante a la primera. Aumentaron las barricadas en la zona sur de Santiago. Hubo paros parciales de la locomoción colectiva, incendios de microbuses y de servicios comunales, ataques a bomberos, saqueos a locales comerciales.

Actores: Cobre, bases de la CNS, carbón, universitarios, jóvenes en general, pobladores y sectores medios.

Represión: Cuatro muertos, 70 heridos y 1.350 detenidos.

Derivaciones: Surgieron los Comandos de Protesta; fue detenido Rodolfo Seguel y el cobre llamó a un paro nacional indefinido al que adhirió la Confederación Nacional del Transporte Terrestre; paralizaron los minerales de cobre de El Salvador, Andina, El Teniente, las bases de la CNS, los camioneros y los universitarios. Se suspendió el paro. Hubo censura informativa, militarización de los minerales, detenciones y relegaciones de dirigentes. Se crearon la Secretaría de Organizaciones Sindicales de Base, el Movimiento por la Dignidad, la Coordinadora de Organizaciones Populares y el Manifiesto de los 54.

 

Tercera Protesta (12 de julio de 1983)

Convocante: Partidos políticos, organizaciones sociales y Comandos de Protesta.

Forma: Semejante a las anteriores. Se agregaron incendio de locales de Cema, del POJH y de Chilectra, además de bombazos en las vías férreas. Las protestas se extendieron a las provincias.

Actores: Los mismos de las anteriores más la irrupción de un balbuceante aparato armado.

Represión: Toque de queda de 20 a 24 horas. Dos muertos, 1.064 heridos. Baleos a capillas y en contra de manifestantes.

Derivaciones: Manifestaciones de mujeres y de artistas en la Biblioteca Nacional. Enfrentamiento en Lo Hermida. Detenciones en El Montijo y relegaciones. Surgió la Alianza Democrática y el Mench, una coordinadora de organizaciones femeninas.

 

Cuarta Protesta (11 y 12 de agosto de 1983)

Convocante: Alianza Democrática, AD, y CNT para el día 11. Partidos de izquierda y convocatorias locales para los días 11 y 12.

Forma: Aumentó la variedad de formas de protesta.

Represión: Toque de queda de 18 a 5.30 horas. 29 muertos, 100 heridos y más de mil detenidos. Ataques masivos a poblaciones, apaleos, torturas y allanamientos.

Derivaciones: La AD dialogó con el ministro del Interior, Sergio Onofre Jarpa y anunció la preparación de un calendario de democratización del país. Distanciamiento entre movilización y partidos de la AD. Las protestas se empezaron a radicar en las poblaciones y muestran a los jóvenes como los principales protagonistas. Se empezaron a marginar los sectores medios. Asesinato del general Cárol Urzúa.

 

Quinta Protesta (8, 9, 10 y 11 de septiembre de 1983)

Convocantes: AD y CNT para el día 8. Izquierda y organizaciones territoriales y sociales para los días 8 al 11.

Forma: Siete actos en memoria de Salvador Allende. Olla común en el cobre. Manifestaciones y marchas en las universidades. Mítines, manifestaciones y enfrentamientos en el centro de Santiago, en Valparaíso y Concepción. Enfrentamientos mayores en las poblaciones.

Actores: La protesta fue nacional y aumentó la participación de los jóvenes. Disminuyó la energía de os sectores medios. 

Represión: 15 muertos, 400 heridos y 600 detenidos.

Derivaciones: Surgieron nuevas agrupaciones políticas. El Bloque Socialista, BS, con la mitad de sus integrantes en la AD y la otra mitad fuera de ella. El Movimiento Democrático Popular, MDP. Se fundó la Unión Demócrata Independiente, UDI. Se creó el Comando Unitario Democrático, CUD, que integraron el Proden y el MDP. Se publico un  Manifiesto de los Socialistas Chilenos.

 

Sexta Protesta (11, 12 y 13 de octubre de 1983)

Convocantes: MDP.

Forma: Concentración reunió a más de 80 mil personas. Bajó la participación en las poblaciones.

Actores: Los mismos, pero en menor cantidad.

Represión: Cinco muerto y unos 20 detenidos.

Derivaciones: Se empezaron a discutir las nuevas leyes políticas. Traslado de allegados a provincias. Negaron permiso a una concentración del CNT. Manifestaciones contra la tortura. El gobierno anunció un Plan de Vivienda Popular.

 

Séptima Protesta (27 de octubre de 1983)

Convocantes: CNT con la adhesión de la AD, MDP, BS y organizaciones sociales.

Forma: Los mismas anteriores.

Actores: Los mismos.

Represión: 16 heridos a bala y 100 detenidos.

Derivaciones: Concentración de la AD en el Parque O’Higgins reunió a unas 800 mil personas. Manifestaciones contra la CNI y por la derogación de la nueva Ley Minera. Pugnas entre las diversas estrategias políticas. Término del Pojh. Surgió el Consejo de Confederaciones, Federaciones y Sindicatos Nacionales, Confasin.. Protesta contra Pinochet en Punta Arenas. Se multiplican los atentados contra torres de alta tensión. Irrumpe el Frene Patriótico Manuel Rodríguez, FPMR. Nació el Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo.

 

Octava Protesta (27 de marzo de 1984)

Convocante: CNT con la adhesión de bloques políticos y organizaciones sociales.

Forma: Las mismas.

Actores: Los mismos.

Represión: Toque de queda a las 20.30 horas. Restricciones y censura a la prensa opositora. Siete muertos, 63 heridos y 638 detenidos.

Derivaciones: Aumentaron los atentados del FPMR. 247 detenidos en el mes, relegaciones y expulsiones del país.

 

Novena Protesta (11 de mayo de 1984)

Convocantes: CNT con la adhesión de los bloques políticos y organizaciones sociales.

Forma: Las mismas.

Actores: Los mismos

Represión: Un muerto, 22 heridos, 120 detenidos.

Derivaciones: Relegaciones y expulsiones del país.

 

Décima Protesta (4 y 5 de septiembre de 1984)

Convocante: AD con la adhesión del MDP, BS y CNT.

Forma: Las mismas.

Actores: Los mismos.

Represión: Cuatro muertos, tres heridos y 20 detenidos.

Derivaciones: Aumentan atentados y atentados explosivos.

 

Décimo Primera Protesta y Paro Nacional (29 y 30 de octubre de 1984)

Convocante: Confasin, MDP y BS.

Forma: Las mismas.

Actores: Los mismos

Represión: Un muerto, 60 heridos, 300 detenidos. 265 relegados a Pisagua.

Derivaciones: Estado de Sitio, clausura de revistas. (13)

 

Fuente: Esta síntesis fue efectuada a partir del trabajo de investigación de Gonzalo de la Maza y Mario Garcés titulado La explosión de las mayorías. Protesta Nacional 1983-1984; ECO Educación y Comunicaciones; Gráfica Andes Ltda.; Santiago de Chile, diciembre de 1985.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Excelente

Añadir nuevo comentario