Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 18 de Abril de 2024
Investigación académica

El mapa que muestra los medios de comunicación indígena en América Latina

Paula Huenchumil J.

El proyecto colaborativo -que está en construcción- busca indagar y visibilizar los usos culturales, políticos y artísticos de estos medios en la región. “También sirven para denunciar muchas de las violaciones a los derechos humanos”, dice Gemma Orobitg, académica de la Universidad de Barcelona y coordinadora del proyecto.

Admision UDEC

En 2016 un grupo de investigadores de universidades españolas -que habían trabajado con distintos pueblos indígenas de América Latina sobre temas clásicos de la antropología, como rituales, organización política y lengua- comenzaron a conversar sobre la reivindicación de los pueblos en los medios de comunicación. Se organizaron y consiguieron un fondo del gobierno español sobre comunicación indígena y los significados de la violencia, y a partir de ahí, fueron ampliando la idea.

Así es como nació el proyecto Pueblos indígenas y medios de comunicación indígena en América Latina (2018), el cual está dedicado a estudiar los medios de comunicación indígenas y sus usos culturales, políticos, artísticos. A su vez, compara esta realidad en regiones, grupos y casos de manera sistemática mediante una misma lógica de investigación.

Gemma Orobitg, académica de la Universidad de Barcelona y coordinadora del proyecto, explica que las maneras de comunicar desde los pueblos indígenas, son muy heterogéneas, pero que en términos generales, “quieren reforzar la comunicación de la propia comunidad, pero al mismo tiempo, ir más allá, para expandir esta manera de pensar el mundo”.

“También la comunicación indígena sirve para denunciar muchas de las violaciones a derechos humanos. En algunos lugares de América Latina son perseguidos, entonces los comunicadores dan cuenta de cómo son objetos de violencia”, añade Orobitg, quien además es coordinadora del Grupo de Estudios sobre Culturas Indígenas y Afroamericanas (CINAF).

"En cuanto mayor es la represión a estos pueblos, más difícil es la vida de estos medios que tienen que ir viendo cómo operan", dice Gemma Orobitg,

En ese sentido, comenta que “en cuanto mayor es la represión a estos pueblos, más difícil es la vida de estos medios que tienen que ir viendo cómo operan, a veces en frecuencias que no son legales. En cada contexto hay diversidad del origen de estos medios y de su historia”.

“Además de la denuncia, estos medios también tienen usos educativos, la música también tiene un lugar muy central, hay una complejidad importante que no se puede simplificar. La palabra para los pueblos indígenas, no solo comunica, sino que además relaciona y transforma, hay un poder de la palabra ancestral e internet hace esto más visible y más inmediato”, plantea Gemma Orobitg, quien desde el año 1989 ha trabajado en Venezuela con indígenas Pumé de los Llanos de Apure.

Para Mònica Martínez profesora de la Universidad de Barcelona y parte del proyecto, pese a que los medios indígenas existen hace décadas, “muchos antropólogos no hacían caso de eso, quizás por esa idea un poco esencialista de querer ver al otro en otro plano temporal o espacial. Por mi parte, siempre he intentando investigar temas que le interesen a la gente con la que trabajo, no imponer temas que pueden ser relevantes académicamente, pero socialmente insignificantes”.

El mapa en construcción

El mapa fue una de las primeras cosas que el equipo decidió hacer. “Una de las contribuciones del proyecto a las comunidades con las que trabajamos es visibilizar estas acciones, este derecho que están ejerciendo. Los puntos que ahora se encuentran en el mapa, algunos corresponden a nuestras investigaciones, y otras que nos han enviado. Por ejemplo, el pueblo Nasa nos envió una serie de datos para ponerlos en el mapa, estamos abiertos a que sigan llegando colaboraciones”, comenta Gemma Orobitg.

El mapa interactivo, cuenta con una ficha con los medios ya registrados y un link para acceder. Al mismo tiempo, la web publica artículos de los investigadores del proyecto, como “Etnografía de los medios de comunicación indígenas y afroamericanos: propuestas metodológicas” (Revista española de Antropología Americana), “Medios indígenas. Teorías y experiencias de la comunicación indígena en América Latina. (Iberoamericana) e “Hipertexto, multivocalidad y multimodalidad para una etnografía sobre los medios de comunicación: la web Medios Indígenas”, (Revista española de Antropología Americana), entre otros.

captura_de_pantalla_2021-03-27_a_las_18.27.52.png

Captura del sitio web Medios Indígenas
Captura del sitio web Medios Indígenas

 

En el caso de Chile, por ahora solo está el listado del pueblo mapuche en construcción, donde aparecen medios como Mapuexpress, Periodico Fewla, El Puelche, Centro de Documentación Ñuke Mapu, Ficwallmapu dirigido por la cineasta Jeannette Paillan y Azkintuwe (2003-2013), fundado por el periodista mapuche Pedro Cayuqueo.

Mònica Martínez, explica que “antes de hablar de los medios teníamos que hacer una especie de inventario, porque hay situaciones diferentes”, quien se ha especializado en investigar el uso de medios de comunicación del pueblo Guna conocido por haber alcanzado un alto grado de autonomía respecto al Estado panameño.

“Por ejemplo, en Panamá las comunidades Gunas tienen un montón de medios, porque son un pueblo que ha logrado consolidar estructuras organizativas muy fuertes, en cambio otros pueblos que no han logrado fortalecer espacios de autonomía, no tienen medios. Entonces también hay una correspondencia muy clara entre autonomía política, el goce de derechos y medios de comunicación”.

En un artículo publicado por las académicas en The Conversation, indican que “en Panamá observamos cómo en la comarca de Gunayala, una región poblada por unas 30.000 personas en la que se reconoce territorio y auto-gobierno al pueblo guna, existen programas de radio, producciones fotográficas y audiovisuales, espacios de comunicación en redes sociales, blogs y plataformas digitales online (youtube), producidos por sus propias instituciones”.

“El medio indígena por excelencia es la radio, porque está basada en el ejercicio de la palabra y la oralidad. El video también, pero es utilizado más como un medio para comunicar con el mundo no indígena determinadas cuestiones”. 

Ambas investigadoras coinciden en que “el medio indígena por excelencia es la radio, porque está basada en el ejercicio de la palabra y la oralidad. El video también, pero es utilizado más como un medio externo que utilizan estratégicamente para comunicar con el mundo no indígena determinadas cuestiones”. Mientras que el internet es “una caja extra de resonancia de todo lo que existía”.

Martínez, además señala que en los lugares en los que hay acceso a internet, “la comunicación permite crear una comunidad más amplia, porque también está el componente migratorio, hay muchas comunidades indígenas que viven en lo rural, pero otras en espacios urbanos”.

El fondo les permitió crear el sitio web, sin embargo confiesan que es un fondo “modesto”, por lo que lo van manteniendo en sus ratos libres.

“La antropología ha recibido duras críticas por parte de los movimientos indígenas y con razón. Nuestro sentir en este momento es visualizar. No sé cómo decir esto para que no suene mal, pero a veces hay procesos sociales que si no reciben atención de parte de la academia, parecen menos, y no lo son para nada. Nosotros no hablaremos por ellos, esto era algo que no había, es un espacio que esperamos que sirva para visibilizar procesos que existieron, existen y existirán”, reflexiona Mònica Martínez.  

4620813-1500x844.jpg

Serie dirigida por la antropóloga Beatriz Pérez Galán (UNED, España) en el marco del proyecto Medios Indígenas y por Yolanda Prieto (CEMAV, Centro de Medios Audiovisuales de la UNED).
Serie dirigida por la antropóloga Beatriz Pérez Galán (UNED, España) en el marco del proyecto Medios Indígenas y por Yolanda Prieto (CEMAV, Centro de Medios Audiovisuales de la UNED).

La representación de los medios indígenas en los medios tradicionales

Pese a que los pueblos indígenas representan a alrededor del 9% de la población en América Latina, aún en los medios de comunicación su aparición es limitada. Además, diversos estudios dan cuenta que la cobertura informativa sobre sus historias han sido principalmente criminalizadas, folclorizadas, o simplemente, no aparecen. 

“Muchas veces son presentados como gente que vive en la absoluta miseria, a veces un retrato que apunta a la ignorancia o caricaturas en algunos programas de humor que realmente son muy desafortunados, que no solo ridiculizan, sino que muestran un racismo tremendo”, dice Mònica Martínez.  

Gemma Orobitg, coincide en que existe una “invisibilización, criminalización o folclorización, que es otra forma de dominar, eso es claro y tiene sentido pensar que los medios indígenas nacen también para contrarrestar este tratamiento tan colonizador y marginalizador. Además, estas ideas y representaciones de los grandes medios de comunicación son muy difíciles de anular a nivel de sociedades nacionales”.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluye en una mención particular el derecho a establecer sus propios medios de información.

Las investigadoras también mencionan que existe un marco internacional de protección de los medios indígenas propios.

Por ejemplo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluye en una mención particular su derecho a establecer sus propios medios de información. Mientras que la Declaración Americana sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, señala:

"Los pueblos indígenas, tienen derecho a promover y desarrollar todos sus sistemas y medios de comunicación, incluidos sus propios programas de radio y televisión, y acceder en pie de igualdad a todos los demás medios de comunicación e información. Los Estados tomarán medidas para promover la transmisión de programas de radio y televisión en lengua indígena, particularmente en regiones de presencia indígena”.

“Aparte de la denuncia, esta comunicación va más allá, también quiere mostrar y dar conocer otra forma de ver al mundo a la occidental, la cual está acabando con los recursos naturales”, concluye Mònica Martínez.  

Respecto al futuro del proyecto, Gemma Orobitg, explica que continúan trabajando tanto en estudios como en el mismo mapa. “Seguimos adelante, ahora estamos estudiando la relación de comunicación y cultura a través de los medios, que aglutina aspectos estéticos, políticos, económicos, que incluye todas estas dimensiones de la comunicación indígena”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario