Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 19 de Abril de 2024
Kevin Skerrett y pensiones

“El sistema chileno traspasa los costos y riesgos al individuo, y sólo ganan las AFP”

Lissette Fossa

El experto canadiense y asesor previsional de sindicatos de ese país, visitó Chile para exponer en un seminario organizado por la Fundación Sol acerca del sistema de pensiones y sus desafíos. "Los gobiernos y la industria financiera tratan de convencernos de que lo que es bueno para el sistema financiero es bueno para nosotros, pero eso es falso", asegura en conversación con INTERFERENCIA.

Admision UDEC

Frente a un público que llenó el Aula Magna de la Universidad de Santiago, el abogado y asesor del Sindicato Canadiense de Empleados Públicos de Ottawa, Canadá,  Kevin Skerrett, habló este lunes sobre el sistema de pensiones canadiense y sus impresiones acerca del modelo chileno. El investigador ha estudiado por 20 años diversos sistemas de pensiones y ha colaborado en investigaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Universidad de Nueva York. En el contexto de un seminario organizado por la Fundación Sol, también hizo algunas comparaciones entre el sistema canadienses y el chileno, modelo que, afirma, “genera una financiarización de las pensiones”.

Skerrett es autor del libro “Las Contradicciones del capitalismo de los fondos de pensiones”, donde analiza los modelos de Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda e Irlanda. En entrevista con INTERFERENCIA afirma que un sistema de capitalización individual como el de Chile sólo genera réditos para las empresas y que es inminente una crisis de dichas inversiones y la pérdida de millones de dólares de los ahorros de los trabajadores.

En su presentación usted explicó cómo el mundo financiero entró al sistema de pensiones canadiense ¿Influyó el estilo del sistema de pensiones chileno en esa decisión?

Sí, creo que hubo una influencia, en especial en los años 90. Había mucha presión en el sistema canadiense para girar en la dirección de cuentas individuales, y disminuir el sistema de reparto, para basarse más en el modelo chileno. Te puedo dar un ejemplo específico: uno de nuestros mayores ingresos públicos proviene del plan de pensiones de Canadá. Y cuando fue establecido en los años 60, era realmente un sistema de reparto, donde los contribuidores aportaban dinero y el dinero se transfería a los jubilados, no se invertían en la bolsa u otros mercados. De hecho, servían como préstamos a otros gobiernos para que invirtieran en infraestructura pública. Entonces, yo creo que ese es un tremendo y excelente modelo, pero en los años 90 esto fue criticado. Porque no estaba generando la suficiente ganancia o tasa de retorno, entonces la ley fue cambiada para requerir que se recolectara más dinero y se invirtiera en los mercados financieros. Eso fue en parte una influencia desde Chile y otros países.

El sistema de pensiones chileno se ha mostrado al mundo como un sistema exitoso, aunque en Chile tiene muchas críticas  ¿Cual es su impresión sobre esto? ¿Cree que es un buen sistema de pensiones?

Yo tengo mi propia opinión. Yo creo que las debilidades y problemas del sistema chileno son conocidas por las personas que estudian los modelos de pensiones. En particular, diría que se reconoce que el sistema chileno traspasa todos los riesgos y los costos al individuo, y para mí, lo más preocupante e impactante es cuantas comisiones y ganancias son sacadas y tomadas por estas compañías de AFP. Ha habido análisis y estudios que han investigado este fenómeno y es realmente una enorme máquina de ganancias para las compañías y las personas que manejan este sistema. Y los beneficios [para los cotizantes] son mínimos. 

En Canadá tenemos un sistema de pensiones público y ha habido cambios negativos, pero aún con esos cambios, tiene una parte completamente de reparto, no hay fondos ni inversión, y es completamente seguro, está garantizado, es lo que llamamos una pensión de prestación definida. Lo que implica que el beneficio es ajustado por la inflación una vez que lo empiezas a recibir como jubilado. Yo creo que ese es el modelo ideal. Por ejemplo, la brecha de pensiones entre mujeres y hombres no existe en el sistema canadiense, porque el beneficio es igual para hombres y mujeres. De hecho, es el mismo para todos. Es un sistema de pensiones fijo que es financiado a través del sistema tributario, que es muy redistributivo. Su único problema es que es muy baja la pensión, al menos para el contexto canadiense. Paga una pensión anual de 7.000 dólares. Nuestra línea de pobreza es de 18 mil dólares anuales. Pero los principios y la estructura del sistema son excelentes. Yo diría que tenemos que duplicar las pensiones.

¿Cómo ha afectado a las personas este modelo que conecta el sistema financiero con el de las pensiones?

Una de mis preocupaciones es que los gobiernos y la industria financiera están tratando de convencernos de que lo que es bueno para el sistema financiero es bueno para nosotros. Y pienso que es eso es claramente falso. Lo que es bueno para el sistema financiero es sólo bueno para gente muy rica, para las instituciones financieras y sus dueños. Esto es una fuente de inequidad. De hecho, el sistema financiero es una de las causas de la desigualdad socioeconómica. Así que es falso sugerir que sus intereses son los mismo que los nuestros. Pero va a tomar trabajo persuadir a las personas. Yo estoy seguro de que también se aplica esto a Chile. 

En Canadá se anima a los trabajadores para que inviertan en una cuenta individual, en un fondo mutuo. Y mucha gente lo hace, incluso gente que no tiene mucho dinero. Ellos voluntariamente hacen contribuciones a sus cuentas y reciben una pequeña reducción de impuestos y tratan de hacerlo crecer. Y yo entiendo, por que ellos empieza a ver “oh, este año gané un 10%, quizás el próximo año lograré un 15% más”, y eso cultiva una especie de conciencia de “así es cómo lograré tener mucho dinero, porque mi trabajo no me está pagando tanto”. Así funciona este juego, para convencernos que esto nos hará ricos, o que por lo menos nos dará seguridad económica, pero la evidencia no muestra eso. Con la crisis del 2008, en Canadá había gente que tenía mucho dinero en estas cuentas individuales y que perdieron el 30% y hasta el 50% de sus ahorros. Algunos de ellos estaban a punto de jubilar y no pudieron, tuvieron que seguir trabajando. Es ridículo, eso no es un sistema de pensiones.

En mi opinión, tener un sistema completamente financiero en las pensiones es algo fracasado, donde todo el riesgo recae en los individuos. No tiene ningún sentido, salvo para la gente que vende estos servicios. Para mí este no es un debate técnico, es un debate político. Y debe responder preguntas básicas: ¿Es una pensión digna un derecho social? ¿O es algo que nosotros como individuos tenemos la obligación de procurar con inversiones? Para mi es un derecho social.

¿Piensa que el sistema de capitalización individual va a llegar a una crisis? De ocurrir, ¿cómo sería esta crisis?

No se sabe. No sabemos qué harán los mercados financieros, depende de muchas cosas, es muy difícil saber. Pero la historia nos dice que tenemos muy buenas razones para estar escépticos y muy preocupados sobre lo que está pasando, por el riesgo de otra crisis. Quizás una crisis más profunda que el 2008. Yo creo que deberíamos operar desde la base de que es muy probable una crisis hoy. Y si supiéramos que viene una crisis seria, ¿qué haríamos de manera diferente? 

A mi juicio, deberíamos tomar la dirección de un modelo solidario, más basado en el principio de solidaridad y de los derechos sociales. Hemos tenido avances maravillosos en productividad, estamos produciendo más que nunca, pero estamos distribuyendo de forma desigual lo que producimos. Y no tenemos por qué seguir así, podemos decidir, social y políticamente, distribuir nuestras riquezas e ingresos de una forma más justa y creo que deberíamos hacerlo.

Pero eso es una decisión política…

Exactamente. Pero, por desgracia, nuestros gobiernos se han financiarizado, se han vuelto dependientes de la industria financiera. Podemos ver a Estados Unidos como ejemplo: el secretario del Tesoro es casi siempre alguien que solía trabajar en Goldman Sachs, el famoso banco de inversiones. Es una puerta giratoria, entre el secretario del Tesoro, Goldman Sachs, la Reserva Federal… son las mismas personas las que dirigen estas instituciones. Esto es un problema, porque si queremos tener democracia no podemos tener esto, no podemos tener gobiernos dominados y compenetrados con estos jugadores del mundo financiero, ya que ellos tienen un interés por destruir la democracia, se oponen al control democrático. 

¿Cómo podría encarar la sociedad chilena este modelo de pensiones de AFP?

Es una lucha, hay que construir un mayor entendimiento entre los trabajadores y gente común. Pero este sistema tiene que cambiar. Se tienen que movilizar. En Chile ya tienen un movimiento contras las AFP, pero tiene que crecer y ser más poderoso. Hay que trabajar con los movimientos sociales y organizaciones, incluyendo a los sindicatos del comercio, sé que los sindicatos en Chile son mas pequeños que en Canadá, pero los necesitamos, para que no solo representen a sus miembros, sino a todos los trabajadores. Que operen con una especie de solidaridad de clase, no sólo para su propio beneficio. Es difícil, y es también un desafío político.

En este artículo

Caso:
Personas:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Caso:
Personas:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Muy buen artículo. Lo compartiré. Respecto a suscribirme, no puedo, lamentablemente ya que tengo una jubilación irrisoria. Les deseo el mejor de los éxitos!

Lamentablemente en Chile existen las lagunas previsionales, en Canada existen?, el Señor Kevin Skerrett al parecer no sabe, que en el Sistema de Reparto anterior, un gran porcentaje de las personas, no alcanzaba a pensionarse porque no reunía los 20 años de cotizaciones que exigían las cajas de previsión y perdían todos sus fondos, en cambio en las afp les devuelven hasta el último peso, hoy en día el gran talón de aquiles del sistema previsional, siguen siendo las lagunas previsionales, ya que los trabajadores a honorarios y por cuenta propia no están obligados a cotizar, además que cerca del 80% de las personas no tiene 20 años de cotizaciones, lo que le alcanza para financiar pensiones por solo el 30% del sueldo, por lo mismo que la ex-presidenta Bachelet les dijo que nunca mas podría existir un sistema de reparto en nuestro país, la afp estatal podría ser una institución sin fines de lucro y evitar el doble cobro de comisión por el 4%, otorgar rebajas tributarias para que las personas cubran sus lagunas previsionales y para que los trabajadores por cuenta propia empiecen a cotizar podría ser una alternativa, etc. Saludos y SI+AFPs

El sistema de AFP y la pensión que logremos al momento de jubilarnos refleja de forma perfecta el esfuerzo, cuidado e importancia que asignamos a nuestra calidad de vida después de la fase laboral. Es cierto, muchos chilenos no tienen la posibilidad, aunque quisieran, de ahorrar para sus pensiones, pero ¿por qué se les va a pedir a los que ahorran y con mucho esfuerzo, financiar la pensión de los que no? Yo lo haría, pero sólo para ayudar a aquellos que se encuentran bajo la línea de la pobreza, no para ayudar a aquellos que de forma consciente simplemente escogieron no cotizar, quienes de alguna u otra forma deberían estar obligados a cotizar. ¿Cómo solucionar este problema? Creo que lo más justo sería aumentando el IVA en, por ejemplo, 2%, la recaudación en exceso que se utilice para financiar el pilar solidario y entregar una pensión asistencial lo más cercana posible al sueldo mínimo. De esta forma, cada vez que compremos, ropa, comida, servicios, etc, estaremos aportando para nuestra jubilación y la de todos los que necesitan de nuestra ayuda.

Cito: "Es una lucha, hay que construir un mayor entendimiento entre los trabajadores y gente común. Pero este sistema tiene que cambiar. Se tienen que movilizar" - Me deja claro, cómo solucionaría las cosas. "Su único problema es que es muy baja la pensión, al menos para el contexto canadiense. Paga una pensión anual de 7.000 dólares. Nuestra línea de pobreza es de 18 mil dólares anuales. Pero los principios y la estructura del sistema son excelentes. Yo diría que tenemos que duplicar las pensiones." - Entonces él reconoce que es igual de malo, pero a él le parece muy bueno, si pagara más... El sistema canadiense, según he estado leyendo, comprende cotizar entre los 18 y 65 años, pudiendo tener lagunas hasta un total equivalente a ocho años... ¿Y qué pasa aquí? En el antiguo sistema chileno de reparto, me consta que, sencillamente no se podía jubilar... Vi personalmente el caso de un señor de 95 años, que no pudo jubilar, porque tenía casi 10 años de lagunas, porque su sobrino, para el cual trabajaba, sencillamente "se lo cagaba". El señor, sencillamente murió sin poder jubilar. Ya sabemos las falencias sobre las comisiones y rentabilidades... Pero creo que aquí hay más: Por experiencia propia vi, cuando mi empleador me mandaba a poner la cara en ORPRO que, jamás persiguen realmente las cotizaciones impagas... A mi empleador lo empapelaron con cartas sobre demandas judiciales, embargos, infierno, etc etc, pero me mandaban a poner la cara, y todo se reseteaba. Sencillamente no le importa a nadie, que nos caguen con las cotizaciones. Trabajé en el sector de la construcción, y vi con espanto cómo los obreros en general aman las cotizaciones por el mínimo, para aumentar su líquido... además porque "la ñora cobra las cargas por la muni"... Pero cuando tenían que ir a la inspección del trabajo "me obligaron a tener imposiciones por el mínimo, de acuerdo a mi líquido pactado, pabre de mí"... En Chile se evade, desde abajo... el trabajo informal es de siempre... se cotiza por poco y muchos por poco tiempo... Luego queremos tener pensiones por el 100% de un sueldo... Sencillamente aquí hay un componente cultural que nadie quiere ver, porque es "políticamente incorrecto".- Creo que si este sistema, se fusionara con lo que se hace en Suecia y Holanda, primero necesitaría de educar a todos y crear un aparato real de fiscalización sobre el cumplimiento de esto... Si hasta en la dirección del trabajo había (en esos años) gente "a contrata" ja ja ja ...

Añadir nuevo comentario