Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 19 de Abril de 2024
Fiestas patrias

La chingana: El origen campesino de las fondas y ramadas

Paula Huenchumil J.

Pareja bailando cueca en una fonda. Memoria Chilena.

Pareja bailando cueca en una fonda. Memoria Chilena.
Pareja bailando cueca en una fonda. Memoria Chilena.

INTERFERENCIA publicó este artículo en de septiembre de 2019 y hoy lo republicamos con motivo de las fiestas: Se acaban las fiestas patrias que celebran todas las clases sociales, pero su origen y carácter festivo popular se debe a los sectores populares y campesinos del siglo XIX.

Admision UDEC

Ya terminan las celebraciones de Fiestas Patrias y los noticieros han destacado que los más contentos son los fonderos, quienes sacan cuentas alegres tras los días de festejos y las lucrativas venta de empanadas, choripanes, anticuchos, comidas típicas, vinos y terremotos.

La celebración de Fiestas Patrias en Chile está establecida por ley para los días 18 y 19 de septiembre de cada año, una festividad llegó a competir relevancia con otros dos hitos de la historia independentista chilena: la firma de la Independencia misma y la Batalla de Maipú, pero se terminó imponiendo esta fiesta dado que empalmaba bien con la cultura monárquica-barroca de la aristocracia santiaguina y con los gustos del llamado bajo pueblo.

Actualmente, la ramada o fonda es parte simbólica de las celebraciones nacionales, pues retrotrae al pasado campesino del país. Sin embargo, antiguamente fue reprimida por las autoridades, por ejemplo, en 1866 se dictó una ley general de patentes fiscales, que incluía algunas diversiones populares como las chinganas, que son las festividades populares y antepasado directo de fondas y ramadas.

Conocido como el Dieciocho, para algunos, es lo más cercano al carnaval que Chile no tiene, debido al ambiente de festividad y de reunión con familiares y amigos en torno a un asado, y en la víspera de la primavera.

“La gente merece celebrar, porque este país no tiene carnaval. La gente se merece comer su pedazo de carne. A mí eso me encanta, las poblaciones, esas humaredas en los patios, ese olor a asado. Si bien es cierto yo no tengo mucho que ver con los nacionalismos. La bandera dejó de emocionarme en la dictadura, lo mismo la canción nacional. No tengo nada que ver con eso, pero sí me gusta ver a la gente pobre y sencilla feliz”, reflexionaba en una entrevista el año 2005 el fallecido escritor y cronista Pedro Lemebel.

Como todos los años, uno de los epicentros en Santiago de las celebraciones fueron las fondas del Parque O’Higgins, donde se estima que han asistido más de 140.000 personas. Y fue en ese mismo lugar- antiguamente parque Cousiño- donde se instaló la Fonda de los Artistas en 1952, donde se presentaron Violeta Parra y Margot Loyola, entre otros músicos.

“Para comprender el origen de esta tradición festiva es necesario remontarse a comienzos del siglo XIX, momento en el que el vacío de poder provocado por el colapso de la monarquía española presentó sorpresivamente a la aristocracia chilena la oportunidad de apoderarse totalmente del poder político y, a la vez, consolidar el control social que ya ejercía de hecho. Es interesante constatar que si bien el proceso de independencia que se inició en esta coyuntura no supuso la alteración de la estructura económica-social tradicional heredada de la colonia, sí constituyó una ruptura política e ideológica significativa, que tuvo que ser enfrentada mediante diversas estrategias por quienes se hicieron cargo de la conducción del país a partir de entonces”, explica la historiadora Paulina Peralta en su artículo La consagración del 18 de septiembre como fiesta nacional Trayectoria de la multiplicidad festiva en Santiago de Chile (1810-1837).

La académica sostiene que “desde tiempos coloniales, el mundo popular había adquirido la costumbre de instalar ramadas y chinganas con motivo de algún evento familiar o de carácter masivo”.

Chingana, ramada o fonda

Paulina Peralta junto a la historiadora Magdalena Von Holt construyeron para Memoria Chilena un sitio temático basado en los documentos digitalizados de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile, en donde destacan que las ramadas eran una manera de sociabilidad propia de los sectores populares rurales.

“La ramada fue trasplantada por los sujetos que se trasladaban a las ciudades, quienes, una vez instalados en sus arrabales y suburbios, reprodujeron las costumbres de sus antiguos lugares de residencia. Así, los vocablos chingana, ramada o fonda hacen referencia a algo más profundo que un mero recinto físico. Además de ser centros de diversión genuinamente populares, gestionados principalmente por mujeres, estos establecimientos ocasionales expresaban una identidad de raigambre campesina, conformada de manera independiente a las elites económicas y políticas de la época”, señala la investigación.

Mientras que el término chingana, proviene del quechua chincana, escondite. Las chinganas fueron espacios de diversión donde se bebía y bailaba durante el siglo XIX y el lugar donde nació la cueca, siendo esos espacios claves en el desarrollo de la cultura popular y el folclor nacional.

A continuación una cronología de las ramadas desarrollada por Memoria Chilena:

1818: 12 de diciembre de 1818. El gobierno decreta la prohibición de construir ramadas para las festividades de Pascua y de los Santos Patronos de los pueblos.

1824:19 de febrero de 1824. Se establece un reglamento para regular el funcionamiento de las chinganas en la ciudad de Santiago.

1824: Las chinganas son incorporadas por primera vez en la lista de establecimientos comerciales, con lo que oficialmente se les comienza a cobrar patentes anuales.

1832: Septiembre de 1832. Se remata una parte de la chacra El Conventillo, al sur de la Cañada, para instalar ramadas, tabladillos, juegos y ventas para celebrar la efeméride cívica.

1834: Una parte de la quinta El Conventillo es adquirida por el Fisco, con el fin de establecer un campo de instrucción militar.

1836: 4 de julio de 1836. El gobierno nuevamente prohíbe celebrar las Pascuas, la festividad de los Santos Patronos y la de Corpus Christi instalando ramadas.

1842: 14 de julio de 1842. El gobierno permuta la propiedad de El Conventillo por otros terrenos, para establecer el Campo de Marte, campo de Instrucción definitivo.

1852: 1852. Se dicta la primera ley que faculta al Presidente de la República a gravar con contribuciones a los establecimientos de diversiones públicas, a favor de las municipalidades.

1864: 1864. Intendencia de Santiago prohíbe las diversiones públicas y construcción de ramadas durante Semana Santa.

1866: 1866. Se dicta una ley general de patentes fiscales a nivel nacional, que incluye algunas diversiones populares como las chinganas.

1870: 1870. Comienza la restauración del Campo de Marte por orden de Luis Cousiño.

1873: Se inaugura el Parque Cousiño, ubicado en lo que antes era el Campo de Marte.

1952: Se instala la Fonda de los Artistas en el Parque Cousiño.

1963: Prohibición municipal de celebrar Fiestas Patrias en el Parque Cousiño

1972: El Parque Cousiño cambia su nombre por el de Parque O´Higgins.

1996: Primera versión de la Yein Fonda.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario