Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 19 de Abril de 2024
Ciudad 'centinela'

Las advertencias de Concepción acerca de la 2° ola por variante brasileña y la respuesta de alto consejero asesor: “es la hipótesis a investigar”

Andrés Almeida
Lissette Fossa

hospitalregional-conce.jpg

Hospital Regional de Concepción
Hospital Regional de Concepción

La ciudad venía teniendo un comportamiento atípico, que inquietaba a sus científicos, en un contexto de amplia vacunación y escaso seguimiento de variantes. Hoy, el miembro del Consejo Asesor Covid-19, Pablo Vial, reconoce; “tenemos que cambiar la estrategia de vigilancia”.

Admision UDEC

Ayer se confirmó en Concepción un caso de coronavirus de la variante P.1 originada en Manaos, Brasil. La noticia llamó la atención de buena parte de la comunidad científica de la ciudad, pero por producirse tan entrado el mes de marzo y no antes.

Y es que la situación pandémica de la capital de la Región del Bío Bío, es, a lo menos, atípica. Durante el verano recién pasado, la ciudad vivió semanas intermitentes de confinamiento, a diferencia de varias otras ciudades chilenas, que llevaron una cotidianidad con menores restricciones, en el contexto de los permisos de verano. 

De tal modo, la curva de contagios de Concepción no solo se mantuvo alta en la época estival, sino que creció explosivamente en los últimos días, con cerca de 600 nuevos casos diarios y 4.950 casos activos reportados.

casos_concepcion.jpeg

Nuevos casos diarios (media semanal) desde mayo de 2020. Fuente: matemáticos de la Universidad del Bío Bío con datos del Minsal
Nuevos casos diarios (media semanal) desde mayo de 2020. Fuente: matemáticos de la Universidad del Bío Bío con datos del Minsal

¿Cuál es la explicación para este comportamiento de la pandemia, en circunstancias en que la ciudad ha sido parte -como todo el país- de la exitosa campaña de vacunación? ¿Es Concepción un caso ‘centinela’ de lo que puede estar ocurriendo a nivel nacional?

“En países como Israel la curva de la pandemia bajó inmediatamente a semanas en que empezaron las vacunaciones masivas ¿por qué no pasó así en Chile?”, se pregunta Freddy Montoya, médico de la ciudad y fundador del  Comité Científico Covid-19 de la Región del Bío Bío, una entidad que funcionó durante 2020, haciendo recomendaciones al Ministerio de Salud, al Comité Asesor y a la Seremi, y con la incorporación de varios científicos y médicos penquistas, incluida la senadora del Bío Bío y doctora Jacqueline van Rysselberghe (UDI).

El Comité perdió su ímpetu inicial y Montoya no es más parte de él, pero el médico ha seguido atento a la pandemia. El profesional considera que la situación más bien se parece a la de Manaos entre fines de 2020 e inicios de 2021, cuando estaba a punto de alcanzar la inmunidad de rebaño, dado que nunca se controló la pandemia en esta ciudad amazónica, por lo que una proporción cercana al 60% se había infectado del Covid-19. “De pronto la pandemia se volvió a disparar y la causa era esta nueva variante”, la cual es responsable del 85,4% de las infecciones en dicha ciudad brasileña, según estadísticas de enero de este año.

Si bien este médico reconoce que la variante brasileña es solo una hipótesis para explicar parcialmente el comportamiento actual de la pandemia, varios de sus colegas comparten la preocupación. 

Es lo que está pasando en el Laboratorio de Diagnóstico Clínico Molecular de la Universidad de Concepción (UdeC) y el Hospital Regional, cuyo equipo días atrás tomó la decisión de generar el servicio de diagnóstico en tiempo real de las variantes del Covid-19, para lo cual está gestionando la obtención de protocolos que les permitan adaptar su infraestructura y obtener los insumos necesarios y suficientes para incrementar la capacidad de detección de -en especial- la variante brasileña.

“La directora del laboratorio, la doctora Sonia Montecinos, está en Brasil gestionando estos protocolos”, cuenta su colega, la médico Carolina Delgado, quien conforma dicho laboratorio al ser jefa de la Sección de Anatomía Patológica de la UdeC.

El proyecto será postulado al Gobierno Regional, pero ya se encuentra en marcha debido la emergencia, y según Delgado, están abriéndolo a otras entidades científicas de la ciudad, como el Instituto de Biotecnología de la UdeC, el que debería incrementar su capacidad de secuenciación, que es otra tecnología para conocer variantes del Covid-19, para ofrecer servicios complementarios que ayuden a salir de la oscuridad que hoy hay en el tema.

La respuesta del doctor Vial

Las preocupaciones del doctor Montoya fueron compartidas con el Minsal a través de un diálogo sostenido con Pablo Vial, miembro del Consejo Asesor Covid-19, virólogo y quien recogió las inquietudes de la comunidad científica penquista.

“Yo creo que el problema de la cepa P.1 de Brasil ya es un problema nacional”. 

Con estas palabras, Vial -quien también trabaja en la Clínica Alemana de Santiago-, respondió el 11 de marzo a Montoya, quien le había mostrado un paper publicado por el journal médico The Lancet del 1° de marzo de este año.

En dicho estudio, investigadores brasileños de las universidades de Sao Paulo y Campinas -las más prestigiosas de Brasil- entre otros centros de investigación, advierten que el análisis de plasma de pacientes inoculados con la vacuna de Sinovac "sugiere que la P.1. podría escapar de los anticuerpos neutralizadores inducidos por una vacuna con virus inactivado", razón por la cual habría que evaluar inocular a los pacientes con tres dosis y no dos.  

Luego Montoya objetó a Vial los bajos números del Reporte de circulación de variantes del 26 de febrero del 2021 del Minsal, dado el antecedente del paper: “No es creíble este reporte doctor. ¿Metodología? Acuérdese que usted me dijo que consideraba que era un problema nacional la P.1”

Tras las palabras de Montoya, Vial respondió: ¿“Dije eso? La verdad es que no tengo información para sustentar que sea un problema nacional. Lo que me parece es que es muy posible que las variantes estén más extendidas de lo que pensamos”.

El paper no constituye evidencia, en tanto se trata solo de 19 casos, con cinco meses de distancia desde la inmunización, y porque no ha sido validado por pares científicos, estando en estado de pre-print (ver artículo en español al respecto de El Heraldo de España), pero advierte de una situación potencialmente explosiva, si es que se confirman sus postulados, pues podría explicar -en parte- el comportamiento actual de la pandemia en Chile y/o Concepción, si es que la variante brasileña tiene una penetración más profunda de lo pensado.

En una conversación posterior con INTERFERENCIA, Vial dijo; “la firme, no tenemos muchos datos” como para saber si estamos en un escenario en que la variante brasileña está muy extendida, como para explicar los eventos de Concepción, como ciudad ‘centinela’ y a nivel nacional.

Según el experto, “esta es la hipótesis que ha de ser demostrada”, por lo que reconoció que la estrategia actual de trazabilidad de las nuevas variantes es limitada y hay que cambiarla, la cual consiste en generar investigación de variantes solamente en el conjunto de personas que dan positivo a los PCR comunes en los aeropuertos al ingresar al país, pues el nuevo escenario supone desde hace rato que ya las nuevas variantes -en especial la brasileña- son endémicas en el país.

“Esto implica pasar de etapa y comenzar a trazar los nuevos brotes y las comunidades a través de estudios aleatorios”, dice Vial. 

Al respecto, el virólogo comentó que para poder desarrollar esas estrategias, no es posible depender de los actuales secuenciadores genómicos con que se identifican las variantes, pues es tecnología “cara y lenta”. Por ello, anunció que el gobierno se encuentra en gestiones para adquirir test PCR específicos de las variantes en cantidades suficientes como para el giro estratégico. 

Este reconocimiento se dan en el contexto de múltiples señales por parte de personas vinculadas al gobierno que empiezan a reconocer que la hipótesis de la variante brasileña no es producto de la imaginación ni la frustración penquista. 

“Si Brasil no mejora, todo esfuerzo puede perderse. El cierre de fronteras con Brasil, Perú y Ecuador debe ser total, mientras no haya test de antígenos para todos en el aeropuerto”, twitteó ayer 24 de marzo de 2021 Jaime Mañalich, ex ministro de Salud y factótum de la cartera, ante una información de la Deutsche Welle que advertía del explosivo incremento de casos en Sudamérica a partir de Brasil, Chile incluido.

Pero, el cierre de fronteras parece ser algo que llegó muy tarde.

Lo que hay en materia de vigilancia

En Chile son varios los organismos encargados de identificar la secuencia genética del virus que está circulando en la población, para así identificar el tipo de variante que está contagiando, y en el mejor de los casos, identificar su origen y aislar el contagio. 

El principal ente que está realizando esta labor es el Instituto de Salud Pública (ISP), sin embargo no es el único, ya que junto a laboratorios universitarios y otros organismos, han estado identificando variantes. Esta información finalmente es analizada por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, quienes desde febrero han comenzado a emitir un informe especial respecto a las cepas o variantes del virus en el país. 

El primer informe fue emitido el 28 de febrero y el segundo el pasado 13 de marzo. 

En el informe del 13 de marzo, publicado en la web del Minsal, se da cuenta del trabajo de identificación de las variantes en Chile y de la importancia que esta labor tiene para contener la pandemia. 

“La emergencia de nuevas variantes que pueden influir en los métodos de diagnóstico, en la capacidad de respuesta terapéutica, en la tasa de infectividad y carga de enfermedad, en la severidad reflejada en hospitalizaciones o muerte, hace que sea fundamental la vigilancia genómica”, advierte el informe.

En el documento, se da cuenta de que el 30 de enero de 2021 se identificó la primera importación de un caso Covid-19 positivo con la variante P.1 en el país, “también confirmado por secuenciación genómica realizada en el ISP”. Agrega que a la fecha del informe, se han reportado 24 casos con esta variante del virus en Chile.

De los 24 casos, 22 corresponden a “casos primarios”, es decir, que se contagiaron fuera del país, procedentes de Brasil, México y Perú, y dos casos secundarios, contagiados por contacto estrecho con alguno de los casos primarios. El 88% de los casos son de nacionalidad chilena y el 79% de los casos corresponden a adultos entre 20 y 39 años. El 63% presentó síntomas, mientras que sólo un caso requirió hospitalización básica, “y no se han reportado fallecidos”. 

Las comunas de residencia de las personas contagiadas con esta variante se distribuyen entre las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, Del Maule y Los Lagos, por lo que el informe no presenta, hasta el 13 de marzo, ningún caso de esta variante en el Bio Bío. 

El mismo informe de Epidemiología advierte las medidas que se han tomado para el control de estas variantes en el país.

“Desde la apertura de la frontera en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez (AAMB) se implementó un sistema de monitoreo y testeo a viajeros, donde uno de los objetivos es detectar nuevas variantes de SARS-CoV-2. Frente a la confirmación de casos positivos para SARS-CoV-2 se gestiona el aislamiento preferentemente en hospitales o residencias sanitarias, la investigación epidemiológica y trazabilidad correspondiente. Estas acciones se articulan con el sistema de vigilancia genómica que realiza habitualmente el Instituto de Salud Pública (ISP), que permite evaluar las secuencias genéticas de las muestras positivas por RT-PCR pesquisadas en el aeropuerto y la de sus contactos relacionados, para identificar o descartar nuevas variantes de SARS-CoV-2”, dice el informe. 

A esto, se suma el testeo que se realiza a los viajeros cuando llegan al aeropuerto,y su posterior secuenciación, que se realiza de manera obligatoria a los viajeros que provienen de países de “alto riesgo de circulación de variantes” y de manera aleatoria a otros viajeros, que provienen de otros países. Además, se les exige un resultado PCR negativo a quienes entran al país y cumplir una cuarentena obligatoria de 10 días.  

Voces críticas

Para la científica Florencia Tevy, “no hay” un sistema de vigilancia de variantes. Según esta doctora en genética, “la vigilancia genómica es secuenciar genomas completos para conocer la abundancia relativa de una variante, y eso no hay”.

Al respecto, a Tevy le surgen varias preguntas:

“¿Cuántos genomas completos hay secuenciados y cuáles son sus linajes? ¿Qué es lo que entiende el ISP por vigilancia genómica, si solo ha reportado 102 genomas? ¿Cuántos genomas planea secuenciar?”

Y en lo biopolítico, considerando la experiencia de Manaos:

“¿Por qué si sabían de esto no lo implementaron antes del permiso de vacaciones a Brasil? ¿Por qué no se cerró la frontera con Brasil?”

El secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, por su parte, indicó a INTERFERENCIA que el gremio advirtió al gobierno de la peligrosidad de la variante brasileña y que recomendaron medidas más fuertes para evitar que este brote llegue al país.

“Recomendamos cerrar el aeropuerto, y al que tenga que viajar, una cuarentena en residencia sanitaria obligatoria. También búsqueda activa con secuenciación en comunidad, y centros centinelas”, explica Bernucci.

Al respecto, la presidenta del Colmed, Izkia Siches, advirtió también durante la semana pasada de esta situación en el podcast La Cosa Nostra.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Muy interesante, yo me vacuné con coronavac las 2 dosis y a tres semanas no he generado anticuerpos

Añadir nuevo comentario