Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 19 de Abril de 2024
De acuerdo a las cifras de la CEPAL

Latinoamerica: En 2018 el empleo informal creció más que el trabajo asalariado

Pedro P. Ramírez Hernández

En su último balance económico, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analizó el mercado laboral de la región, registrando una tasa de desocupación anual que se mantuvo en un 9,3% . El informe destacó el aumento del empleo informal por sobre el empleo asalariado.  

Admision UDEC

“El trabajo por cuenta propia, generalmente de peor calidad, nuevamente se expandió más que el empleo asalariado”, advirtió en sus conclusiones la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el pasado 20 de diciembre, en la publicación de su último Balance Preliminar de las economías de la región.

Según el informe, en 2018 la tasa de desocupación urbana se mantuvo en un 9,3%, estancándose tras el ascenso de 2,4 puntos porcentuales que experimentó entre 2014 y 2015. A contramano - por primera vez desde 2013 - la tasa de ocupación urbana ascendió, pero en términos estrechos, ya que solo se expandió en un 0,1%, cifra que no alcanzó para disminuir el desempleo, debido a la mayor cantidad de personas en busca de trabajo que ingresaron al mercado laboral.

El contexto regional, de acuerdo con el promedio de 2018, registró, aproximadamente 22,9 millones de personas desocupadas en las zonas urbanas. Es decir, 240.000 más que en 2017 y 7,1 millones más que en 2014. De esta forma, el número de desocupados urbanos se ubicó por encima de las cifras alcanzadas a comienzos de la década de 2000, cuando la región experimentó un ciclo marcado por la fuerte generación de trabajos.

En cuanto al empleo asalariado, este se expandió en un 1,3%, superando las magras cifras de los tres años que le antecedieron, los que estuvieron marcados por un contexto de débil crecimiento económico, donde el trabajo asalariado registró un alza de 0,3% en 2015 y 2017, mientras que en 2016 se contrajo en un 0,4%. Sin embargo, de acuerdo con el documento, “esta mayor generación de empleo asalariado fue insuficiente en términos de creación de empleo productivo y de calidad”.

 Según la CEPAL, los pocos países que pudieron bajar la tasa de empleo informal lo hicieron de forma “leve”, sin llegar siquiera al punto porcentual. Entre quienes experimentaron un alza, destacan las dos economías más grandes de la región: Argentina y Brasil, a quienes se les suma Costa Rica, Ecuador y Panamá.

El informe también detalla que en 2018 existió una pequeña mejora en la tasa de ocupación. En comparación con 2017, la variación absoluta del número de ocupados incrementó 0,7 puntos porcentuales en 2018.

Las ramas de actividad que crearon más empleos fueron el comercio, el transporte y los servicios. La construcción también contribuyó a este débil repunte, ya que, si bien se expandió sólo un 0,5%, este resultado es “marcadamente más positivo que en 2017, cuando registró una contracción del 2%”.

A diferencia de esos sectores, la CEPAL destaca la desaceleración en la creación de trabajos en la rama dedicada a los servicios financieros, bienes raíces y servicios a empresas, cuestión que se asocia principalmente a la creciente automatización de las fuentes laborales.

Caen los salarios reales

Respecto a los salarios reales, el estudio de la Cepal observó una desaceleración de los incrementos interanuales. En concreto, en el promedio de 11 países analizados, estos aumentaron un 1,5% en 2017 y un 1,4% en los tres primeros trimestres de 2018.

Esta desaceleración se concentró en los países de América del Sur, ya que, en el promedio de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay, “se produjo una desaceleración del aumento de los salarios reales del 1,9% en 2017 al 0,5% durante el periodo observado en 2018”.

Finalmente, el documento concluye que, si bien a nivel regional se perciben algunas mejoras en “indicadores como la generación de empleo asalariado, el aumento del empleo cotizante a la seguridad social y el empleo informal, los resultados de los distintos países son heterogéneos y no se puede hablar de mejoras generalizadas”.

En este artículo

Caso:
Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Caso:
Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario