Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 19 de Abril de 2024
Líder indígena de Ecuador

Leonidas Iza: “Conocemos nuestra historia, no vamos a ceder nuestros derechos por baratijas”

Andrés Almeida Farga

Convertido en uno de los principales voceros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador durante la crisis que terminó con el paquetazo que el FMI trató de imponer al país, hoy se avizora como uno de los negociadores clave que enfrentará a Lenín Moreno y como un actor relevante en el agrupamiento político de indígenas y trabajadores, por fuera del correísmo. 

Admision UDEC

En el año 2013, durante el gobierno de Rafael Correa, un joven Leonidas Iza entró a dirigir la Comisión de Jóvenes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), una de las provincias de la sierra ecuatoriana con fuerte presencia de población indígena.

Se trataba de un cargo de relativa importancia, pues MICC es parte constitutiva de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y esta entidad es una de las instituciones políticas y sociales más relevantes del país, en tanto sus movilizaciones han logrado los derrocamientos de los gobiernos de Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez, entre otras múltiples conquistas propias de los indígenas ecuatorianos, quienes han canalizado por ahí sus demandas desde que fue fundada en 1986.

Sin embargo, el año 2013 no era de los mejores para la Conaie, pues la organización durante todo el periodo del presidente Rafael Correa se vio sumida en divisiones que le impidieron actuar con una sola voz en la discusión que hubo en el país respecto de proyectos petroleros y mineros empujados por el correísmo, que terminaron perjudicando a diversas comunidades. Durante el correísmo, Iza se mantuvo entre quienes fueron críticos de Correa, desde una perspectiva de izquierda.

Las cosas cambiaron desde entonces, y este dirigente -ingeniero en Medio Ambiente de la Universidad Técnica de Cotopaxi, de 37 años- alcanzó -con una Conaie nuevamente unida y vigorosa- un liderazgo nacional en los recientes eventos que significaron la movilización indígena del país, para exigir el retiro del decreto 883 mediante el cual el presidente Lenín Moreno intentó imponer lo que los ecuatorianos llaman el paquetazo, y que corresponde a una serie de medidas exigidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) asociadas a un crédito de 4.200 millones de dólares destinados a dar alivio a un país con una deuda pública equivalente, la que representa el 46% del PIB.

quito_eric-6.jpg

Eric Allende / Migrar Photo
Eric Allende / Migrar Photo

Hoy Iza representa una cara indígena nueva, y por lo mismo está fuertemente atacado por la prensa afín a Moreno y a la derecha ecuatoriana por sus actividades comerciales, las que se supone que los indígenas no tienen acceso.

Un ataque que se explica por el rol que se espera que cumpla Iza en el segundo tiempo de la crisis ecuatoriana; el de la negociación de las medidas, mesa en la cual ya están sentados los indígenas, quienes aseguran que no será como cuando lograron los derrocamientos de Bucaram, Mahuad o Gutiérrez, pues ahora reclaman la conducción de dicho proceso, desde la oposición, y sin patronazgos de la sociedad blanca ecuatoriana, como pasó incluso con Correa.

- ¿Cómo caracterizaría la movilización que se vivió en Ecuador y cuáles fueron las condiciones que generaron este nivel de protestas por las que hace años no pasaba el país?

- Hoy volvemos a sufrir con reformas económicas estructurales que benefician a los grandes grupos, los mismos que no sufrieron mayores modificaciones con el correísmo. Es por eso que después de 10 años vemos como se profundiza un problema súper concreto y es la crisis que se genera al tener el precio del petróleo bajo, provocando una caída en los valores de venta. 

Esta situación actualmente afecta al estado luego de haber gastado muchos recursos, muchos de ellos destinados a la corrupción. Por tanto lo que el gobierno intenta ahora es parchar ese hueco implementando políticas asistencialistas, en este caso con bonos y otras cuestiones que intentan mejorar de a poco las condiciones de los más pobres. 

El tema central de la movilización fue el de los subsidios, son muchos otros, pero ahora me voy a focalizar en este. Los subsidios están congelados desde hace muchos años, el estado subsidia 300 millones de dólares para el gas licuado, 700 millones de dólares en diesel y 300 millones de dólares en gasolina extra y todos los sectores sociales están subsidiados; la clase alta, baja y media. 

Entonces como todos los sectores económicos y sociales, incluyendo a la ciudadanía, hacen alguna actividad económica que involucra a los combustibles, al momento de aumentar su precio, lógicamente incrementa el costo de toda la producción afectando a toda la población, impactando directamente a toda la economía del Ecuador.

- Tras la derogación del artículo 883, aún queda ver qué sucede en las negociaciones que quedan pendientes ¿Existe la posibilidad de que el gobierno de Moreno pueda volver a poner este punto en tabla?

- En este momento el precio del combustible volvió a ser el que existía con los subsidios, pero hay que tener cuidado, porque nosotros tampoco estamos completamente de acuerdo con este criterio, que es lo que incluso veníamos peleando desde tiempos de Correa, ya que no puede ser que los combustibles estén subsidiados para la clase alta y la clase media. En este caso se debería racionalizar y objetivizar. 

Los que tienen más no pueden tener combustible con subsidio y al mismo tiempo estamos de acuerdo con detener el contrabando en la frontera, pero por estos dos criterios no vamos a terminar afectando a los más pobres y a toda la economía del Ecuador. Por este motivo se derogó el artículo 833 y ahora vamos a trabajar en estas dos perspectivas, para que se garantice la estabilidad económica de la clase popular, en primer lugar y quitar los recursos para quienes realmente lo tienen. Estamos en ese proceso. 

- Pensando en la fuerza política que tomó la Conaie y la población indígena de Ecuador durante la movilización ¿Cómo piensan mantener esta unidad durante el periodo de negociación y que no pase como en otras ocasiones en que terminó dividida y con algunos sectores cooptados?¿Cuáles son las lecciones históricas?

- En este momento hay una condición especial, las tres organizaciones indígenas más fuertes del Ecuador estamos unidas, no únicamente por el paquetazo, sino por el resto de las políticas interculturales que estamos exigiendo, insistiendo para que el estado central le tome el peso que corresponde y la implemente como política pública y no como una prebenda. 

En otras ocasiones, el gobierno hubiese quitado el subsidio, hubiese invertido un poco en capacitación, otro poco en infraestructura, pero nosotros conocemos esta historia y vamos a decir que no, no vamos a ceder nuestros derechos por una baratija, tenemos que pensar una política intercultural de estado. 

"Conocemos esta historia y vamos a decir que no, no vamos a ceder nuestros derechos por una baratija"

Para mantenernos y avanzar en esta línea estamos pensando no solo en crear una política indígena, si no que involucrar a todos los sectores populares. En este punto es importante el recambio generacional que hemos tenido las organizaciones indígenas, que hemos incorporado esta perspectiva, la que no tenemos en este momento con los trabajadores. 

En esta materia creemos que existen dos condiciones, una que es la más pragmática, sobre la base de las condiciones que deja el gobierno nacional y la otra es la parte ideológica, donde estamos pasando por un proceso de formación muy intenso e interesante para que la gente no se desgrane por cuestiones pragmáticas, si no que pensemos hacia dónde queremos ir a nivel nacional e internacional, porque lo que queremos es transformar la realidad y el sistema en el que vivimos. 

- ¿Van a seguir movilizados?¿Cuál va a ser el estado de alerta?

- En este momento está suspendido el paro, pero ahora mismo hay más de 1.000 detenidos y estamos trabajando, en primer lugar, en diseñar nuestra estrategia jurídica para defenderlos y le estamos pidiendo a la comunidad internacional que reconozca que acá existió un hecho de lesa humanidad, no se puede implementar este nivel de violencia brutal. 

Ahorita, en cuanto a toda esta cuestión que hemos planteado a lo largo de la movilización, las organizaciones sociales estamos unidas, en el momento en que no se tenga respuesta que respete lo que hemos planteado, de manera inmediata se reactivará la movilización nacional.

- ¿Cómo llegaron a tener la fuerza inusitada que tuvieron otras veces como en los tiempos de Lucio Gutiérrez, Abdalá Bucaram y Jamil Mahuad?¿Cómo se tejió este movilización?

- La movilización se convocó a partir del decreto y se logró articular con otros sectores sociales, eso generó un nivel muy importante de reacción a nivel organizativo. Otro tema que permitió la unidad fue que los procesos organizativos que en algunos lados estaban dormidos desde el correísmo, hoy se reactivaron y los dirigentes más condicionados se alinearon con la decisión de la Conaie. 

- Se vieron muchas imagenes de mujeres participando de la movilización ¿Cómo ha sido este protagonismo?

- Creo que el protagonismo de las compañeras mujeres tuvo mucha relevancia en esta movilización, de hecho hubo días conducidos completamente por las compañeras mujeres y fue una estrategia planteada al interior de la movilización. 

Hoy, las mujeres como sujetas políticas, como voceras políticas estan viviendo una etapa muy importante y nosotros como Conaie también, porque eso permite acoger esta política de la equidad de género en la disputa por la dirección de las organizaciones sociales. En mi consejo de gobierno, el 60% está compuesto por mujeres. Las organizaciones indígenas se están abriendo a entregar esa posibilidad de mayor protagonismo. Eso ha permitido que el movimiento indígena asuma estas necesidades históricas y  comience repensar el cambio no solo desde la defensa étnica. 

"Las organizaciones indígenas se están abriendo a entregar esa posibilidad de mayor protagonismo a las mujeres, para así comenzar a repensar el cambio no solo desde la defensa étnica". 

La mujer ha fortalecido esta agenda, la tarea de las organizaciones es superar sus propios problemas estructurales y en este caso el de la participación de las mujeres. Por este motivo, en esta movilización, se ha privilegiado la acción de las mujeres, pero aún tenemos el problema de que en nuestras organizaciones la mayoría de los dirigentes son hombres, pero gran parte de las definiciones vienen de los planteamientos que han traído ellas y sus espacios. 

- Más allá de la eliminación del decreto, se ve una izquierda dividida y al movimiento indígena fortalecido ¿Cuál es la posibilidad de que el movimiento adquiera cierto liderazgo por sobre el resto de la política y la sociedad ecuatoriana?¿En qué momento político se encuentran?

- Nosotros, la conducción de la Conaie, venimos trabajando desde hace al menos cuatro años y existe la idea de avanzar no solo en el tema identitario, en el que nos hemos quedado un poco en los años anteriores. Nosotros decimos identidad étnica, pero además identidad de clase. Por eso muchas de nuestras bases se están organizando alrededor de los trabajadores, porque son indígenas, pero además son trabajadores públicos, son trabajadores de la empresa privada y eso nos ha dado una fuerza para comenzar a anclarnos con el sector de los trabajadores. 

"Nosotros decimos identidad étnica, pero además identidad de clase"

Estamos en un momento muy importante de reivindicar el sector popular, en donde estemos hermanos indígenas defendiendo el tema identitario, pero sobre todo el tema del trabajo, los derechos del trabajador. Yo creo que en estos cuatro años en los que hemos estado trabajando, hemos logrado generar una fuerza importante, ya no solo como aliados, si no que desde nuestras propias bases.

- En ese sentido ¿el correísmo no es un problema en materia de unidad para este llamado?

- Yo creo que hay un buen porcentaje de los ecuatorianos que aún siguen defendiendo al correísmo, nosotros desde el comienzo hemos sido críticos con el correísmo, porque no se tocó la estructura económica. En términos de políticas asistencialistas era mucho mejor el gobierno de Correa en relación al que existe ahora, vemos como falta un año y medio y aún no se logra nada. 

El tema para este gobierno es que como no han logrado fomentar una estructuración para el desarrollo, construcciones, vías, etcétera, han tenido que recurrir a las políticas neoliberales que existían previo a Correa. Eso nos ha dado al movimiento indígena y a los sectores indígenas que no estamos con Correa, la legitimidad para luchar, pero en este momento si no conducía este proceso el movimiento indígena, lógicamente quien capitalizaba era el correísmo, porque es el ala más progresista frente a la idea del neoliberalismo que sostiene Lenín Moreno. 

- ¿Es posible que se manifieste un reordenamiento electoral a propósito de todo este movimiento en contra del decreto del FMI?

- Sí, efectivamente. Nosotros en todas nuestras vocerías hemos dicho que este fue un punto de ebullición, pero que apenas estamos comenzando, existe todo un tema de la política que tenemos que bajar, todas las concesiones mineras que se han entregado, la flexibilización laboral de los derechos de los trabajadores, el modelo de producción que presentó Moreno que  garantiza la condonación de deudas a grupos económicos y eso sigue intacto, apenas vimos el tema de los subsidios, pero hay que potenciar y garantizar esta unidad para continuar sobre esta base.

- ¿Va a ser en una alianza con el correísmo en términos electorales?

No, no, no. Eso va a ser bien difícil. Nosotros hemos sido claros que el correísmo generó las condiciones actuales que tenemos. Estamos viendo la posibilidad de crear un frente importante del sector de la izquierda que crece lejos del correísmo. 

- ¿El gobierno de Lenín Moreno va a terminar su periodo?

No tenemos idea porque en estos momentos están desesperados, vemos que el ajuste estructural en el sector público es drástico. Vamos a ver qué sucede y si no están las condiciones, vamos a conducir para adelantar las elecciones.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Me ha dado una gran alegria el éxito del movimiento social ecuatoriano, encabezado por las organizaciones indígenas, contra las recetas del fondo.... demuestra que es posible!!

Añadir nuevo comentario