Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 16 de Abril de 2024
Especial Independientes 2021

Magaly Mella: la antropóloga que apuesta por una constitución regionalista e intercultural

Francisco Velásquez

Desde el trabajo con comunidades mapuche en el sector del lago Lleu Lleu, la candidata a la Convención Constituyente por el Distrito 20 aboga por una constitución regionalista o federal y el reconocimiento de los pueblos originarios como nación preexistente.

Admision UDEC

Magaly Mella nació en Santiago en 1975 en la comuna de Quinta Normal. Su infancia estuvo marcada por el inicio de la dictadura cívico militar, en este periodo, parte de sus vecinos fueron víctimas de la desaparición forzosa aplicada por los órganos represivos de la Junta Militar. Estudió su enseñanza básica en el colegio D289 en su comuna de origen y continuó su formación secundaria en el colegio privado San Agustín de Ñuñoa, aunque su enseñanza media la terminó en el Liceo Amanda Labarca desde donde se vinculó a las Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces).

A los 19 años tuvo su primer acercamiento a las comunidades mapuche del sector del lago Lleu Lleu. Se formó como antropóloga en la Academia de Humanismo Cristiano y en su tesis de pregrado analizó a la prensa chilena entre el 1977 y el 2000, para comprender cómo los medios de comunicación informaban sobre la temática mapuche y así comprender el rol de las leyes, los movimientos sociales, las instituciones, entre otros actores sociales vinculados a esta temática.

Estudió un diploma de estudios avanzados en Barcelona (España) donde investigó las leyes promulgadas en el periodo de la dictadura de Pinochet y el gobierno de Patricio Aylwin. En el año 2006 se fue a vivir a Concepción, lugar en que entró a trabajar a la Universidad del Bío Bío, donde se vinculó al Centro de Estudios Urbanos Regionales, comprendiendo el desarrollo económico de los territorios desde una perspectiva intercultural y profundizando en el reconocimiento de la medicina indígena. En este espacio ha mantenido un trabajo constante junto a comunidades mapuche.

Magaly Mella es candidata a la convención constituyente por el distrito 20 que representa al gran Concepción. En esta edición, es parte del especial en el que INTERFERENCIA entrevistó a los candidatos independientes que obtuvieron las primeras mayorías en patrocinios a la hora de inscribir sus listas en el Servicio Electoral. Esta candidata es la segunda mayoría de la lista Independientes del Bio Bío por una Nueva Constitución.

- ¿Qué modelo de referencia de constitución tiene en mente para Chile? 

- Tengo presente la constitución colombiana que también se redactó a través de una asamblea constituyente y con la que la gente se siente tan identificada, que cuando se siente en una situación de injusticia apelan a ella. Ese es mi sueño para una constitución de Chile.

Asimismo, la constitución boliviana en todo lo referente a la plurinacionalidad, ya que es fundamental que exista en Chile para que de una vez por todas se le dé el lugar que se merecen a los pueblos originarios, como sujetos políticos y de derecho colectivo.

También apelaré a la ecuatoriana, a la japonesa y a la de Corea del Sur, que apelan a la felicidad, así como a otras cartas magnas que dan espacio a la felicidad como algo que el Estado puede promover desde aspectos objetivos.

- Respecto a los conflictos socioambientales que vive Concepción y otras regiones del país, ¿qué elementos deberían considerarse para incorporar en la nueva constitución?

- Es necesario darle una nueva categoría a la naturaleza y a la biodiversidad. En relación a aspectos como justicia ambiental y democracia ambiental, para que sean los territorios los que tomen las decisiones de los usos de los recursos en el que se vive. Esto está vinculado a la descentralización, porque espero que las constitución sea regional o federal.

También tiene que ver con los mecanismos de seguimiento, de lo que se hace y no se hace en los territorios. Lamentablemente deben haber más sanciones y vigilancia en ese sentido.

- Al generar un desincentivo en la instalación de faenas industriales ¿Cómo cree que se podría mantener la economía de estos territorios?

- Tengo un enfoque que aborda las economías diversas. Creo que el modelo económico con que se ha conocido Chile es muy prejuiciado por la constitución y los últimos gobiernos, es por ello que nos tenemos que abrir a otras formas de desarrollo económico y promover la economía social solidaria. Que no necesariamente todo signifique productividad y tenga que ver con extractivismo y que los espacios sean agotados por la sobreexplotación.

Hay otros enfoques que relevar, como la mirada que tienen los pueblos originarios sobre la economía, ya que no está orientada a la acumulación, sino que al equilibrio con el medio ambiente. Hay otras formas que tienen como base generar un equilibrio social, un bienestar en la familia y no necesariamente una ultra producción.

No digo que no puede haber empresas o industrias, no tengo esa mirada ultra en que el Estado se apropie de todo, pero sí deben estar esas miradas en que el Estado sea el que impulse la mirada de otras propuestas económicas que responda a lo territorial, a otras otras lógicas.

La gente quiere una mejor calidad de vida, trabajar menos, productos más sanos, en una lógica que tiene que ver con un distinto sentido de la vida. Si eso significa desincentivar la inversión en el país habrá que hacerlo.

- Sobre el rol del Estado en materias como educación y salud, ¿cuál es su opinión?

- El Estado debe ser solidario, que se oriente a la salud pública, garante de derechos sociales, plurinacional - intercultural. Esto último, porque se obliga a generar formas de relacionarse entre las diferentes culturas.

La educación tiene que ser un derecho universal con acceso de calidad a todas las personas con pertinencia territorial e intercultural, esto es fundamental para cambiar de lógica.

El negocio fuera de esos derechos fundamentales como la base de una vida medianamente digna. La vivienda, derecho al trabajo, a la sindicalización, son aspectos fundamentales. Derecho humano al agua dulce, salada y la tierra.

A partir de las crisis medio ambiental hemos visto que es fundamental recuperar los recursos para los territorios y que esto sea la base del bienestar de la sociedad

- ¿Cómo abordaría la discusión sobre pueblos originarios en la nueva constitución?

- Tengo una opinión súper clara sobre la deuda histórica. Es más que urgente el reconocimiento constitucional de los pueblos nación, indígena-originario, como nación preexistente a la instalación del Estado de Chile. Eso es clave, eso entrega otras garantías para perseguir otro tipo de derechos. Hacer mención explícita a cada uno de ellos, incluso a los pueblos afrodescendientes, que son indígenas de este territorio a su llegada en el siglo XVII en la zona norte e incluso en la zona sur.

Todo lo que tiene que ver con los derechos colectivos en la misma línea que lo que se plantea aún el derecho internacional en el territorio, la cultura y políticos.

Desde ahí como se señala, lo intercultural aborda no solo de los pueblos indígenas como particulares, sino que su relación con otras culturas del territorio y desde ahí generar el desarrollo, sumando todas las particularidades.

Los países más ricos, no solo son economías equilibradas, son los que propician los saberes interculturales. Acá eso se desconoce y se ve con malos ojos.

Finalmente, pienso que es importante el reconocimiento de la cosmovisión de los pueblos originarios. Porque le da un lugar distinto a la naturaleza.  

- ¿Hay algún personaje histórico chileno que usted admire?

- A Gabriela Mistral, compañera diaguita y feminista. También a Amanda Labarca y muchas personas que conforman los pueblos originarios.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario