Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 20 de Abril de 2024
El primer mapuche en el INDH

Salvador Millaleo: “Por el bien del socialismo, Aleuy debería dejar la política”

Lissette Fossa

Cuando este abogado y militante PS asuma oficialmente la semana que viene, se convertirá en el primer mapuche en ser consejero del INDH. En esta entrevista con INTEFERENCIA aborda sus desafíos próximos y expresa su visión crítica respecto de una izquierda chilena que "siempre ha decepcionado al mundo de los indígenas". Lo ejemplifica con Mahmud Aleuy, ex subsecretario del Interior de Michelle Bachelet y responsable político del montaje de la Operación Huracán.

Admision UDEC

Salvador Millaleo Hernández nació en octubre de 1973, en Talca, pero vivió pocos meses en esa ciudad. Sus padres intentaban pasar desapercibidos como simpatizantes del gobierno de Salvador Allende, frente a la fuerte represión de los inicios de la dictadura. Luego, vivió un año en la comunidad mapuche Juan Andrés Huenchuleo, lugar donde nació su padre, para volver después a Santiago. Su familia sufrió directamente la represión: su abuelo fue detenido y torturado en un centro de detención del régimen.

Esta historia marca la vida de Millaleo, abogado de la Universidad de Chile y Doctor en Sociología de la Universidad de Bielefeld (Alemania), quien optó en la década de los noventas por militar en el Partido Socialista (PS), aunque aclara que antes de socialista “primero soy mapuche” y que no está muy al tanto de “los lotes” del partido, tema que califica como “dinámicas grises” de la que dice no participar.

La semana pasada fue electo como consejero del Instituto de Derechos Humanos (INDH) por el Senado, obteniendo 25 votos, con el apoyo de su partido, la Democracia Cristiana, Revolución Democrática e independientes, en medio de una inédita disputa al interior del progresismo, ya que el PPD se alió a la UDI, apostando por otra candidata: Marta Maurás, quien obtuvo 16 preferencias.

Es así como Millaleo será el primer mapuche en conformar este consejo directivo del INDH, decisión que -según él- fue celebrada por comunidades y líderes indígenas. El abogado tendrá su primera reunión de consejo la próxima semana, donde espera relevar los derechos indígenas como un tema a atender por la institución.

- Usted es la primera persona de origen mapuche en el Consejo del INDH ¿Qué significado tiene esto para usted?

- El INDH es una institución joven, pero es una institución estatal que tiene algún grado de confianza de las comunidades mapuche. Lo que es importante, en este país donde las instituciones tienen una crisis de confianza, sobre todo para el pueblo mapuche, que ha tenido tan malas experiencias con el Estado.

En el consejo, que haya un mapuche, tiene significado, y eso lo he podido ver en los buenos deseos que he recibido de dirigentes, de comunidades, que tienen algo de esperanza, que el INDH siga cumpliendo un rol en defensa de los derechos indígenas y que lo incremente. 

Y usted ¿Toma esa posta de las expectativas y esperanzas con respecto a relevar temas de derechos indígenas?¿ O se siente más independiente de esa causa?

- En primer lugar, yo soy mapuche. Claro que tengo los grados de alienación de un mapuche que ha vivido la mayor parte de su vida en la gran ciudad. Para mi, el compromiso con el mundo mapuche ha sido usar lo que yo sé, sobre todo en el ámbito jurídico, para ayudar a mejorar la protección de los derechos indígenas. Ese es mi primer compromiso y por eso me postulé. 

Y soy militante del Partido Socialista. Para mi los partidos son un instrumento de la acción colectiva. Y yo postulé con el apoyo de la diputada Emilia Nuyado (PS), y de José Aylwin. Y así postulé en el Senado, pedí apoyo de los senadores socialistas  y fue una sorpresa que me apoyaran. Yo creo que tiene que ver con las deudas históricas que los socialistas sienten que tienen, por lo que no han hecho o lo que han hecho mal, con los mapuche.

- Según muchas comunidades mapuche en Chile, ha habido incumplimiento del convenio 169. Usted va a ser parte de un consejo que se ha manifestado frente a eso ¿Qué visión tiene de eso?

- En el tema de la consulta, en todos los gobiernos que han pasado, se ha implementado mal. Pero es el instrumento que tiene los derechos colectivos más robustos que tenemos por ahora.

Las consultas se han hecho muy rápido y son posteriores a aplicar las políticas públicas. Son prácticas que son cuestionables, donde la gente de comunidades se ha sentido manipulada. Y el INDH ha manifestado observaciones críticas al respecto.

En el caso de la actual consulta, del Ministerio de Desarrollo Social, el INDH no se ha manifestado. Ahora debería hacerse un esfuerzo por manifestarse de ese tema, ya que ha generado rechazo de muchas comunidades.

- ¿Y cual es su postura frente a la actual consulta indígena?

- Hay errores graves de procedimiento, no está bien hecho. Pero lo fundamental es que hay un rechazo de las comunidades al fondo de las medidas. Yo creo que debería replantearse, pero esa es mi opinión personal. Ojalá se pueda debatir en el consejo del INDH.

- El asesinato de Camilo Catrillanca es probablemente lo más grave que ha tenido que enfrentar este gobierno ¿Fue la militarización de la Araucanía la que desencadenó esa muerte?

- Creo que es un caso más de las consecuencias de la relación que el Estado ha trabado con el pueblo mapuche. Claro, no es el primer muerto por este tema. Todo apunta que el país no está haciendo todo lo que debe en ese sentido. El Estado, en su relación con el pueblo mapuche, ha tenido dos tipos de respuestas. Una social, de generar más beneficios sociales, y otra de seguridad, de desplegar a las policías y enfocar el problema como uno de seguridad, donde este esfuerzo ha terminado en varias personas muertas.

Por otro lado, hay grupos radicalizados que pierden la esperanza del diálogo, no tienen ideas tan democráticas, y surgen otros muertos, como el caso de Luchsinger, que yo lamento, más allá de la historias de ellos con las comunidades del sector. La violencia no es un mecanismo que ayude a legitimar las demandas indígenas.

En todos los países con historia colonial ha habido problemas similares. Y en esos países hay un grado de marginación de las comunidades indígenas, pero yo creo que están en mejor situación institucional que en Chile. Este país es el más atrasado en derechos indígenas. 

Es cosa de ver a Estados Unidos, donde las reservas las transformaron en regímenes autonómicos. Y acá cuando hablas de autonomía casi que va a ser el fin del Estado, siendo que ya en Estados Unidos existen y no ha sido ni el fin del estado ni del capitalismo ni de nada. Y esas comunidades están en mejor situación que las mapuche, tienen más derechos, más bienestar, manejan su forma de vida.

- ¿Y cómo actuó el INDH en el caso Catrillanca?

Yo creo que tuvo una gran actuación. Fue la diferencia, pues mantuvo que Catrillanca era inocente, que fue baleado, sin provocar a nadie. Gracias a esa posición, se pudo saber rápidamente la verdad, cosa que no ocurrió con el caso Matías Catrileo [muerto por Carabineros a los 22 años en 2008, bajo el gobierno de Michelle Bachelet I]. De hecho, porque el INDH no existía en ese tiempo.

- ¿Cuáles cree que van a ser tus tareas, su misión, en el consejo del INDH?

- Siempre comprendiendo que es un órgano colegiado, donde soy un consejero más, en la Comisión de Derechos Humanos del Senado, expresé elementos que me preocupaban especialmente.

Una es la interseccionalidad, que son grupos vulnerables, pero con varias condiciones que se yuxtaponen, como mujeres indígenas, niños migrantes, con varias condiciones que los hacen más vulnerables. Ahí hay que priorizar, lo que yo voy a ir a dialogar es poner énfasis en estos sectores.

También la interculturalidad, por ejemplo, el derecho del medio ambiente y el rol de los indígenas frente a la naturaleza, es un tema que hay que atender. También tiene que ver con cómo tratamos a los migrantes. 

También el tema de los derechos digitales, que es cada vez más importante, por ejemplo para para la libertad de expresión de la ciudadanía.

Y con respecto a lo institucional del INDH, debemos fortalecer sus capacidades profesionales y la participación de la sociedad civil. Las organizaciones sociales están en contacto con los problemas directos de las personas, sobre todo en las regiones, y debemos fomentar su participación. Siempre bajo el criterio de la transparencia.

"LA IZQUIERDA SIEMPRE HA DECEPCIONADO AL MUNDO INDÍGENA"

- ¿Cree que hay una deuda del PS con el tema mapuche?

Sí, incluso lo hemos planteado con Emilia Nuyado, antes de que ella fuera diputada. Porque no solo el Estado y el país en general tienen una deuda con los indígenas, también el Partido Socialista. Porque el PS en sus orígenes era un partido amerindio, como muchos PS en el continente, vinculado a las ideas de José Carlos Mariategui, como la de la hermandad de los pueblos latinoamericanos y la reivindicación de la visión de los indígenas.

Eso se fue perdiendo en el tiempo, pero Salvador Allende lo recuperó. En su gobierno, los mapuche plantean el tema de que la tierra no es para los que la trabajan, sino que es de los pueblos que estuvieron primero, de los indígenas. Con ese aprendizaje, Allende sacó la primera ley indígena, que forma el Instituto de Desarrollo Indígena.

Entonces la izquierda tenía una propuesta para el mundo indígena, pero con la transición se perdió. Sobre todo con el debate en los 90 acerca de la hidroeléctrica de Ralco. Ese es un quiebre, donde la Concertación optó por el modelo de desarrollo económico, que en muchos aspectos choca con los derechos indígenas, con su cultura. Ahí aumentó la protesta indígena y la respuesta de la Concertación fue la criminalización de esa protesta. Por eso se van acumulando deudas historicas.

Si uno revisa la historia, el mundo indígena ha tratado de vincularse con el chileno, ha tenido una estrategia muy política. Y los mapuches, con los sectores que más ha tratado de hacer alianza, es con la centro-izquierda. Con distintos partidos. Y la izquierda siempre ha terminado decepcionando al mundo indígena. Sobre todo en los últimos tiempos. La Concertación decepcionó y la Nueva Mayoría decepcionó. Pero yo todavía veo que el pueblo mapuche sigue deseando buscar alianzas y la izquierda no tiene capacidad de respuesta, incluso en los nuevos partidos. 

- ¿Y qué le pasa a la elite política que no tiene propuestas para  al pueblo mapuche?

La elite es, primero, asimilacionista. Es una forma de pretendida superioridad racial, que cree que lo mejor que puede hacer por los mapuches es integrarlos a la sociedad chilena para que sean unos chilenos más. No ha entendido que es un pueblo diferente.

Y junto con eso, la expresión más burda es el racismo. Es cosa de ver lo que hizo Mahmud Aleuy [militante PS y ex subsecretario del Interior de Michelle Bachelet] con la Operación Huracán, el escándalo ilegal más grave de persecución penal que ha habido en Chile, yo creo. 

- ¿Y qué opinión tiene de Aleuy?

- Lo he dicho varias veces, que él es responsable políticamente. Jurídicamente, no ha habido elementos que indique que él es culpable, en términos estrictos. Pero la responsabilidad política no se puede eludir. Yo preferiría que Aleuy se retirara de la vida pública, por el bien del socialismo.

- ¿Y qué opinión le merece el gobierno de Bachelet? ¿Qué le pareció ese periodo?

- Fue un periodo bien complejo. En algunas cosas hubo avances grandes, como en educación, que si bien muchos habrán quedado insatisfechos, fue un avance tremendo en recuperar la educación pública. Pero esos avances no fueron en todos los planos. En el tema indígena fue una desilución. Ella prometió en sus dos gobiernos, no aplicar la Ley Antiterrorista y en los dos gobiernos lo hizo, y esa cruz la va a cargar por siempre. También prometió un ministerio, un consejo de pueblos, y tampoco fueron capaces de concretarlo. Fue desilusionante.

Creo que Bachelet no significa para los pueblos indígenas lo mismo que puede significar para las mujeres o para la educación pública. Es una historia de luces y sombras.

-¿Usted es de las personas que recuerda a sus cercanos políticos esta deuda al pueblo mapuche?

- Es lo que trato de hacer. El propósito de estar en el PS es tratar de que recupere ese sentido de Allende, y sea un aliado real del pueblo mapuche. En este momento al PS le falta mucho, es un avance tremendo que sea diputada Emilia Nuyado. Yo colaboré para que fuera candidata, pero el PS no termina de tomar una postura más definida en los temas mapuche. Pero tampoco, la tiene ningún otro partido. 

- Y Bachelet como comisionada de la ONU de los Derechos Humanos, no se ha pronunciado mucho por el tema mapuche ¿Qué impresión le da eso?

Es un rol distinto el de alta comisionada al que tuvo como presidenta. Los funcionarios internacionales tienen mucho cuidado cuando se refieren a los países de los que vienen. Suelen enfocarse a temas generales, para no inmiscuirse en la política interna de un país. Ojalá hiciera más, pero entiendo que está en un rol donde hay multiplicidad de temas de derechos humanos en el mundo. Porque la situación de los derechos humanos está muy mal en el mundo, lleno de crisis. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario