Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 17 de Abril de 2024
Especial constituyentes 2021

Tammy Pustilnick: La abogada y activista por los derechos LGTBIQ+ que trasladó su lucha a Concepción

Francisco Velásquez

La abogada representa a la lista Independientes del Biobío por una Nueva Constitución y en la redacción de la constitución pretende profundizar en temas como la defensa efectiva de las disidencias, así como en la descentralización y la autonomía económica de las mujeres.   

Admision UDEC

Tammy Pustilnick es candidata independiente por el distrito 20 a la Convención Constituyente por la lista Independientes del Biobío por una Nueva Constitución. Fue la primera mayoría en patrocinios a la hora de inscribir su candidatura en el Servel, razón por la que es parte del especial que INTERFERENCIA ha desarrollado para profundizar en nuevas ideas, propuestas y perspectivas que buscan ser incorporadas en la redacción de la nueva constitución.

Pustilnick busca representar al gran Concepción, puesto que parte de su trabajo ha estado vinculado a la descentralización geográfica del país. Como abogada de Fundación Iguales –dedicada a defender los derechos de la comunidad LGTBIQ+– ha trabajado desde 2016 prestando servicios de asesoría en la Región del Bío Bío, convirtiéndose en la primera profesional de las leyes en ofrecer sus servicios desde esta fundación en regiones.

Posterior a esto, en 2017, fundó junto a un grupo de mujeres la Cooporación Descentralizada, en la que ha trabajado para fomentar “la autonomía económica de las mujeres, promoviendo un liderazgo con perspectiva de género”.

Pustilnick se formó como abogada en la Universidad de Chile y luego se especializó en derechos humanos y género, realizando estudios en la Universidad de Tel Aviv, Israel, y posteriormente en la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos.

La candidata fue reconocida como una de las 100 mujeres líderes en 2018 de El Mercurio y en 2020 se desempeñó  como consultora de ONU Mujeres para la Región del Bío Bío, con el objetivo de promover buenas prácticas de igualdad de género dentro de las empresas.

- ¿Qué modelo de referencia de constitución tiene en mente para Chile? 

Creo que existen diversos referentes a nivel latinoamericano. Asimismo, Sudáfrica tiene una constitución de la que podemos rescatar varias cosas importantes, pero creo que, si bien, es esencial que tengamos en mente modelos constitucionales de diferentes países, nosotros tenemos que construir sobre la base de nuestra propia identidad.

Lo lindo de este proceso es que partimos de esta hoja en blanco que nos da la posibilidad de ver qué queremos y una vez que eso esté determinado, ver cómo ha funcionado en otros países, pero siempre haciendo la bajada a nuestra identidad territorial.No nos limitemos a ver qué ha pasado en otros países, soñemos en grande, en ese sentido una nueva constitución tiene que tener un enfoque de equilibrio ecológico, podemos tomar en consideración el cambio climático como principio de nuestra carta fundamental.

- Respecto a los conflictos socioambientales que vive Concepción y otras regiones del país, ¿qué elementos deberían considerarse para incorporar en la nueva constitución?

Pienso en el caso de Francia, que reformó en el año 2018 su constitución, incorporando dentro de su texto fundamental que actúan para la preservación del medio ambiente y en contra del cambio climático, estableciéndose como principio.

Tenemos que avanzar en una constitución que garantice un aire sano y ecológicamente equilibrado, que consagre el derecho a la información y a la participación de la justicia en materia ambiental.

No es posible que hoy existan comunidades que no tengan acceso al agua. Se tienen que establecer usos prioritarios, donde se establece el uso doméstico y de ecosistemas que no pueden estar en manos de empresas antes que el de una comunidad para abastecerse.

Es necesario establecer el deber del Estado en esta protección efectiva. Podemos establecer un órgano que podría ser una defensoría pública de la naturaleza, que vele por la evaluación y la fiscalización.

Para eso es necesario establecer el deber del Estado para que este proyecto sea efectivo.

- Al generar un desincentivo en la instalación de faenas industriales ¿Cómo cree que se podría mantener la economía de estos territorios?

Esa visión que existe,  que si uno pone límites a la propiedad privada y pública en beneficio ambiental, va a generar un desincentivo a la inversión y el desarrollo, no es cierto.

Se puede ver en el caso europeo, donde tienen una regulación mucho más restrictiva y rigurosa en materia ambiental. Existen muchos más requisitos y nunca ha generado desincentivo para que las empresas desarrollen sus operaciones en esos lugares.

- Sobre el rol del Estado en materias como educación y salud ¿cuál es su opinión? 

Tenemos que avanzar en una constitución que consagre un Estado democrático de bienestar social, esto significa que el estado en su labor de asegurar una atención de salud y educación a todas las personas.

En el caso de salud, tenemos que establecer que el Estado debe dirigir, ordenar y reglamentar cómo tiene que llevarse a cabo todos los servicios de salud para los habitantes, basándose en un principio de universalidad y solidaridad, para que todas las personas puedan acceder sin distinción al servicio de salud y que esto sea para todo el territorio.

Esto debe garantizarse en todos los territorios del país. Tenemos que avanzar a un Estado democrático de bienestar social, donde el Estado debe hacerse presente en la prestación y regulación de estos servicios y derechos sociales básicos.

- ¿Cómo abordaría la discusión sobre pueblos originarios en la nueva constitución?

Tenemos una tremenda oportunidad, porque por primera vez vamos a tener escaños reservados para personas de pueblos originarios, que su voz va ser debidamente escuchada y  debidamente representada. Nadie va a hablar por ellas o por ellos, sino que ellos van a poder estar en esta Convención para plantear sus idea y sus inquietudes.

Esto es un avance importantísimo en lo que es la democracia en nuestro país, cuando hablamos de democracia estamos hablando que efectivamente la voz y la representación de todas las personas quede plasmada en distintos ámbitos, particularmente lo que significa redactar una nueva constitución.

Soy de la idea que hay que avanzar hacia el reconocimiento de una estado plurinacional y pluricultural que se reconozca a los pueblos originarios como iguales, que se reconozcan derechos efectivos de pueblo, el derecho a la libre determinación, márgenes de autonomía económica, es decir, representación en órganos del estado y además derechos colectivos en sus territorios.

Efectivamente este avance de escaños reservados es el correcto para posicionar a determinadas personas o grupos para eliminar o reducir desigualdades que existen en un punto de vista de género, sociocultural o económico, que tratamos de revertir en esta nueva constitución.

- ¿Hay algún personaje histórico chileno que admire?

Admiro, desde un punto de vista histórico, a aquellas mujeres que nos abrieron el camino, para que otras mujeres pudiéramos gozar de distintos derechos y oportunidades.

Desde una perspectiva regional podría mencionar a Ester Roa, la primera mujer alcaldesa de la comuna de Concepción, Herminia Agurto, fue una activista mapuche, la primera mujer del pueblo mapuche en presentarse a un cargo de elección popular. Eloísa Díaz, que fue la primera mujer médico en Chile y en América del Sur.

Todas ellas fueron mujeres que abrieron espacios que en otros tiempos se nos fueron negados, que también desde un punto de vista actual.

-¿Hay algún personaje histórico extranjero que admire?

Una mujer de nuevo. Podría hablar de Rosa Parks en su lucha por disminuir las brechas y las discriminaciones contra los afroamericanos. 

También Simone de Beauvoir, filósofa francesa feminista que ha luchado por las igualdades de los derechos de las mujeres y la despenalización del aborto y las relaciones sexuales. Es un ícono para todas las mujeres que luchamos.

Otro ejemplo es Emmeline Pankhurst, quien encabezó el movimiento por el derecho a voto en Gran Bretaña en 1918 y nos abrió caminos en distintas áreas, como poner en la palestra temas como el derecho a voto, ya que en Chile hasta hace 70 años atrás, las mujeres no podían votar en una elección presidencial.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario