Cultura e Historia

INTERFERENCIA está entregando a sus lectores, en una decena de capítulos, el libro que narra la biografía del fallecido general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA durante la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet. Creemos que este es un modo de no olvidar uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea de nuestro país.

"Al final están ambos", se responde el director Sergio Castro, quien reestrena este viernes el documental vía online a través de las plataformas de M100, sobre la vida de este frentista que estuvo preso y 22 años prófugo de la justicia chilena por el asesinato de Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards. Por meses entrevistó a sus hermanas, a su madre y al mismo "Negro", quienes a través de sus recuerdos reconstruyen la vida y las motivaciones de Palma Salamanca.

INTERFERENCIA está entregando a sus lectores, en una decena de capítulos, el libro que narra la biografía del fallecido general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA durante la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet. Creemos que este es un modo de no olvidar uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea de nuestro país.

INTERFERENCIA está entregando a sus lectores, en una decena de capítulos, el libro que narra la biografía del fallecido general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA durante la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet. Creemos que este es un modo de no olvidar uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea de nuestro país.

INTERFERENCIA está entregando a sus lectores, en una decena de capítulos, el libro que narra la biografía del fallecido general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA durante la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet. Creemos que este es un modo de no olvidar uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea de nuestro país.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político del domingo televisivo. A pesar de las presiones del gobierno y las Fuerzas Armadas para censurar las líneas editoriales de La Red y Chilevisión, estos siguieron firmes en su crítica a un gobierno que esta más preocupado de un sketch humorístico que del espionaje a periodistas que fiscalizan al Ejército.

INTERFERENCIA está entregando a sus lectores, en una decena de capítulos, el libro que narra la biografía del fallecido general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA durante la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet. Creemos que este es un modo de no olvidar uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea de nuestro país.

INTERFERENCIA está entregando a sus lectores, en una decena de capítulos, el libro que narra la biografía del fallecido general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA durante la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet. Creemos que este es un modo de no olvidar uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea de nuestro país.

A partir de hoy, INTERFERENCIA entrega a sus lectores, en una decena de capítulos, el libro que narra la biografía del fallecido general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA durante la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet. Creemos que este es un modo de no olvidar uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea de nuestro país.

La bonanza económica prometida por los militares tras el golpe no se materializó. Coordinadas o no, la fina diplomacia económica de Jorge Cauas y la brutal represión de Manuel Contreras lograron salvar al régimen.

En este artículo de The Conversation el autor expone sobre los estudios que el naturalista británico, Charles Darwin, realizó sobre diversas plantas, y cómo la presencia de distintas particularidades -como forma y movimiento- en ejemplares de la misma especie dan cuenta de su capacidad de adaptación. Algunos de estos estudios fueron plasmados en su libro The different forms of flowers on plants of the same species (1877).

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural contrató al escultor Luis Montes para restaurar el monumento de 4 toneladas, cuyas patas fueron parcialmente cortadas durante manifestaciones. El taller de Montes trabajó anteriormente en la escultura de Rebeca Matte, Unidos en la Gloria y en la Muerte, dañada el 2018 para la carrera de Fórmula E.

Este martes 6 de abril falleció en Tubingia Hans Küng, renombrado teólogo suizo que cuestionó durante décadas los lineamientos doctrinarios de la Santa Sede, y que, aunque había iniciado su carrera haciendo dupla con Joseph Ratzinger durante el Concilio Vaticano II, finalmente fue alejado de la docencia teológica. Acá algunas pinceladas para comprender su importancia para la iglesia católica del siglo 20.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político del domingo televisivo, marcado por las críticas al gobierno por el descontrol de los contagios y al ministro de Salud Enrique Paris, quien pasó de criticar por su cobertura a The New York Times y The Washington Post, a aplaudir al Canal 13.

Se nos presenta un relato hipotético de lo que será la década de 2020, pero sin saber que vendría el Covid-19. ¿Importa? No, mucho. Hay otras fuerzas más grandes y más dañinas que se desenvuelven creíblemente en sus capítulos.

Nunca se quisieron, incluso sentían un cierto desprecio recíproco, pero la historia los obligó a trabajar en defensa del gobierno militar. Sus campañas se cruzaron y en esta primera entrega hablaremos del 21 de septiembre de 1976. Los economistas, encabezados por Jorge Cauas, llegaron ese día a Washington D.C. para reunirse con el FMI; los agentes llevaban semanas siguiendo a Orlando Letelier para asesinarlo.

Muchos chilenos conmemoran hoy el Viernes Santo, día en el que la tradición cristiana pone fecha a la pasión y muerte de Jesucristo. Sin embargo, en Uruguay durante estos días se celebra oficialmente la Semana de Turismo, la cual data de la secularización del Estado y que lleva vigente más de un siglo.

Al abandonar la Escuela de Derecho, al bajar una escalera, el líder gremialista se dio cuenta que iban a atentar contra él.

El proyecto colaborativo -que está en construcción- busca indagar y visibilizar los usos culturales, políticos y artísticos de estos medios en la región. “También sirven para denunciar muchas de las violaciones a los derechos humanos”, dice Gemma Orobitg, académica de la Universidad de Barcelona y coordinadora del proyecto.

Nadie creía probable que el líder de la UDI ganara un escaño en la Cámara Alta compitiendo con dos de los principales dirigentes de la Concertación.

El desempeño del líder gremialista en la Circunscripción Poniente de Santiago en las elecciones de diciembre de 1989 sorprendió a todo el país y conmocionó a los partidarios del candidato socialista.

Cuando era un joven estudiante de Derecho en la Universidad Católica, Jaime Guzmán tuvo una pretendiente que no ocultaba su afecto por él. Un día, desde Europa, ella le escribió: “Jaime: París no es lo mismo sin ti”.

Detalles de sus hábitos y costumbres revelan aspectos desconocidos de su vida y de cómo conciliaba sus diversas actividades, sus primeros años en la UDI y el papel que cumplía en el Senado.

El abogado gremialista y el sacerdote que dirigía Canal 13 acordaron diversas operaciones políticas para terminar abruptamente con el gobierno de la Unidad Popular y llevar a los militares a realizar un golpe de Estado.

En un reciente artículo para The Smithsonian, el académico Angus Fletcher muestra algunos dispositivos literarios que a lo largo de la historia y de diversas culturas han ayudado a las personas en su salud mental y, también, a la organización social. La Literatura como una serie de artefactos útiles para la vida humana. ¿Es para tanto?

El gremialismo sufre un duro golpe al detectarse un fraude en la Cooperativa de Ahorros y Préstamos La Familia. Poco antes el coronel Manuel Contreras, jefe de la Dina, había montado una operación para penetrar en la vida privada de Guzmán.

Más terrorífico que el maligno demonio japonés que acecha al protagonista, es la conducta del Estado estadounidense con cientos de miles de ciudadanos leales de origen nipón en los años 40. Más terrorífico aún es que esto volvió a suceder, pero mirando al sur.

A mediados de 1971, el joven abogado gremialista utiliza muy bien los medios de comunicación para adquirir connotación pública. Gracias a su refinada oratoria se transforma en figura estelar del principal programa de la televisión chilena durante la Unidad Popular.

Desde la Escuela de Derecho de la UC, Jaime Guzmán trata de impedir la reforma universitaria en la UC. Luego se suma a un grupo de economistas que preparan el programa del candidato Jorge Alessandri, ayuda a fundar la revista Qué Pasa y organiza la oposición a Salvador Allende.

El joven Jaime ingresa a la Escuela de Derecho de la UC y comienza a tejer redes para construir una nueva derecha que se oponga a la marea demócrata cristiana que inunda al país.