Cultura e Historia

Esta es la sexta entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, de 2008. En este artículo, el autor aborda la presencia internacional de las "tríadas chinas", organizaciones criminales de este país asiático cuya actividad delictual abarca desde el tráfico de drogas hasta la trata de personas.

Esta es la quinta entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre las organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, de 2008. En este artículo, el autor aborda el arribo del narcotráfico en Bolivia, enfocado en la cocaína, producto derivado de la coca, planta de uso tradicional en ese país.

Esta es la cuarta entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre las organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, de 2008. En este artículo, el autor aborda los factores que contribuyeron al despegue del negocio de las drogas en Colombia y su vínculo con Estados Unidos.

Esta es la tercera entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre las organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, de 2008. En este artículo, el autor aborda el detalle de los protagonistas principales de las redes vinculadas a la producción de droga en Chile, y también los vínculos y operaciones internacionales que la hicieron circular por varios continentes.

Esta es la segunda entrega de 24 capítulos de la investigación del periodista Manuel Salazar sobre las organizaciones criminales alrededor del mundo, contenido en el libro Conexiones Mafiosas, del 2008. En este artículo, el autor aborda la historia de la organización criminal más emblemática de Nueva York, la Cosa Nostra.

En el libro “Labores propias de su sexo” la historiadora Elizabeth Hutchinson cuenta el caso de Laura Rosa Zelada, una mujer de 19 años que arrancó del campo para trabajar en la ciudad disfrazada de hombre, desatando un encendido debate legal en los primeros años del siglo pasado.

A fines de aquel año los síntomas de la grave crisis económica que se aproximaba eran cada vez más evidentes. El principal grupo empresarial del país –el grupo que dirigía Javier Vial- entregó un estudio al gobierno militar donde anticipaba su propia caída.

Desde mediados de los años 60, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción se constituyó como un actor fundamental en el desarrollo político local y nacional. Pasó de ser un movimiento movilizador entre 1965 y 1967, partícipe del proceso democratizador de la universidad a partir de 1968, a la vinculación significativa del movimiento estudiantil con el movimiento popular y la profundización de la reforma universitaria.

La reestructuración del grupo Said después del golpe militar de 1973 no habría sido posible sin disponer de dos factores fundamentales: acceso al capital financiero internacional y el apoyo del gobierno del general Augusto Pinochet mediante el traspaso subsidiado de las empresas que estaban en poder de la CORFO durante la Unidad Popular.

Esta familia de origen palestino fue uno de los pilares de la industria textil chilena desde los años 40 hasta fines de los 60. Tras el golpe de Estado de 1973 tuvo que adaptarse a las políticas económicas impuestas por la dictadura militar y los Chicago Boys.

En el capítulo “Los años ochenta” de La Historia fue Otra: Memorias, la diputada Hertz (PC) describe un Chile conmocionado, con organizaciones sociales abocadas a las calles y las fuerzas del orden a reprimirlas. A continuación, la entonces abogada de la Vicaría de la Solidaridad entrega un recuento de las acciones del “mundo popular” para derrocar a Pinochet en los 80.

La psicóloga que trabajó junto al juez Daniel Calvo en la primera etapa de este bullado caso de pedofilia y prostitución infantil alza la voz para acusar a quienes, según ella, arruinaron su vida sólo porque algunas personas pensaban que sabía más de lo que en realidad sabía, todo por haber tenido contacto con los menores denunciantes de la red pederasta.

Autodeterminación, autonomía y estado plurinacional son conceptos fundamentales para una nueva relación entre el Estado y las distintas naciones indígenas, en vista de las nuevas formas de organizar el territorio.

A comienzos de 1975, la crisis internacional del petróleo tuvo repercusiones económicas en el país, mostrando que no todo marchaba tan bien como se suponía. Las discusiones aumentaron y Pinochet debió optar entre dos salidas; actuar pausadamente, aplicando poco a poco medidas correctivas o efectuar una operación de cirugía mayor, una verdadera política económica de shock.

El almirante José Toribio Merino y algunos altos mandos de la Armada fueron uno de los factores determinantes para que los economistas formados en la Universidad Católica, en su mayoría, y especializados en la Universidad de Chicago se integraran a la dictadura de Augusto Pinochet a partir de los últimos meses de 1973.

"Un pueblo antiguo con un plan climático moderno", tituló un reportaje del The Washington Post sobre cómo el autodenominado Pueblo del Salmón ha fomentado la recuperación de este pez a través de una variedad de proyectos: como la restauración de canales y la plantación de árboles para enfriar las aguas cálidas. Ahora, otras 50 tribus siguen su ejemplo.

No hay una periodicidad clara respecto del florecimiento de esta especie de bambú endémico, fenómeno que puede tardar incluso décadas. Un estudio de la Revista Austral de Ciencias Sociales indica que desde el siglo XIX ecólogos, botánicos y geógrafos han intentado explicarlo sin mayor suerte.

El grupo económico que dirigió por casi 60 años el fallecido Agustín Edwards Eastman, dueño de El Mercurio, fue determinante en la puesta y marcha y consolidación del modelo económico neoliberal durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1973 y 1990. En esta parte ahondamos en los cuadros compartidos por La Moneda y el periódico.

El grupo económico que dirigió por casi 60 años el fallecido Agustín Edwards Eastman, dueño de El Mercurio, fue determinante en la puesta y marcha y consolidación del modelo económico neoliberal durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1973 y 1990. El conglomerado empresarial no sólo ayudó decididamente a imponerlo; también se benefició de numerosas subvenciones y concesiones otorgadas por el general Augusto Pinochet y sus ministros.

A un día de su muerte a causa de un ataque cardiaco, estas son algunas de las principales posturas políticas del astro argentino – en su propia voz.

Más allá de su capacidad económica y su fortuna, el poder de los Matte en la sociedad chilena se sostiene sobre cimientos que sobrepasan sus inversiones e inclusive a sus aportes a campañas políticas, de los que no pueden ser excluidos, a pesar de casi no enfrentar un juicio público a diferencia del resto de los grandes grupos empresariales.

Los Matte son uno de los conglomerados empresariales más poderosos no sólo por el control que poseen sobre la actividad económica, sino porque su apellido remite a una familia de tradición oligárquica, con presencia en Chile desde el siglo XIX, y que ha sido puntal dentro de los sectores dominantes, contando con parlamentarios, ministros y dirigentes políticos entre sus filas.

En este segundo extracto de Chile B, que será lanzado a fines de noviembre, se dan a conocer otros antecedentes detallados del pasado nacional-socialista de Albert von Appen, el fundador de Ultramar.

En su estudio, Ricardo Lagos Escobar describió cómo un súper grupo controlaba los medios de comunicación de la época. En la página 168 de su trabajo, cuya primera parte publicó INTERFERENCIA ayer, el aspirante a abogado estampó un comentario que perfectamente podría re-escribirse hoy sin quitar una coma: “Como puede apreciarse, casi todos los medios que la vida moderna destina a difundir noticias, y que son los que pesan en la opinión pública, están vinculados con los grupos económicos. El poder de éstos crece y se afianza mediante tales elementos publicitarios, y los hacen gravitar decisivamente en la solución de los problemas nacionales y en la generación de los poderes públicos”.

“'La concentración del poder económico'... va creando un súper-grupo, constituido por la unión de los más poderosos grupos económicos de una nación. Allí se encuentra la cúspide de la concentración del poder económico. Allí, en un reducido número de personas, termina el largo proceso de concentración de capitales”. Esto lo escribió el abogado Ricardo Lagos Escobar en 1960, 40 años antes de ser presidente de la República. Fue el primero en indagar cómo el poder de la riqueza manipula la economía del país. Su investigación es la principal base para aproximarse a la evolución de los grupos económicos en Chile en los últimos 60 años.

A inicios de los años 90, las AFP utilizaron los recursos de millones de trabajadores para facilitar la expansión del grupo Enersis y la creación de un monopolio en la industria eléctrica. En la operación participaron también las familias Piñera y Luksic, generándose un poder financiero capaz de revertir una sentencia del máximo tribunal de la república que casi les aguó la fiesta.

Las conclusiones forman parte de una investigación inédita de Agencia Pública que revela que más de 100 propiedades han sido autorizadas en las Tierras Indígenas en espera de demarcación. Las autorizaciones explotaron con una nueva ordenanza por la Fundación Nacional del Indio (Funai, por sus siglas en portugués) que desprotege territorios.

Un par de años después del golpe de estado que derrocó a Salvador Allende, el poder político y militar de aquel entonces inició la venta de las empresas que habían sido expropiadas durante el gobierno de la Unidad Popular. Además, de la mano de un grupo de jóvenes educados en la Universidad de Chicago, comenzaron el proceso de implementación del neoliberalismo en Chile. En este contexto, comienzan a perfilarse los primeros dirigentes del gremialismo que dio origen a la UDI.

En 1965 el arqueólogo Hans Niemeyer visitó la caleta Chañaral de Aceituno y se contactó con el último constructor de balsas de cuero de lobo, conocido como “Chango Robert”. Este hecho fue clave para el proceso que surge en la década de los 2000 cuando organizaciones comienzan a reivindicarse como pertenecientes al pueblo Chango, logrando hoy el reconocimiento legal.

El esqueleto encontrado portaba flechas y lanzas, además de vestir ropa de caza. Su descubrimiento motivó la publicación de un artículo científico, donde aseguran que la caza en la antigüedad habría sido tarea tanto de hombres como de mujeres en América. Otros especialistas creen que la evidencia no alcanza para derribar la teoría de hombre-cazador y mujer-recolectora.