Cultura e Historia

En poco tiempo llegó a convertirse en la más fabulosa organización criminal del planeta. A mediados de 1970, su poder igualaba al que tenían los controladores de Wall Street. Actualmente, los mafiosos italianos están bajo los mínimos, pero una de sus características es que siempre sobreviven.

Osvaldo Romo fue uno de los más sádicos torturadores durante la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet. A continuación, INTERFERENCIA presenta un adelanto exclusivo de la reedición del libro de la periodista Nancy Guzmán sobre este siniestro personaje que publica la editorial independiente Montacerdos.

Tras iniciarse las masivas manifestaciones, INTERFERENCIA descontinuó su entrega acerca del recuerdo del episodio histórico llamado El Tacnazo. Hoy retomamos esa saga, la que aunque no coincide plenamente con la efeméride, de todos modos ilustra el tipo de viscicitudes que vive el Ejército, en instancias en que ha vuelto a las calles. Acá publicamos el texto sobre el episodio histórico del coronel Carlos Carreño, quien es conocido por haber sido secuestrado por el FPMR y liberado en São Paulo en 1987.

El pueblo unido, El derecho de vivir en paz y El baile de los que sobran fueron himnos de la lucha del pueblo chileno contra la dictadura de Augusto Pinochet. Décadas después, bajo el actual toque de queda de Sebastián Piñera, sus estrofas se utilizan incluso para confrontar las armas de los militares.

Desde que el jefe de gobierno declaró “estamos en guerra”, 19 personas han perdido su vida y cinco de estas a manos de agentes del Estado. El Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Fiscalía están investigando estos casos.

Desde principios de los 80 que la capital no vivía jornadas de protesta de una intensidad como la vivida el 18 de octubre de 2019. Un recuerdo histórico que reverbera en la memoria: Diez protestas entre 1983 y 1984 que hicieron tambalear al general Augusto Pinochet.

Hace 50 años se produjo la primera asonada militar que -en parte- anticipó lo que iba a venir. El intento del golpe de Estado tomó por sorpresa al gobierno de Eduardo Frei-Montalva. Pero, ¿cuáles fueron los antecedentes de este movimiento militar? En esta serie de varios capítulos, INTERFERENCIA reconstruye la historia.

Polemista de fuste en los debates de fines del siglo XX, Harold Bloom, quien acaba de fallecer, ejerció como crítico y erudito literario. Desde su tribuna defendió una lectura no posmodernista de la cultura, lo que le valió encarnizados detractores y un lugar en la historia del pensamiento.

En esta crónica publicada originalmente en La Habana en 1942, el periodista cubano Joé Rivero Muñiz cuenta la historia de cómo se 'decubrió' el tabaco para el resto de mundo tras le llegada de Cristóbal Colón en 1492.

Es notorio que los locales de entretención disponen del mismo tipo de sillas, del mismo tipo de luces, del mismo tipo de vasos y del mismo tipo de diseños de los textos de los menús, los carteles y los murales. Acá, cuatro ejemplos de ambientaciones tan exitosos como lesivos de la diversidad cultural: las sillas Tolix, el lettering, las pintas de cerveza y las luces Edison.

Reproducimos la Introducción de Clásicos AM, el libro recientemente editado por Planeta en el que Ricardo Martínez -colaborador habitual de INTERFERENCIA- hace un viaje por la memoria musical de los latinoamericanos.

INTERFERENCIA accedió a documentación donde el escritor figura en una lista de personas que fueron trasladadas desde la CNI a la DINE con el retorno de la democracia en 1990, y también a una carta donde Parvex pide al Ejército no revelar su hoja de vida. Ayer, un proyecto de Canal 13 basado en su libro bestseller obtuvo un financiamiento de más de 350 millones de pesos.

Se hizo conocido a nivel nacional al encabezar el movimiento contra la tortura Seabastián Acevedo en los años 80 durante los años del régimen militar. Hijo de una familia de la oligarquía chilena, Aldunate optó por los pobres y movimientos de izquierda.

Este sábado ha fallecido en Miami a causa de un cáncer al páncreas “El príncipe de la canción”, José José, nacido como José Rómulo Sosa Ortiz en Ciudad de México en 1948 y junto con Juan Gabriel, uno de los dos mayores exponentes de la balada romántica mexicana temprana que terminó por influir a artistas tan disímiles como Julieta Venegas o Molotov.

Comprender el trienio de 1930 a 1933 ayuda a entender mejor el auge del nazismo. En una era de resurgimiento de los extremismos políticos en todo el mundo, este periodo histórico es una auténtica lección para el presente. El ascenso de Hitler supuso que los políticos conservadores compartieran poder con un partido extremista y que este les ganara la partida.

Este viernes 27 de septiembre diferentes organizaciones, de siete países distintos, presentarán en una audiencia el informe Uso indebido de los sistemas de justicia penal para tomar represalias contra las defensoras y los defensores de los derechos humanos ambientales programada para el 173º período de sesiones de la CIDH en Washington, Estados Unidos.

"Los críticos, en general, han pasado por alto o han negado la existencia del humor en la poesía de Neruda. Predomina la imagen de su trascendentalismo amoroso, metafísico o político. Un día le insinué a un experto editor la posibilidad de lanzar una antología del humor nerudiano. Se mostró escéptico: -¿Después de "Todo el amor", "Todo el humor"? No me parece. Sin embargo podría intentarse", escribió en este artículo de 1972 el autor.

Se acaban las fiestas patrias que hoy celebran todas las clases sociales, pero su origen y carácter festivo popular se debe a los sectores populares y campesinos del siglo XIX.

Héctor Pavez es tal vez más conocido que nada por haber creado La cueca de la CUT. Formó parte de la Nueva Canción Chilena y destacó en ese movimiento cultural y musical por su investigación floclórica que lo llevó a rescatar raíces populares chilotas. Marido de la también folclorista Gabriela Pizarro, conformó junto a ella el grupo Millaray y fue padre de Héctor Gitano y Valentina Pavez, otros dos importantes artistas. Acá su colega y amigo Patricio Manns realiza una semblanza tras su muerte ocurrida en 1972.

En marzo de 1819 el Director Supremo envío una carta a los lonkos y caciques al sur del Bío Bío, señalándolos como vecinos con total autonomía e independencia. La misiva del padre de la patria tal vez no es parte de la historia clásica en Chile, pero sí parte de la historia de la búsqueda del derecho a autonomía que reclaman las comunidades mapuche.

Mientras se celebran las fiestas patrias, el filósofo aborda los problemas de una identidad nacional de los chilenos que considera vacía, en la misma medida en que es distante de su raíz mapuche. Un ejemplo de ello es el desconocimiento de los símbolos indígenas presentes en la bandera que legó Bernardo O'Higgins, quien fue tal vez el único gobernante sensible a lo mapuche.

Durante estos días INTERFERENCIA ha ofrecido la reproducción de los aspectos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta entrega, la última, republicamos el capítulo uno, El Golpe, del libro “Operación Exterminio. La represión contra los comunistas chilenos”, de Carmen Hertz, Apolonia Ramírez y Manuel Salazar, impreso por LOM Ediciones.

González, como miembro del dispositivo de seguridad de Salvador Allende, estuvo el 11 de septiembre de 1973 en La Moneda. Los dos proyectiles que nunca pudo extirpar de su rodilla desde aquel día, le complicaron la posibilidad de trabajar hasta el final. La pobreza en Chile durante los años de la Concertación lo obligó a volver a Cuba, lugar donde murió en un hospital.

Durante la última semana INTERFERENCIA ofreció diariamente la reproducción de los aspectos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta entrega –la última- republicamos la parte final del libro “El Chicho Allende”, del periodista y amigo personal del presidente muerto aquel dramático día, Carlos Jorquera, editado por BAT en 1990.

Durante estos días INTERFERENCIA ofrecerá la reproducción de los aspectos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta entrega republicamos el capítulo diez del libro Punto Final. Autobiografía de un rebelde, de Manuel Cabieses Donoso, editado por Ocean Sur.

Durante estos días INTERFERENCIA ofrecerá la reproducción de los aspectos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta entrega republicamos parte del capítulo La tarde poca abajo, correspondiente al libro Golpe. 11 de septiembre de 1973, las 24 horas más dramáticas del siglo 20, de los periodistas Ascanio Cavallo y Margarita Serrano, impreso por Uqbar Ediciones.

Durante estos días INTERFERENCIA ofrecerá la reproducción de los capítulos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta entrega publicamos en exclusiva un adelanto del libro Voces de la Memoria. El Golpe en Valparaíso, de los periodistas Manuel Salazar y Nelson Muñoz, que próximamente será presentado por LOM Ediciones.

Esta entrevista a Silvia Pinilla fue hecha en 2015, en el contexto de la realización del programa “Frecuencia Abortista”, emitido en Radio Villa Francia, donde se transmitió parte de este relato. El contenido íntegro de este testimonio es inédito hasta hoy. Meses después de conversar sobre su caso, Silvia Pinilla, militante del Partido Socialista y activista por los derechos humanos, falleció. En INTERFERENCIA adaptamos la entrevista como un relato en primera persona, ante la conmovedora historia.

Durante estos días INTERFERENCIA ofrecerá la reproducción de los capítulos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta entrega republicamos una parte del Capítulo XXVIII Las bombas de racimo del libro La conjura, de la recientemente galardonada con el Premio Nacional de Periodismo, Mónica González. El libro fue editado por un convenio entre la carrera de Periodismo de la UDP y la editorial Catalonia. Las fotos de Koen Wessing son de un libro publicado por LOM Ediciones.

Felipe Larraín, Andrés Chadwick, Rodrigo Ubilla, Álvaro Elizalde, Cristóbal Piñera, Andrónico Luksic, Manuel Ossandón, Cathy Barriga y Eduardo Frei Ruiz-Tagle son algunos de los protagonistas de las historias periodísticas más relevantes que cubrió INTERFERENCIA en su primer año de vida. Una crónica del poder.