Empleo y Pensiones

Fernanda Acuña es enfermera en el Hospital San Juan de Dios, y como la mayoría de los trabajadores de la salud, realiza turnos de 24 horas, aunque no tiene contrato y teme quedar económicamente desprotegida si contrae el virus. Su padre -un hombre de 57 años con varios factores de riesgo- también es enfermero en el mismo centro de salud, quien presenció el primer fallecimiento por Covid-19 en Chile.

Hugo Peña es chofer de la línea 303, se levanta todos los días a las tres de la mañana para realizar el recorrido de Quilicura a Plaza Dignidad. Hoy, con el Coronavirus, su rutina no ha cambiado. Por ahora se siente tranquilo tomando precauciones, y más aún, porque tendrá su sueldo a fin de mes. "Hay empresas que han ganado tanta plata, nada les cuesta sacar una migaja para pagar los sueldos", dice.

El venezolano Janharnedr Rivas vende frutas en la calle. Hoy, con el Coronavirus, apenas logra juntar la plata diaria. Sólo espera que se abran las fronteras para volver a Venezuela. “Prefiero estar cerca de mi familia y seguir la lucha allá", dice.

Durante la jornada de este martes 17 de marzo se vieron paros y manifestaciones de trabajadores en distintos malls del país, preocupados por tener que trabajar en medio de la emergencia sanitaria del coronavirus. Acusan desprotección laboral y un alto riesgo de ser contagiados por la enfermedad. Además, se muestran favorables a la detención completa del comercio.

Ayer continuaron las desvinculaciones en el diario de la familia Edwards, lo que se suma a despidos masivos en Copesa y Radio Cooperativa. En todos estos casos, se alude a la actual crisis de ventas que atraviesan los medios tradicionales.

El servicio aseguró a nuestro medio que tienen un atraso de más de un mes para corrobar denuncias. INTERFERENCIA accedió a la nómina de todos los trabajadores subcontratados para este proyecto hidroeléctrico. Desde Alto Maipo afirman no estar al tanto de posibles irregularidades.

El gobierno anunció ayer un bono de 50 mil pesos por carga familiar para los más pobres. Se trata de una nueva medida que sigue en la senda de medidas parche que Piñera viene prometiendo desde la primera semana de la crisis. Acá revisamos todo lo anunciado desde el 18 de octubre.

La trabajadora de 80 años demandó en abril pasado a la colectividad buscando que le cancelaran lo que se le debía, pero finalmente llegó a un acuerd, principalmente por cansancio. Dice que no volvería a estar en el PPD.

Trabajadores de la minería, la salud, aeronáuticos, de aduanas, funcionarios públicos y municipales, parte del comercio y de varios otros rubros -junto con diversas organizaciones sociales- se han plegado a una convocatoria de 24 horas de duración que puede ser histórica y no vista desde 1986, en apoyo a las protestas en su cuarta semana.

La funcionaria en el gobierno de Michelle Bachelet dice que el tema de fondo no es la posibilidad del retiro de los ahorros previsionales por una enfermedad terminal u otro motivo, como se está discutiendo, sino la legitimidad y la continuidad del sistema, pues este sería inviable en su opinión.

La empresa asegura que no se moverá de lo ofrecido, lo que deja afuera la posibilidad de compensar las largas jornadas de los trabajadores de la radio. El sindicato acusa intransigencia por parte de Radio Bío Bío, mientras que se sumarán a una denuncia por reemplazo ilegal en huelga, algo que la Dirección del Trabajo constató respecto del actuar de los Mosciatti.

Esta semana los trabajadores de la minera Antucoya, perteneciente a Antofagasta Minerals, votaron huelga. Para su dirigente, César García, los trabajadores expresaron con su decisión el cansancio que sentirían ante la falta de gratificación y reconocimiento de su labor, en medio del alza de la producción de la empresa.

Fracasó el proceso legal de mediación, por lo que el medio afrontará la primera medida de fuerza de su sindicato. Si bien los trabajadores acogidos a la huelga son solo 14, marcan un hito en una empresa con una larga tradición antisindical. Este 27 de septiembre entregaron sus equipos de trabajo.

María Angélica Ojeda demandó a Cuprum y ha puesto en aprietos al sistema de pensiones chileno. Acudió a la Corte de Apelaciones de Antofagasta para exigir el monto total de su pensión, aquí y ahora, arguyendo derechos de propiedad, con lo que tiene el caso en el Tribunal Constitucional.

Este lunes 16 de septiembre el sindicato de trabajadores de Radio Bío Bío votó por realizar una huelga legal después de no haber llegado a acuerdo con la administración del medio de comunicación. El punto más controvertido; la jornada laboral, que puede llegar a 60 horas semanales. El lunes comienza la mediación obligatoria.

Este año coincidieron las fechas de negociación de tres sindicatos de las principales tres mineras del grupo minero de la familia Luksic, lo que ha ha llevado a la empresa a proponer negociaciones más difíciles y duras. Antofagasta Minerals en su historia nunca ha enfrentado una huelga legal, pero si las negociaciones fracasan durante septiembre, octubre puede ser su primera vez.

Felipe Larraín, Andrés Chadwick, Rodrigo Ubilla, Álvaro Elizalde, Cristóbal Piñera, Andrónico Luksic, Manuel Ossandón, Cathy Barriga y Eduardo Frei Ruiz-Tagle son algunos de los protagonistas de las historias periodísticas más relevantes que cubrió INTERFERENCIA en su primer año de vida. Una crónica del poder.

La aerolínea y el Sindicato de Tripulantes se encuentran en una batalla legal que ha escalado a la Corte Suprema y al Tribunal Constitucional, cuya resolución puede tener enormes consecuencias para todos los trabajadores. Esto pues se discute de quién es el derecho a terminar con una huelga; el sindicato dice que ellos, la empresa dice que no. Acá la abogada de los sindicalistas ofrece su punto de vista.

La presidenta sindical se refiere a los últimos recursos judiciales de la aerolínea ante el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, que buscan revertir el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago. Ese fallo reconoció el derecho del sindicato a poner fin a la huelga de abril de 2018, y validó la última oferta de la empresa como un acuerdo, lo cual Latam desconoce.

Si bien el titular de Hacienda sigue pensando que los factores internos son más preponderantes que los externos en el rendimiento de la economía chilena, lo cierto es que cuando le toca explicar malas noticias, las causas casi siempre están a miles de kilómetros de distancia (o en la oposición).

En medio de una crisis que se arrastra hace años en el canal, hoy fueron despedidas 57 personas, 10 de ellas parte del Departamento de Prensa. La estatal ya había desvinculado a altos ejecutivos en junio pasado. Esto en un contexto en que el canal mostró en marzo algunos signos de recuperación financiera, aunque no del empleo: entre marzo de 2018 y el mismo mes en 2019, ya había perdido otros 141 trabajadores.

Las ferias libres -que datan desde 1900- son un indicador informal de la situación económica: cuando las cosas no andan bien, a los puestos regulados, se adosan cientos de nuevos feriantes informales -los coleros- que comercian lo que pueden con la esperanza de obtener un dinero extra. Aquí imágenes aéreas de la feria La Castrina, las que dan cuenta de lo extenso de sus colas y las historias de quienes dan rostro a las cifras de precariedad económica.

Juan Moreno conversó con INTERFERENCIA tras el fin de la paralización que duró 6 días en la cadena de supermercados. Con un reajuste salarial en torno al 3,5% para remunerar labores relacionadas a la multifuncionalidad (asignación de más tipos de tareas) los empleados de Walmart reiniciaron sus labores, aunque consideran que hay temas que quedaron pendientes.

Con 6.000 millones de pesos de deuda, este tradicional escenario anunció una reestructuración que implicó el despido de 59 trabajadores, lo que representa el 14% de su planta. Los funcionarios apuntan a Frédéric Chambert, director general, quien -según acusan- ha llevado a la institución a aumentar la deuda y llegar a esta situación, en instancias en que su salario mensual se mantiene en 10 millones de pesos.

Hoy comienza la huelga de los trabajadores de la cadena de supermercados. Más de 17.000 empleados paralizarán su labores, buscando recompensas por hacer más trabajos ante la creciente automatización. El dirigente de la cadena de retail, Francisco La Regla, explica las razones de este movimiento.

El Mercurio viene despidiendo a cientos de trabajadores, argumentando que la crisis del modelo tradicional de los medios de comunicación -es decir, el desplome de las tarifas publicitarias y de la lectoría de los diarios de papel- no le deja otra alternativa. Los sindicatos de la empresa periodística más influyente del país no están de acuerdo.

El experto canadiense y asesor previsional de sindicatos de ese país, visitó Chile para exponer en un seminario organizado por la Fundación Sol acerca del sistema de pensiones y sus desafíos. "Los gobiernos y la industria financiera tratan de convencernos de que lo que es bueno para el sistema financiero es bueno para nosotros, pero eso es falso", asegura en conversación con INTERFERENCIA.

Basta un breve viaje por las nuevas líneas del Metro de Santiago para ver que las máquinas están reemplazando a los trabajadores: ya no hay cajeros y el conductor del tren ha sido reemplazado por una sala de control invisible para los pasajeros. Esta automatización explica, en parte, por qué el desempleo se mantiene porfiadamente sobre el 7%. Pero para muchos usuarios, la experiencia de viaje es cada vez mejor.

Según un estudio de Oxford Economics, para 2030 habrá 20 millones de robots reemplazando labores humanas, principalmente en China. Según la consultora, este fenómeno implicará desafíos en las economías de países subdesarrollados y en vías de desarrollo, las que serán más suceptibles a perder empleos.

Más de 17 mil trabajadores, pertenecientes a las cinco cadenas de supermercados de propiedad de Walmart en Chile, se encuentran votando la huelga, tras una negociación colectiva que no ha logrado acuerdos. Según los trabajadores, las máquinas de autoservicio y los robots reponedores están afectando sus puestos de trabajo y contabilizan en 2 mil los despidos este año relacionados con la automatización.