Empresas

Esto incluye a los ex generales directores de Carabineros Alberto Cienfuegos, Bruno Villalobos, González Jure y Eduardo Gordon, quienes enfrentarán al fiscal Regional de Magallanes, Eugenio Campos, quien investiga la arista de los vínculos entre la Mutualidad y el Departamento de Bienestar por el destino desconocido de $ 27 mil millones de pesos.

Salcobrand y Cruz Verde llegaron a un acuerdo con el Sernac para compensar a 53 mil clientes afectados por la colusión de precios de 26 remedios en 2007 y 2008. En esos años Salcobrand pertenecía al grupo Yarur y Roberto Belloni, quien hoy preside BCI Seguros, era su gerente general. Cruz Verde era controlada por Guillermo Harding, hoy dedicado al rubro hotelero tras adquirir el Hotel Termas de Chillán.

Un proyecto que data de 1997 y que se reanudó en 2018 por el Serviu y la Municipalidad de la ciudad, pretende instalar una autopista en medio de la ciudad, con el fin de descongestionar la calle 15 Norte. El proyecto, de cerca de 1 kilómetro, divide a los vecinos. Entre los detractores están quienes serán expropiados y exigen que la ruta no afecte sus inmuebles, y residentes de la zona patrimonial de población Vergara.

AthenaLab, fundada el año pasado por el ex dueño de la cadena Líder, se dedica al análisis e investigación en seguridad, defensa y relaciones internacionales. En un puesto de confianza está el general (R) John Griffiths, ex jefe del Estado Mayor del Ejército, quien fue juzgado por fraude al fisco por la jueza Romy Rutherford en 2018.

En agosto, los representantes de las subsidiarias de Laureate International Universities en Chile realizaron una serie de operaciones societarias anticipándose a la salida del holding tras 20 años en Chile. Las gestiones le permitieron a la empresa estadounidense retener $7 mil millones en capital y $54 mil millones en activos y pasivos exigibles, tras el traspaso de las casas de estudio a la fundación Educación y Cultura.

La entidad fiscalizadora confirmó que abrirá una investigación por presuntas irregularidades.

El general Raúl Aburto, encargado de supervisar la relación de Carabineros con servicios y empresas de seguridad privada, nunca hizo sonar alarma alguna. Tampoco la generala Pamela Olivares, esposa del gerente de seguridad de la empresa tabacalera, un coronel en retiro de la policía. El Director General Mario Rozas, compañero de generación de ambos generales y quien los ascendió al alto mando, ha mantenido silencio.

El máximo tribunal rechazó el recurso de casación de la inmobiliaria Dalmacia, que buscaba revertir una sentencia desfavorable de la Corte de Apelaciones de Santiago en la materia.

Ayer, un grupo de mujeres y niños demandó a la filial africana de Anglo American. La empresa tuvo en la zona de Kabwe un porcentaje de la propiedad de la mina de plomo del lugar, que dejó una montaña de residuos con este componente allí. El plomo, en cualquier nivel de exposición, genera graves daños a la salud de las personas y la formación del feto durante el embarazo.

La demanda por la ley Antitrust busca limitar el control del mercado de avisaje por internet y búsquedas del gigante de Silicon Valley, que concentra el 88% de estas últimas. “El Google de hoy es un guardián del monopolio de internet, y una de las empresas más ricas del planeta”, se puede leer en el escrito presentado por el Justice Department.

El ataque pone en entredicho la estrategia de digitalización y modernización del Estado, liderada por el asesor presidencial Rafael Ariztía Correa en ambos gobiernos de Piñera. Ariztía, cercano a Larroulet, se ha visto involucrado en eventuales conflictos de interés en el ejercicio de su cargo, además, fue ejecutivo de Bancard, holding del presidente.

Pese a que todavía no se paralizan los permisos de edificación -por lo que se siguen ingresando anteproyectos de edificios- el gremio inmobiliario ha desarrollado una ofensiva comunicacional para responder a las críticas por las afectaciones a la calidad de vida de los habitantes del centro de la ciudad, mediante una campaña cuyo eje principal es diferenciar a Concepción de Barcelona y Nueva York.

La petición nace luego de un reportaje de INTERFERENCIA donde se revela que el ex alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara firmó un convenio por $1.400 millones con Anglo American. En la carta solicitan a Lira –quien frenó el acuerdo a poco de llegar a la alcaldía– romper con éste y apoyar la creación de un Parque Nacional que tenga estándares de conservación en la zona.

El actual intendente suscribió en mayo de 2019 un acuerdo de $1.400 millones con la multinacional para crear un área de conservación en la cordillera bastante sui generis, ya que no interfiere con la explotación minera. Grupos ambientales y vecinos, en cambio, buscan crear un Parque Nacional, lo que perjudica a Anglo. El nuevo edil suspendió el trato para conversar con todas las partes involucradas.

Tras dos años y medio de negociaciones silenciosas en una iniciativa convocada por la Universidad de Stanford, la industria que opera las represas hidroeléctricas en ese país y varios grupos ecologistas anunciaron que trabajarán juntos para obtener más energía limpia. Además, quieren modernizar cerca de 90.000 represas existentes para que sean más seguras.

Ex estudiantes y docentes de la Universidad Central,-la mayoría con demandas interpuestas contra la institución por despidos injustificados y vulneración de derechos-, acusan persecución por oponerse a la hermética junta directiva de la institución. Sus integrantes, cercanos a partidos políticos de la ex Concertación y a la masonería, ostentarían el poder sin transparentar contratos ni salarios, y desvinculan a quienes intentan oponerse a su mandato.

El semanario británico The Economist publicó un artículo que muestra el nacimiento bursátil de un gigante tecnológico que busca expandirse más allá del área de influencia de China y que probablemente adquirirá el tamaño del JPMorgan, el mayor banco del mundo.

Una cláusula en el contrato estipula que la sanitaria puede cancelar el acuerdo si la central hidroeléctrica no estaba terminada en 2019. A fines del año pasado se prorrogó el contrato a cambio de un pago de US$ 10 millones a Aguas Andinas, pero éste vence en las próximas semanas.

El viernes pasado se confirmó la renuncia del jefe de gabinete de Instituto de Previsión Social, Jorge Mardones, militante RN quien a través de la OTEC que tiene junto a su esposa ganó millones por capacitaciones relacionadas a fondos Pro Empleo, del Ministerio del Trabajo, tal como lo reveló INTERFERENCIA. Tres diputados solicitaron oficios a Contraloría y al Ministerio del Trabajo, para aclarar la relación de Mardones con estos fondos.

Según datos obtenidos a través de la ley de transparencia, de los 74 accidentes registrados desde el 2010, sólo 12 fueron motivo de denuncia a entidades capaces de multar; mientras que de los casi 5 millones de salmones fugados se recuperaron apenas 694 mil especímenes. Organizaciones medioambientales plantean que el número total es mayor, explicando que las consecuencias para el ecosistema de fugas de especies introducidas y con antibióticos son enormes.

Mientras que un grupo de alumnas fueron sumariadas y suspendidas por participar en asambleas durante las tomas, decisión que fue revocada por la Corte de Apelaciones tras un recurso de protección de las jóvenes, profesores acusan que fueron interrogados, cuestionados, perseguidos y desvinculados en las escuelas de Arte y Diseño de la UDP. Esto bajo el silencio y el rol pasivo del rector, Carlos Peña.

En julio de 2017 la bióloga dejó la dirección del Servicio de Evaluación Ambiental de Magallanes y se volvió lobbista de la salmonera Australis. En enero de 2019, el proyecto para el que hizo lobby –una planta procesadora de pescado de US$ 70 millones en Magallanes– fue aprobado presentando sólo una Declaración de Impacto Ambiental. Ocho días después, fue nombrada como la nueva directora del SEA, esta vez en la región de Los Ríos.

En esa década los fondos de pensiones encontraron un mecanismo para sustraer miles de millones de pesos de sus afiliados. Lo hicieron amañando la póliza de seguro de invalidez, en colusión con las propias aseguradoras. Un grupo de abogados DC se querelló contra Provida, la AFP que más usufructuó de esta práctica. ¿Quiénes eran sus máximos ejecutivos? Carlos Eugenio Lavín y Hugo Bravo.

El holding ha participado de varias licitaciones de instalación y monitoreo de cámaras de televigilancia. Sus competidores creen que Enel se ve beneficiado en la instalación eléctrica de los equipos, debido a que este procedimiento se hace en conexiones parecidos a postes de luz, que en Santiago son propiedad de la multinacional y aquello, según distintas fuentes, le daría ventaja para presentar precios más bajos en los concursos.

El servicio tributario abrió este mes una licitación para contratar personal externo que se haga cargo de monitorear el Data Center durante las noches, fines de semana y feriados. Es la primera vez que se externaliza esta labor, que incluye el resguardo de datos tributarios de personas y empresas.

El presidente del directorio de Enel y director de otras empresas tiene influencias tanto en el mundo político como empresarial. En vista del debate constitucional, Chadwick dice que “si el Estado va a tener toda la salud, toda la educación, todas las pensiones, bien, pero que demuestre que es capaz de hacerlo”.

Los medios alemanes Der Spiegel y Deutsche Welle han publicado artículos advirtiendo sobre el peligro que conlleva para la deforestación la utilización de proteína de soya en alimento para salmones, apuntando directamente a la industria chilena; la segunda más grande del mundo después de la noruega.

Según un sondeo del rubro, los centros de desarrollo chilenos dedicados a esta área están integrados en un 53% por mujeres, lo que viene a tratar de saldar la deuda de la ciencia en general, donde el número de graduadas de carreras científicas alcanza apenas el 20% del total de titulados en el país.

El ministerio realizó más de 900 viajes al exterior entre octubre del 2019 y junio de este año. Esto significó un gasto de más de $860 millones. Todas esas compras se concretaron a través de Mercado Público, plataforma que busca la “transparencia y probidad”. Sin embargo, existe falta de información en las adquisiciones de pasajes y una evidente preferencia a ciertos proveedores, los que han estado vinculados a investigaciones judiciales.

La accidentada historia social y ambiental de este proyecto minero le ha costado cientos de millones de dólares en acuerdos extrajudiciales para deponer demandas. Aun así, la empresa canadiense vive uno de sus mejores momentos financieros y saca cuentas alegres.