Mundo

Desplegando su ya típica estrategia de arrinconar y sorprender, la Casa Blanca envió ayer dos señales de batalla a Beijing. Y China respondió reafirmando su nuevo rol como campeón defensor del libre mercado y el multilateralismo. Así, se vislumbran pocos acuerdos relevantes, mientras todos esperan saber qué pasará en el encuentro cara a cara entre Donald Trump y Xi Jinping… que se realizará una vez concluida la cumbre.

En medio del enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China, analistas estadounidenses explican el auge del gigante asiático lejos de los dogmas neoliberales. Las razones: la agresiva apertura económica iniciada en los 80, que mantuvo la planificación de la economía en áreas estratégicas bajo un fuerte control político, la elitización del partido y la censura.

El calentamiento global no causa los incendios forestales. La causa directa es el descuido humano o natural. Pero el ese fenómeno exacerba las condiciones y aumenta el riesgo de estos eventos.

El país centroamericano ha estado envuelto en una tormenta política fatal durante meses. Las manifestaciones que comenzaron en abril en contra de una impopular reforma de seguridad social, pronto se transformaron en un movimiento más amplio con el objetivo de destituir al Presidente.

Una economía en recesión. Fuga de pesos. La peor sequía en décadas. El mayor rescate de la historia del FMI. Nada de ello es nuevo para ese país.

Este sábado, a las 17 horas, el planeta fútbol será testigo del histórico choque entre ambos colosos argentinos. Nunca antes se habían enfrentado en una final de la Copa Libertadores. El periodista Manuel Salazar desmenuza para INTERFERENCIA el impacto de este inédito enfrentamiento y la historia política y social de ambos clubes.

Del barrio de La Boca a comienzos del siglo XX a Guillermo Barros Schelotto "El Mellizo", uno de sus más recientes ídolos. INTERFERENCIA repasa la historia de Boca Juniors.

De sus orígenes a orillas del Riachuelo, en la Dársena Sur del barrio de La Boca, a las penas del Torneo de Clausura 2011, pasando por tres Copas Libertadores. INTERFERENCIA revisó la historia de River Plate.

Los trabajadores trasandinos de las plataformas Uber, Glovo y Rappi se asociaron con el fin de negociar y mejorar las condiciones laborales. "Nos prometieron ser nuestros propios jefes, pero nos tratan como esclavos", afirma uno de sus dirigentes.

Una vez más, Trump ha logrado sobreponerse a la masiva crítica de la prensa y el mundo en su contra. En los comicios de medio término, los estadounidenses no lo castigaron tanto.

Un día después de que Bolsonaro ganara las elecciones presidenciales, el Banco Itaú envió un correo electrónico a sus clientes en Brasil augurando un buen panorama económico e instándolos a invertir. Muchos de ellos se indignaron por lo que consideran proselitismo de esta entidad financiera.

La magnitud de la masacre sucedida en ese país hace unos días puede parecer sin precedentes, pero solo se trata del último de una larga lista de crímenes de odio hacia los judíos.

Jair Bolsonaro, un ex capitán de Ejéricto, conquistó la presidencia de ese país. Su triunfo consolida la ola derechista que se impone en Occidente.

"Se necesitan dos para bailar tango", reza un dicho. Las políticas militares y económicas de Estados Unidos hacia Honduras, en especial en torno al golpe de Estado de 2009, explican en gran parte esta caravana de migrantes que capta la atención mundial.

¿Cómo se vive, en el día a día, la elección presidencial más polarizada de Sudamérica? Para saberlo, INTERFERENCIA recogió el testimonio de casi una decena de brasileños.

Este medio español nació en medio de la crisis económica en 2012, apostando por las suscripciones para sostenerse. Hoy es una empresa muy rentable que mantiene su foco en fiscalizar el poder, sea este de derecha o de izquierda.

Anton Anisimov, editor jefe adjunto de Sputnik, afirma a INTERFERENCIA que Rusia es víctima de una campaña de las agencias de Occidente. "Sudamérica nos debería prestar atención" , dice.

Mohammed bin Salmán, el hombre fuerte de Arabia Saudita, podría estar detrás del asesinato del periodista Jamal Khashoggi. Los gobiernos de Occidente están indignados, pero hasta ahora han ignorado su guerra en Yemen o la dura represión interna. ¿La razón? El negocio que supone la futura privatización de la petrolera estatal de ese país.

El próximo 6 de noviembre los estadounidenses renovarán por completo su Cámara Baja, un tercio de sus senadores y otros cientos de cargos estatales y locales. El resultado de estas elecciones será interpretado como un juicio a la mitad del mandato de Donald Trump. En este escenario, la táctica republicana es ahondar en la polarización y sacar provecho de la supuesta inclinación hacia la izquierda de los demócratas, en un país donde la palabra “socialista” sigue dando miedo.

Jair Bolsonaro obtuvo 49,2 millones de votos (46%), y si bien no fueron suficientes para quedarse con la presidencia en primera vuelta, está a un paso de lograrlo en segunda. Fernando Haddad, el candidato llamado a frenarlo, se quedó con un exiguo 29,3%, preso de un clima adverso para el Partido de los Trabajadores al cual representa.

Los sondeos dicen que no habrá un ganador en la primera vuelta de este domingo. Pero gane quien gane, los resultados afectarán la política y el equilibrio de poder en la región. Todo indica que se dará una estrecha pelea entre Bolsonaro, ex militar de extrema derecha, y Haddad, el delfín de Lula da Silva. El centrista Ciro Gomes quedaría fuera de una segunda vuelta.

Un territorio con estas características se conversó en el pasado entre Chile y Bolivia para que se diera el acceso al mar. Alrededor del mundo existen distintos enclaves que funcionan a nivel estratégico para los países que los poseen.

¿Quién es realmente el nuevo presidente? Algunos creen que es la nueva esperanza de una alicaída izquierda latinoamericana. Otros piensan que su personalidad se parece a la de Donald Trump. El analista mexicano Martín Vivanco analiza en profundidad la trayectoria y rasgos de AMLO.

El ex capitán del Ejército Jair Bolsonaro corre con ventaja para ganar la primera vuelta presidencial de Brasil el 7 de octubre. ¿Cuál es el papel que desempeñan los militares en la actual política de ese país?

Un grupo de científicos estudió las técnicas de entrenamiento del Barcelona durante la temporada 2015-2016. Estos son sus resultados.

La inteligencia de Israel intentó asesinar al líder palestino en muchas ocasiones. Un libro del periodista israelí Ronen Bergman, publicado este año, revela casi todos ellos.

El caso de los “"Cuadernos K" ha opacado algo que tiene preocupado a todo ese país. El creciente caos económico del gobierno de Mauricio Macri.

Para la izquierda latinoamericana el nuevo mandatario de México es una luz de esperanza. ¿Pero lo es? Lo que AMLO piensa de Trump, los empresarios, la seguridad y Venezuela.

El también diputado es ahora el favorito para los comicios de octubre. Su compañero de fórmula es un general en retiro. Además, decenas de otros uniformados se presentan a altos cargos de elección popular. Desde 1964, que los militares no tenían tanto protagonismo político en ese país.

La derecha radical de Suecia estuvo a punto de convertirse en la segunda fuerza política. ¿Cuán representada está esta corriente en Europa?