Política

En julio la Intendencia del Bío Bío entregó todas las licitaciones de camiones aljibe al empresario Germán Faúndez Fuentes, motivando la molestia de la competencia. Meses antes, el ex intendente Jorge Ulloa -antes de ser obligado a renunciar- abrió el mercado del negocio del agua potable, quitándole una importante cuota de mercado a Faúndez que venía dominando el negocio hace casi una década.

A comienzos de este siglo la vida cotidiana anarquista transcurre principalmente en distintas comunas de Santiago y Valparaíso, donde sus ideas se expresan a través de variadas vías, en comunidades en torno a publicaciones y colectivos. Qué dicen y qué piensan, más allá de los prejuicios y las consignas.

Varios fueron los hitos de la historia política y social de Chile en la que los anarquistas tuvieron protagonismo. En esta entrega, se detallan dichos eventos entre 1880, con la llegada en barcos de los primeros anarquistas europeos, hasta 1995, época del Centro de Estudios Sociales Magno Espinoza.

Ignacio Malig fue el jefe de gabinete del director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena nombrado durante el primer gobierno de Sebastián Piñera. Al asumir en 2014 el nuevo director, nombrado por Michelle Bachelet, Malig no renunció a su cargo -como hacen todos los jefes de gabinete ante un nuevo gobierno- por lo que fue despedido. Tras el incidente, el actual director del organismo presentó y perdió un recurso de protección en contra de la institución que hoy dirige.

Parecía una debacle pero tras la conformación del nuevo Comité Central y el anuncio de una comisión que recalificará el padrón de la polémica comuna, el conflicto dejó de ser tema en el PS. Pese a confirmarse su reelección, el jefe del partido Álvaro Elizalde quedó debilitado: quedó claro que ni anticipó ni solucionó un problema que sigue siendo una bomba de tiempo para ese partido.

En el origen del capitalismo en el siglo XIX, comunistas y anarquistas compitieron por liderar el movimiento de la también naciente clase obrera. Si bien los comunistas parecieron triunfar en el siglo XX, la caída estrepitosa de la Unión Soviética a fines de esa centuria dio aire a las relegadas ideas anarquistas.

El gobierno informó de un programa para concesionar servicios turísticos en diez parques nacionales con el fin fomentar la actividad. En el caso del Parque Nacional Villarrica, las comunidades mapuche denuncian que la iniciativa no ha pasado por evaluación ambiental y que el Estado, nuevamente, está violando el convenio 169 de la OIT, sobre derechos indígenas.

La causa estaba en suspenso después del fallecimiento repentino de una de las demandantes, pero la familia se reunió con sus abogados para reactivar la avanzada judicial que busca recuperar los predios que el subsecretario del Interior compró al interior de la comunidad mapuche Mariano Millahual.

Documentos mal emitidos y con información adulterada sobre los ítems de calificación de uso de suelo; una gran cantidad de viviendas construidas con subsidio edificados en zonas de riesgo de inundación y aluvión; y una constante negligencia y omisión de información por parte de los órganos fiscalizadores, son algunas de las irregularidades que denuncia el arquitecto Daniel Guzmán, ex funcionario público, quien ha llevado el caso ante la Contraloría y recientemente ante el Fiscal Nacional, Jorge Abbott.

En la navidad de 2016, Maipú encargó la obra a Street Machine Corp S.A., de Paul Morrison, un viejo amigo y ex socio del esposo de la alcaldesa. Este empresario es conocido por haber sido acusado y absuelto por narcotráfico por hechos ocurridos en 2007. INTERFERENCIA lo contactó, y dijo que no tenía participación en la empresa desde hace 10 años, pero los documentos demuestran lo contrario.

Tras la renuncia de Víctor Villalón, el SII no cuenta con un segundo en la línea de mando. Mientras que la política fiscalizadora, la más importante del SII, quedó sin directrices tras su salida, los representantes de los trabajadores coincidieron en solicitar al director que el próximo subdirector sea un funcionario que conozca el trabajo de la fiscalización y evitar así que el nombre salga del Ministerio de Hacienda.

La inteligencia policial no está preparada, casi no existen controles en la comercialización de insumos y falta una legislación moderna y coherente. Esas parecen ser las principales trabas que impiden el control y la prevención de ataques como el del jueves pasado.

Tras las bombas del jueves 25 de julio, el gobierno llamó a aprobar la llamada ley corta antiterrorista que busca dotar a los fiscales de atribuciones extraordinarias para indagar en grupos sospechosos de cometer actos terroristas. Para Villegas, históricamente las leyes antiterroristas se han usado para aplacar a los principales disidentes del Estado. En el caso de Chile, "ha sido aplicada mayoritariamente a personas mapuche".

El 24 de julio la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que deroga la Ley Reservada del Cobre, la cual entregaba el 10% del total de las exportaciones anuales de Codelco a las Fuerzas Armadas. A partir de datos de Cochilco se estima que la cuprífera estatal destinó recursos para pertrechos equivalentes al PIB de Haití.

El nuevo primer ministro británico parece cortado por la misma tijera que Donald Trump, pero hay elementos en su biografía que muestran que Boris Johnson actúa mucho más por conveniencia que por convicción.

Juan José Domínguez -quien llegó a ese cargo en julio de 2017- se ha reunido bajo ley de lobby durante su periodo con representantes de Aguas Nuevas S.A., la empresa que a través de cuatro filiales opera en cinco regiones del país, y cuyo directorio ya lo integraba en esa época el hermano de su padre, Vicente Domínguez Vial.

La aventura del MIR de 1981 no tuvo éxito en la zona, pese a su pasado industrial y la buena experiencia del Complejo Maderero y Forestal Panguipulli de la UP. Durante la dictadura y tras ella, los distintos fundos de la zona fueron adquiridos por los nuevos hombres de negocios del país, como los Von Appen y los Luksic.

Con la declaración de monumentos históricos del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, Retén de Carabineros de Neltume y el Campamento 83 del MIR -y la posterior polémica levantada por la UDI, partido que criticó la medida ejecutada por el Ministerio de la Cultura- INTERFERENCIA recoge en una saga de tres partes la historia de la zona, que en 1981 fue foco guerrillero.

Este dirigente estudiantil fue desvinculado del liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción en abril, convirtiéndose en el primer expulsado por la nueva legislación impulsada por la ministra de Educación, Marcela Cubillos. La familia ha interpuesto distintas acciones judiciales para revertir la medida por falta de protocolos en los procedimientos, y ahora llevará el caso a la máxima instancia judicial.

La situación judicial de Andrónico Luksic en Perú fue un tema de Estado para el ex presidente Ricardo Lagos. Aquí detalles desconocidos u olvidados de la férrea defensa del gobierno de Chile a los intereses particulares del empresario.

Según información entregada por Fiscalía, el comunero Lemuel Fernández falleció tras ser baleado por un particular en el marco de un presunto ataque a una casa patronal. Según los persecutores, el propietario de la vivienda -probablemente un miembro de la familia Ebensperger- habría actuado en defensa personal. Sin embargo, David Mariñan también fue herido por el propietario -cuya identidad se ha mantenido en reserva al cierre de esta edición- pese a que no habría participado de la acción.

Luis Mayol, ex intendente de la Araucanía, y Mauricio Rojas, ex ministro de Cultura, representan los intereses del Estado en el directorio de Aguas Andinas. Corfo tiene el 5% de esta sanitaria, la que -a su vez- es controladora y responsable de Essal, la empresa que tiene a Osorno sin agua desde hace más de una semana. Misma empresa que sufre un intenso fuego por parte del gobierno, el que no ha reparado en que hay hombres suyos en el directorio.

No pasó desapercibida para el periodismo en Perú la revelación de INTERFERENCIA respecto del video íntegro de la reunión entre el magnate chileno Andrónico Luksic, quien entonces quería poner una planta de pastas en un humedal protegido, y Vladimiro Montecinos, el jefe de la policía secreta y factótum del ex presidente peruano Alberto Fujimori.

Hace poco el Ministerio de Vivienda aprobó dotarse a sí mismo de mayores atribuciones discrecionales para cambiar el uso de suelos, si se trata de proyectos de viviendas sociales en terrenos que cuentan con accesos próximos a distintos servicios urbanos. Con esto busca incentivar que los habitantes más vulnerables no vayan a los márgenes de las ciudades. Pero -a la vez- abre poderosos incentivos a la especulación inmobiliaria, pues confiere a los seremi de la capacidad de saltarse la normativa general, sin contrapesos.

El mandato del economista peruano coincidió con los años de presidencia de Ricardo Lagos. La campaña presidencial de Toledo estuvo al mando de varios chilenos, en momentos donde empresarios como Andrónico Luksic se abrían camino en el país vecino.

Organizaciones vecinales porteñas criticaron la medida y anunciaron llegar hasta la Corte Suprema por las denuncias que mantienen en contra de la Seremitt por “graves omisiones y abandono de sus deberes de fiscalización”.

La colectividad socialista no ha podido salir de la crisis provocada por los diversos reportajes sobre sus supuestos vínculos con el mundo del narco, lo que activó una disidencia interna que sólo acentúa el mal momento.

En sus tres años de gestión, la alcaldesa Cathy Barriga no ha realizado obras de servicios sanitarios - ya pagadas por los vecinos de Maipú a través de sus cuentas- por unos 26.000 millones de pesos. El plan de desarrollo del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú (SMAPA), empresa municipal, registra un incumplimiento de casi 100%.

Pasada la dictadura y entrada la década del 90, el Partido Socialista continuó con distintas fracciones en su lógica interna, las que se enfrentaron por la conducción de la colectividad. En esta segunda entrega, el periodista Manuel Salazar cuenta las disputas que terminaron incluso en candidaturas presidenciales.

Entre 1979 y la unificación de casi todas las tendencias en 1989, la dispersión de las filas socialistas llegó a que a lo menos diez grupos se disputaran la legitimidad del partido de Allende. En esta primera entrega sobre los quiebres del PS, el periodista Manuel Salazar detalla las controversias ocurridas durante la dictadura.