Tecnología y Ciencias

El conocimiento de los ciclos de fenómenos recurrentes, como las crecidas de los ríos, el sucederse de las estaciones del año o los mismos eclipses, proporcionaron durante siglos ventajas culturales y de carácter incluso místico a las sociedades o civilizaciones que eran capaces de dar cuenta de dichos eventos e incluso adelantarse a su ocurrencia. Muchos imperios en diferentes lugares de la Tierra debieron al menos parte su poder político e influencia ideológica a dichos saberes.

Leer es una de las actividades mentales más fascinantes y emocionantes, pero muchas personas nunca logran encontrarle el sentido y menos entender de qué se tratan los textos. Las pruebas estandarizadas como PISA o el SIMCE han detectado esto desde hace ya un par de décadas, pero es la neurociencia moderna la que está dando las mejores respuestas para entender el problema.

Según un estudio de Oxford Economics, para 2030 habrá 20 millones de robots reemplazando labores humanas, principalmente en China. Según la consultora, este fenómeno implicará desafíos en las economías de países subdesarrollados y en vías de desarrollo, las que serán más suceptibles a perder empleos.

En The Spectacle of Illusion, Matt Tompkins aborda de manera histórica y científica el modo en que los magos y prestidigitadores se adelantaron -siglos- a temas que luego serían cubiertos por la neurociencia contemporánea, la psicología de la atención y la percepción y las ciencias cognitivas, mostrando, una vez más, que la ley de la calle suele llevarse por delante a la academia, y que de ella todavía hay mucho que aprender.

La ciencia forense avanza con rapidez, lo que se expresa en la popular serie de TV estadounidense. Más ahora, cuando la genética se ha convertido en un campo con miles de datos esenciales sobre las personas y su biología. Esto permite resolver crímenes más fácilmente, pero choca con el derecho a la privacidad.

La red social produce un extraño efecto psicológico en las personas, en cuanto produce la sensación de inmunidad personal frente a la manipulación y los efectos de su publicidad y propaganda, a la vez que genera gran preocupación respecto de lo que eso mismo produce en los demás, lo que puede llevar a pedir excesiva regulación.

Un usuario de la red social china Weibo supuestamente creó un programa para detectar rostros en sitios web pornográficos y así hacer referencias cruzadas con las redes sociales. La recolección de estos datos es ilegal en algunos países, pero en otros no está prohibido.

En Estados Unidos los especialistas advierten que la información de las fichas médicas, con el historial de los pacientes, no está resguardada de ataques cibernéticos ni violaciones a la privacidad. En Chile, el gobierno busca avanzar en una ficha única digital, aunque persisten las dudas sobre la seguridad de los sistemas que las sostendrían.

El fundador de Facebook no se comporta muy diferente al resto de magnates del mundo a la hora de adquirir propiedades, según reporta The Wall Street Journal. Resulta que las cláusulas de confidencialidad que exige se parecen casi a secretos de Estado, mientras que sus vecinos lo acusan de bullying.

Según la publicación Wired, los líderes europeos de ultraderecha no apoyan las restricciones impulsadas contra plataformas como Facebook, Google, Amazon y Apple -las llamadas Big Four-, por lo que podrían convertirse en unos aliados inesperados para las grandes empresas tecnológicas de California.

Cada minuto que pasa se publican tres investigaciones académicas (papers) en el mundo, alrededor de un millón y medio anuales, en un ritmo vertiginoso que se ha venido acelerando desde mediados de la década del noventa. Los papers se han convertido en la moneda de cambio para clasificar y ranquear a las universidades y han precipitado una obsesión por “publicar o perecer” que ha sometido a un enorme estrés al mundo universitario y a una carrera a veces sin sentido.

Pese a la prórroga de 90 días para que Huawei sea expulsado de los sistemas que opera Google, lo cierto es que Estados Unidos busca aumentar las presiones comerciales hacia China por medio de la coacción contra la empresa de telecomunicaciones.

La reciente noticia de un experimento ruso que logró revertir brevemente la dirección del tiempo no solo da espacio para pensar en máquinas del tiempo, sino que también en la posibilidad extraordinaria que tiene la especie humana para hermanar ciencia, literatura y arte.

La revolución actual de la Inteligencia Artificial y el Big Data que parece que todo va a cambiarlo en muy pocos, ya no años, sino meses, descansa secretamente en millones de jornaleros digitales que alimentan a las computadoras con datos que no se pueden cosechar de otra manera que mediante el trabajo meticuloso -y bastante mal pagado- de seres humanos. Es la nueva clase proletaria o el vasallaje, invisible todavía a los grandes números que ellas y ellos mismos alimentan silenciosamente.

Racismo, altas tasas de falsos positivos y secretismo por parte de gobiernos han llevado a prohibir la tecnología de reconocimiento facial en San Francisco, California.

La neurociencia actual en una alianza con la inteligencia artificial ha logrado que las señales cerebrales puedan hacer que una persona que está incapacitada de hablar pueda hacerlo mediante un software y un hardware. Eso es solo uno de los pocos avances de las neurociencias cognitivas para “leer la mente”.

A inicios de abril, en la prestigiosa revista Nature Neuroscience se publicó un estudio que anuncia que la estimulación eléctrica del cerebro puede mejorar las capacidades de memoria en sujetos de edades más avanzadas. Se trata de una práctica que ha mostrado muchos avances en los últimos años, a la que conviene prestar mucha atención.

El impuesto al dióxido de carbonoCO2, implementado en la reforma tributaria de 2014, solo cubre un pequeño porcentaje del costo social de las emisiones, pero, aun así, sitúa a Chile como uno de los pocos países de América Latina que grava la emisión de gases contaminantes.

No obstante las advertencias de Estados Unidos de no perseverar en este acuerdo, la primera ministra británica, Theresa May, anunció que su gobierno permitirá que el gigante chino de las telecomunicaciones Huawei construya partes de la nueva red 5G de Gran Bretaña. Una decisión que tiene importantes ribetes geopolíticos.

Un reciente trabajo de investigación llevado a cabo en Japón mostró que ciertos gatos domésticos reaccionaban claramente cuando eran llamados por sus nombres propios. Un hallazgo importante en el campo de la comunicación entre humanos y animales sobre el que hay que tener algo de cautela.

Durante siglos la ciencia se ha visto a sí misma como un espacio para el progreso y la libertad. Sin embargo, la historia parece ser menos noble. Un reportaje extenso de Science relata con detalle las relaciones entre la empresa científica de la Ilustración, entre los siglos 18 y 19, y el esclavismo, hallando vasos comunicantes que hasta ahora permanecían en las sombras.

Un grupo de científicos chinos insertó copias de genes cerebrales humanos en monos, los que posteriormente presentaron mejores resultados en pruebas de memoria y reacción que otros simios en estado natural. El experimento divide a la comunidad científica por sus alcances éticos.

Los escándalos están ayudando a impulsar la búsqueda de mecanismos para la cooperación transnacional y la coordinación de las normas en Internet. Así, el reciente caso Cambridge Analytica volvió a poner el tema en las agendas políticas.

La idea de que todos los problemas de la humanidad se pueden resolver mediante la tecnología -y en especial mediante los computadores- es algo que está cada vez más presente, especialmente dada la influencia de las ideas de Yuval Noah Harari y otros expertos. Meredith Broussard, pone paños fríos a esta idea, bautizándola como tecnochovinismo.

El mega evento de Apple, Keynote 2019, sorprendió a todos por traer como novedades solo nuevos servicios digitales, tales como Apple News, Apple Channel o Apple Arcade, y no productos por los cuales la compañía se ha hecho famosa, como el iPhone. Una vuelta de timón importante, según comentan los expertos, y una amenaza para empresas como Netflix, Amazon o Google.

El cambio estacional de hora altera la vida moderna. Hay una creciente preocupación sobre que influya negativamente en nuestra salud. ¿Están justificados estos temores?

La creación humorística y la traducción son dos actividades humanas unidas por su importante papel social, cultural, artístico e histórico. ¿Qué sería de nosotros si no pudiésemos contar alguna vez con el humor a lo largo de nuestra vida, y cómo serían las sociedades sin la presencia de la risa? ¿Qué habría sido de las diversas culturas sin la mediación de la traducción, que ha posibilitado la comunicación entre ellas, y así su enriquecimiento y desarrollo?

Esta semana un equipo de biología molecular, comandado por la española Elena Moreno-Jiménez reveló datos robustos de que el cerebro sigue generando neuronas nuevas a lo largo de la vida, incluso más allá de los noventa años. Este hallazgo contradice la creencia asentada de que las personas nacen con todas las neuronas que habitarán en su cuerpo en su vida, y da espacio para reflexionar sobre los neuromitos.

Puertas que se empujan en vez de tirarse y que engañan al público y máquinas portátiles de Transbank que no suenan click, generan incomodidad todos los días. Las ideas de Donald Norman y James Jerome Gibson explican por qué.

Este modelo lineal de consumo tiene a su vez un fuerte impacto en los recursos naturales, el cambio climático y en el empleo.