Crisis de las isapres

El rechazo de casi un cuarto de las licencias médicas durante 2022 implicó que los afiliados tuvieran que realizar reclamos formales para exigir el pago de estas. Luego, el porcentaje de licencias rechazadas bajó a 8,7 % en el caso de Isapres, y a 5,8 % en Fonasa. En 2019 los rechazos de las isapres en primera instancia eran el 13,6 %.

Interferencia conversó con el ex superintendente Sebastián Pavlovic sobre las condiciones de subsistencia de la industria. Señaló que una caída del sistema privado podría perjudicar a los afiliados más débiles, y que la falta de regulación no incentivó a la industria a una mejor gestión de sus costos.

Interferencia conversó con David Debrott respecto de la tercera sentencia que pronto debiera emanar de la Corte Suprema sobre las alzas en los precios de la prima GES que han realizado las isapres. “Como el precio GES no está regulado, han ocupado ese precio como una variable de ajuste del precio total”, señala.

En 2013 la actual vocera de la Corte Suprema criticó que los tribunales acogieran “a todo evento” recursos contra las isapres por “alzas justificadas por la adición de cobertura dispuesta por la autoridad”. Señaló que estos juicios eran una industria "fructífera" para los abogados. En 2016 criticó que las aseguradoras no pudieran pasar las costas de los juicios como gastos para reducción de impuestos.