Política

Esta decisión permitirá el acceso a recursos pesqueros por parte de embarcaciones que utilizan línea de mano, enmalle y espinel, es decir, que realizan faenas de pesca para consumo humano, facilitando así la diversificación de su cartera de recursos.

Los candidatos presidenciales se mostraron cautos a la hora de enfrentarse en el estudio de Canal 13. La derecha corrió con un pacto de no agresión evidente, mientras que Parisi, a pesar de no haber tenido la mejor performance, logró introducir ideas como el retiro de fondos y el IVA de los medicamentos. Kaiser hizo lo propio con la PGU. Pero es un debate que no mueve la aguja.

En los últimos días se ha dicho que existe la posibilidad de que el libertario desplace al republicano al tercer lugar, esto en base a algunas encuestas. Un momento clave ocurrirá esta jornada, cuando ambos personajes intenten mostrar quién es mejor para representar a la ultraderecha.

El candidato presidencial calificó la jornada en que fue declarado inocente como una de las más importantes en su vida. Se refirió a los hechos como un "escándalo de Estado" y marcó un hito en su camino a La Moneda al afirmar que luego de estos hechos empezaba la verdadera campaña.

La primera semana de la franja electoral deja un mosaico no muy variado de emocionalidades y más mezquino en cringe de lo que se podía esperar. Los ocho candidatos presidenciales –salvo excepciones– no se han esmerado en ser originales ni en mostrar lo que son o quiénes los acompañan sino en hacer calzar emociones con propuestas de solución.

Una carta de la Corporación del Poder Judicial busca aclarar, debido a una solicitud de transparencia, los criterios de asignación de causas civiles. Si se aplicaba el tercer criterio, el Caso Curauma debía ir al 6° Juzgado y no al 2°. Manuel Cruzat denuncia designaciones “a dedo”.

Es sobrino del ex general procesado por corrupción, Juan Emilio Cheyre. Participa en esa causa pese a su lazo de familiaridad. Hace un tiempo también retiró un recurso en la Corte Suprema que buscaba condenar a un militar en el caso Agencias de Viaje, lo que levantó las alertas en el mundo que ve temas de justicia militar.

Las críticas no tardaron en llegar luego del veredicto del Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago. Carlos Gajardo, ex persecutor quien estuvo involucrado en esta causa en sus comienzos, señaló que esto es “sin duda, la mayor derrota que ha tenido la Fiscalía en la historia de la reforma procesal penal”.

Tras la revelación de nuevos antecedentes sobre el error metodológico que resultó en un cobro excesivo en las tarifas de electricidad, la amenaza de un libelo acusatorio contra el exministro de Energía ha tomado fuerza nuevamente, pese a que ya fue destituido de su cargo el jueves pasado.

A juicio de los dirigentes del sector artesanal hoy la iniciativa, tramitada en el marco de la nueva Ley de Pesca, requiere que se le introduzcan cambios permanentes de protección, apoyo y desarrollo para las familias que subsisten a partir de esta actividad.

Matte, que asumió la dirección en julio de 2023, puso fin a su paso por la Biblioteca luego de una serie de polémicas que en los últimos meses pusieron en entredicho su gestión.

“Brandon Judd llega a Santiago con un perfil híbrido: misionero en su juventud, agente fronterizo en su madurez, político en Washington y ahora embajador en un país en encrucijada. Su misión no será rutinaria. Estará en el centro de una etapa donde diplomacia y geopolítica se confunden cada vez más”.

El presidente pidió la renuncia de Pardow tras darse a conocer un error metodológico que derivó en cobros indebidos en las cuentas de la luz. Tras ser nombrado biministro de Energía y Hacienda, Álvaro García, dio a conocer que también se pidió la renuncia al secretario ejecutivo del CNE, organismo técnico que dio cuenta del fallo.

El asesor republicano cobró contra reembolso de los dineros públicos de Servel cuatro boletas por asesorías por un total de $24 millones en tres meses a la campaña de Kast. En simultáneo, asesoró hasta octubre de 2021 a la Dipres de Sebastián Piñera, por un total de $54 millones.

El candidato nacional libertario presentó una querella por injurias y calumnias, luego de que Parisi lo acusara de “un intento de corrupción” por no renunciar a su dieta parlamentaria durante la campaña presidencial.

Pese al optimismo inicial en algunos sectores, analistas han puesto la alerta por el encuentro al que asistieron distintos jefes de Estado, así como mediadores del conflicto, pero con dos grandes ausentes: el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu y líderes de Hamás.

El traspaso de 2.397 millones a un gremio vinculado a un empresario asesor del ex gobernador, la estrecha amistad de la fiscal del caso con dicho hombre de negocios, una asesoría del esposo de la fiscal regional con la misma organización privada, son parte del iceberg de esta historia.

Ana Lorena Delgadillo Pérez, integrante del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas, profundiza en diálogo con Mongabay Latam sobre las responsabilidades de las empresas en las desapariciones de defensores, tras la publicación de un informe a nivel global. La especialista en derechos humanos destaca colusiones entre empresas, crimen organizado y Estados, que ponen en mayor riesgo a defensores ambientales, especialmente comunidades indígenas. El informe de Naciones Unidas también emite recomendaciones para Estados, empresas y entidades financieras para asumir sus responsabilidades en estos casos, en los que deben involucrarse en acciones de investigación, búsqueda y reparación. Los proyectos de transición energética también se establecen con esquemas que ponen en riesgo a las personas defensoras, advierte la abogada.

El fiscal argentino, Eduardo Taiano, solicitó la revisión y análisis de los teléfonos celulares del mandatario de Argentina, Javier Milei, y de su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, como parte de las investigaciones por el caso de la criptomoneda $LIBRA.

En enero de 2024, la Subsecretaría de Derechos Humanos contrató vía trato directo a la empresa Unholster por más de $619 millones, para elaborar una plataforma informática que ayudara al Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia. Unos meses después, el observatorio de ChileCompra cuestionó esta adquisición, diciendo que la situación “podría implicar una transgresión a la normativa de compras públicas”. La información fue derivada a Contraloría.

Días atrás la abanderada oficialista se refirió a la muerte de su primer esposo y señaló que "un fallecimiento por suicidio genera un duelo casi eterno". Jeannette Jara, junto con Harold Mayne-Nicholls, son los únicos candidatos que abordan explícitamente el fenómeno en sus programas de gobierno, pese a que en 2024 la cifra de suicidios casi duplicó a la de homicidios en Chile, según cifras del Ministerio de Salud.

En 2022 el principal asesor económico de José Antonio Kast, Jorge Quiroz, y sus socios pusieron en marcha el proyecto Sierra Atacama en Antofagasta, durante el peak del precio del cobre. Dos años después, quedaron al borde de la quiebra con deudas por $70.000 millones. La aventura acabó en 2024, cuando los compró Salar Blanco.

Subsecretario Víctor Orellana y rector Rodrigo Vidal favorecieron la compra del quebrado instituto pese a advertencia de riesgo patrimonial. USACH desestima los temores.

Tras haber dicho que la “mano derecha” del dueño de la toma de San Antonio estaría en el equipo de la candidata y luego de los dichos de Jara sobre la reconstrucción en Viña, el titular de Vivienda intentó calmar la polémica, que escaló y generó molestias en La Moneda. “En ningún caso busqué individualizar ni establecer implicaciones políticas de ningún tipo”, sostuvo.

El 12° Juzgado Civil de Santiago admitió a trámite una demanda de una ex trabajadora que busca aplazar el cierre de Santiago 2023 ante el no pago de deudas laborales. La entidad podría disolverse en noviembre, recibiendo las propiedades de los Panamericanos pero dejando en vilo el pago de millones en deudas. “Se sabía que esto iba a ocurrir”, dice Harold Mayne-Nicholls en una de las últimas asambleas de directorio que fue censurada completamente por la corporación.

En el censo nacional de 2001, el 62% de la población se identificó con alguno de los 36 pueblos indígenas de Bolivia. Para el de 2012, esta cifra se redujo al 41% y, en su más reciente edición correspondiente a 2024, continuó la tendencia a la baja para situarse en el 38,7%.

Los documentales y libros sobre el trabajo de la primatóloga fallecida el pasado miércoles inspiraron a varias generaciones de científicos en todo el mundo. Goodall se convirtió en un modelo a seguir para muchas niñas, que antes de ella no tenían referencias de mujeres en las ciencias biológicas. También motivó a hombres y mujeres a difundir el trabajo científico para crear conciencia y a trabajar sin descanso para cambiar el mundo.

Marco Enríquez-Ominami escribe esta carta a su padre Miguel Enríquez, fundador y secretario general del MIR, a 51 años de su asesinato a manos de la DINA. "Te habría gustado este momento: aquel en que las máscaras caen".

El tribunal no aceptó la solicitud de la empresa querellante Pegasus de reabrir la investigación contra la ex subsecretaria Katherine Martorell, y Fiscalía decidió no perseverar en la indagatoria.

El presidente postuló a la ex mandataria a la Secretaría General de la ONU y con esto no podrá ser parte de la franja de la candidata oficialista. Luego, la máxima autoridad entró en una pelea de declaraciones con José Antonio Kast, opacando el protagonismo de la ex ministra del Trabajo.




