Política

En este extracto del libro Mujeres, Raza y Clase, de la feminista afroamericana Angela Davis, la autora analiza las razones históricas de por qué las mujeres negras vieron con desconfianza las manifestaciones por el aborto legal en Estados Unidos, siendo ellas una parte importante de las usuarias de este sistema. Davis muestra cómo las mujeres negras estuvieron, por siglos, expuestas a discriminación, a esterilizaciones forzadas y abortos en Estados Unidos.

Inicia de lleno la temporada 2021 de los programas de contingencia política de la TV chilena, varios de estos con algunos cambios, y otros con ninguno, en un año de elecciones multiples (como la de abril), y de definiciones a nivel país. Aquí el último análisis de este ciclo, con el resumen de los mismos y las reflexiones de rigor.

Criptomonedas, acciones tecnológicas, bonos del tesoro. Desde mediados de enero los activos financieros se mueven como desorientados planetas que han perdido su centro de gravedad. Un escenario peligroso para los fondos de pensiones, que podrían perder miles de millones de dólares si se produce una corrección violenta y simultánea.

Los senadores opositores están disgustados con el anuncio respecto del 6% adicional de cotización, puesto que esperaban que fuera destinado al ahorro colectivo. Creen que el mandatario evade el cambio profundo a la administración de los fondos previsionales, pero también estiman que esto no impedirá que el debate se dé en la constituyente.

El polémico fallo la Tercera Sala de la Corte Suprema clavó una estocada a la agencia de inteligencia del gobierno, tras perder un recurso de protección interpuesto por una ex funcionaria quien acusó a su director, el ex vicealmirante Gustavo Jordán, de beneficiar a ex funcionarios de la Armada con asesorías por trabajos injustificados.

Un IMACEC tres veces peor al esperado para enero (lo que habla de que el país sigue en recesión), retrasos en las partidas de las vacunas de AstraZeneca, un desempleo que no baja del 10% y una pobreza sobre el 10% son los elementos que pueden hacer parecer el tercer retiro como una necesidad ineludible.

El salubrista y académico de la Universidad de Chile, Matías Goyenechea, dice que hay un problema en la definición de quiénes son trabajadores esenciales y que los municipios con menos recursos no han invertido en promover la vacunación ni en informar al respecto. Pero, a su juicio, esto se puede revertir si el gobierno inyecta recursos en esas zonas.

Andrés Cruz estuvo en el Ministerio Público en uno de los momentos políticamente más tensos del conflicto entre el Estado y el Pueblo Mapuche. Hoy es docente en la Universidad de Concepción y busca ser parte de la Convención Constituyente, y pese a su currículum centrado en el área penal, es enfático en que la solución para la violencia en La Araucanía y Arauco es política.

Solo el holding CMPC, posee 170 mil hectáreas de las tierras reclamadas por las comunidades en la región de la Araucanía. La académica Verónica Figueroa Huencho, postdoctorada en la Universidad de Stanford, analiza las políticas públicas desde el gobierno de Eduardo Frei. “Desde la creación de Conadi en 1993, hay nulos avances en materia de tierras”.

En este sexto extracto del libro “Islas-cárcel, castigo a la transgresión política”, Ediciones Mapocho Press, 2020, el autor se refiere a los auspiciadores de las matanzas para eliminar las poblaciones aborígenes de la Patagonia y despejar las tierras para dedicarlas a la crianza de ovejas y construir sus imperios económicos. El libro se puede adquirir en [email protected]

En conversación con INTERFERENCIA, esta doctora en Teoría Política de Columbia University, experta en derecho constitucional, aborda la agenda represiva del gobierno, y su último hito: llevar el estado de sitio a La Araucanía. Vergara tiene además una idea para evitar que los partidos coopten el proceso constituyente: llevar los cabildos a la Convención.

En este quinto extracto del libro “Islas-cárcel, castigo a la transgresión política”, Ediciones Mapocho Press, 2020, el autor se refiere a las políticas para eliminar las poblaciones aborígenes de la Patagonia y despejar las tierras para dedicarlas a la crianza de ovejas.

Se aprobaron 493 productos, una cifra superior a la de 2019, anterior poseedor del récord; en dos años de mandato, el presidente liberó casi mil pesticidas

Hoy la empresa es liderada por la esposa del actual candidato presidencial y por un ex socio de este mismo. Paréntesis Estrategia fue fundada por los ex DC, Mariana Aylwin y Juan José Santa Cruz, ha presentado distintos problemas para Sichel en los últimos años y hoy es hermética respecto de quiénes son sus clientes.

El vocero de la CAM dice que valora la reciente propuesta de Francisco Huenchumilla, en especial la idea de que observadores internacionales sean garantes de una mesa de diálogo. Las propuestas actuales emanadas desde el gobierno, en cambio, sólo generarán un conflicto “más profundo, más encarnizado, más agudizado”.*

La investigación realizada junto a la Universidad de Oxford da cuenta que el porcentaje de chilenos que dice confiar en las noticias de los medios de comunicación bajó de 53% en 2018 a 30% en 2020. Según el estudio, la gente relaciona a los medios con la elite, el poder e incluso con la difusión de noticias falsas.

Tras los episodios de incendios en el sur del país, el Presidente acudió a dos fórmulas conocidas y desgastadas: llamar a la unidad del país y buscar un enemigo interno. En medio de la indiferencia de la oposición.

En el mejor de los casos los docentes estarían totalmente inmunizados a mediados de abril. Así y todo, las escuelas tienen problemas de infraestructura, ventilación e incluso algunas de agua potable, que pueden significar un recrudecimiento general del Covid-19. En especial en zonas vulnerables.

50 candidatos residen en Providencia, Ñuñoa y Santiago Centro, y otros 11 ni siquiera en el distrito electoral. Ni Chile Vamos, ni el Frente Amplio ni la ex Concertación llevan candidatos de las tres comunas menos ricas de la circunscripción.

Un video y audio revelados por El Desconcierto muestran que el policía incentivó la quema de la sede universitaria ocurrida durante el estallido social.

Más de 500 comunidades han cumplido todos los requisitos pero llevan años de espera. El año pasado el Estado sólo gastó 5.800 millones de pesos en adquirir tierras, pese a que su Fondo de Tierras y Aguas cuenta con un presupuesto de 76.000 millones.

Ante las infructuosas gestiones del servicio por conseguir vacunas para su personal, en la subdirección de Geología invitaron a sus funcionarios a ir de todas formas a los centros médicos diciendo que son personal que trabaja en emergencias y sale a terreno, cuando solo una porción de ellos lo hace. Desde el servicio argumentan que el llamado no era obligatorio y apela a la voluntad de cada funcionario.

Solo dos programas de análisis político de la TV chilena siguen emitiendo en febrero (“Mesa Central” de C 13, y “Pauta Libre” de La Red). Y ambos entre sí representan las antípodas en cuanto a formato y editorial periodística, esto en medio de una crisis profunda de confianza en los medios de comunicación en Chile.

A poco más de tres años de que la colectividad expulsara de sus filas al alcalde por presuntos vínculos con narcotraficantes, el escenario político sigue estando a favor del jefe comunal, quien todavía cuenta con apoyos locales del partido. La DC y el Frente Amplio intentan sacar a flote a sus candidatos en medio de un panorama adverso.

La egresada de Derecho Martina Barroeta, quien estudia hace años la relación entre industrial textil, moda y política en Chile, ve que el caso del cintillo de la ministra Hutt de cien mil pesos, y que en AliExpress costaba 2 mil, es reflejo de una élite imitadora de tendencias, que depende de otros para saber qué ponerse o no, incapaz de diferenciar el valor de los objetos.

Luis Niemann, inculpado por caso “Fragatas” y sus cartas denunciando corrupción dentro de la armada, tiene de cabeza a la institución que hoy se encuentra dividida entre quienes quieren limpiarla de malas prácticas y quienes señalan que es un “loco”.

Paloma Norambuena, quien integró el directorio de Blanco y Negro entre 2017 y 2018, analiza el fracaso institucional y cultural de la sociedad anónima que maneja y es dueña del equipo de fútbol más popular de Chile.

De funcionario del Odeplan, a mediados de los ochentas, a gerente general del consorcio periodístico Copesa, Benítez ha sabido abrirse camino como un “buen ejecutivo”, dicen quienes lo conocen, “pero no es un hombre de negocios”. Esta falta de olfato empresarial se ha visto reflejado en su gestión en Copesa, con cerca de 400 despidos en tres años, y en sus proyectos en Economía y Negocios y en LUN, que no tuvieron continuidad.

Esta abogada es candidata de la lista "Independientes No Neutrales" en el Distrito 12. Lamenta las trabas que enfrentan los independientes en financiamiento y el poco espacio que tendrán en la franja electoral. Aboga por una Constitución inclusiva, lo cual se manifieste en todos los derechos sociales, y se declara admiradora del fallecido abogado de Derechos Humanos José Zalaquett.

Denuncian que Max Montecino -jefe de la División de Inteligencia de la UAF- habría compartido ilegalmente información bancaria de clientes de Scotiabank con Álvaro Torrealba, entonces ejecutivo de ese banco. El director de la UAF, Javier Cruz, denunció estos hechos al Ministerio Público, cuya investigación se maneja en hermetismo. Un sumario interno de la UAF desestimó responsabilidad administrativa al respecto.