Análisis y Opinión

La pasión por el fútbol en Chile es innegable, y aunque enfrentamos desafíos significativos, también tenemos la oportunidad de transformar esta pasión en un motor de cambio social. Si logramos canalizar nuestra devoción por el juego hacia la construcción de una cultura de respeto y convivencia, estaremos no solo mejorando el fútbol, sino también fortaleciendo el tejido social de nuestro país.

"Hacemos un llamado a las autoridades de la Universidad para que implementen este fallo de buena fe y construyan los consensos necesarios con quienes hemos sido excluidos, sin nuevas trampas ni cortapisas que limiten el derecho a voto reconocido por la Justicia Electoral".

No estamos frente a propuestas de derecha racionales, sino que ante el resurgimiento de tendencias chilenas de tradicionalismo que se hallaban bien ocultas tras el paso de las décadas. A algo similar a lo que contaban sobre el nazismo en El Retorno de los Brujos.

El reciente error de cálculo en las cuentas de la luz consistió en una inconsistencia metodológica en el cálculo de las tarifas: se aplicó dos veces el ajuste por IPC. Pero no es que se haya duplicado un mismo proceso; el error ocurrió al aplicar una tasa de interés corriente para operaciones no reajustables a un monto reajustado por IPC, incorporando de forma implícita un segundo efecto inflacionario, ya que se trata de una tasa nominal. El caso evidenció fallas en los controles y desconocimiento técnico financiero básico.

“Frente a este panorama, es urgente que las autoridades futbolísticas y los legisladores se pongan de acuerdo para implementar una reforma estructural que regule las apuestas deportivas de manera más estricta y transparente. Ha llegado el momento de tomar partido en serio”.

“Julia no es la primera. Antes que ella, otras defensoras y defensores ambientales fueron perseguidos, silenciados, desaparecidos o asesinados. Ninguno de esos crímenes ha tenido justicia. Todos han sido encubiertos bajo los mismos mecanismos de montaje, racismo institucional y complicidad empresarial”.

"El próximo presidente o presidenta deberá enfrentar no sólo los desafíos domésticos —economía, desigualdad, seguridad— sino también decisiones con peso internacional: de qué lado quedar, con qué bloques integrarse y cómo manejar alianzas con potencias. Detrás de esos hilos, los servicios de inteligencia ajenos se anticipan y planifican".

"Coquimbo campeón es la prueba viva de que el fútbol todavía puede desobedecer. Que en un país donde la desigualdad se normaliza con discursos de eficiencia, un grupo de jugadores del puerto, con sueldos modestos y una hinchada que no necesita marketing, puede arrebatarle la copa a los que presumen de proyectos y hojas de Excel".

La condena histórica a Bolsonaro y a militares por intento de golpe no ha frenado al bolsonarismo, que mantiene viva la amenaza contra la democracia brasileña desde dentro y fuera del país.

Este relato del inicio del movimiento fascista descansa en la volcánica figura de Benito Mussolini, y de los interesantes satélites que lo rodean. Fundiendo lo viejo con lo nuevo, la serie nos habla de un pasado que se parece cada vez más al presente.

El fútbol chileno necesita urgentemente una inversión estratégica en infraestructura. No se trata solo de renovar estadios, sino de repensar un modelo que abarque las necesidades de los jugadores, el desarrollo de nuevas generaciones y la incorporación de tecnología de última generación. Solo así el fútbol chileno puede pensar en dejar de ser objeto, ya no de burlas sino de lástima.

La primera semana de la franja electoral deja un mosaico no muy variado de emocionalidades y más mezquino en cringe de lo que se podía esperar. Los ocho candidatos presidenciales –salvo excepciones– no se han esmerado en ser originales ni en mostrar lo que son o quiénes los acompañan sino en hacer calzar emociones con propuestas de solución.

"The Washington Post no publica algo que sí saben los agentes que investigan a las pandillas y a Bukele. El Salvador tiene su propio cártel de drogas, integrado por miembros de su gabinete y policías y, peor aún, están asociados con narcotraficantes del estado de Florida".


“Detrás del salmón chileno que se consume en restaurantes y supermercados del mundo hay una realidad de explotación, precariedad y muerte. Cada filete de exportación lleva, simbólicamente, la huella de los 83 trabajadores y trabajadoras que perdieron la vida sirviendo a una industria que, mientras multiplica sus ganancias, sigue negando lo más básico: el derecho a la vida y a la dignidad laboral”.

“La cuestión social en Chile está ahí, como una olla a presión que en cualquier momento estalla de nuevo, probablemente de un modo menos pacífico, menos convocante y más cruel en esta segunda ocasión. Si no sometemos el debate a miradas centradas, quién sabe en lo que vamos a terminar… Personalmente no estoy de acuerdo en varias observaciones del libro 'Esto ocurrió en Octubre', pero reconozco en el gesto de Micco un primer paso para salir de este entuerto mediante la reflexión detenida de lo que ocurrió. Hay que dar muchos más: Debemos explorar todos los grises y medios tintes detrás de Octubre. Volvamos a palpitar la pregunta para llegar con algún tipo de preparación al momento en que la Historia exija conducción a esta cuestión tan amorfa”.

Este musical sobre las huelgas feministas de 2018 apuesta fuerte en cuanto a volumen, forma y temática, y por ello sus caídos y logros son grandes y visibles. Así y todo, tiene todo para convertirse en un hito de nuestra filmografía.

La vicedecana de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la USACH reflexiona: "Es completamente inaceptable que las y los académicos y las autoridades universitarias no cumplan tanto con el rigor académico propio de la actividad universitaria, sino que no cumplan con la ley que rige la sociedad que les da un espacio de privilegio".

“MTV formó mi memoria sentimental, mi memoria auditiva, mi memoria musical, mi memoria cultural. Y eso se debió a estar básicamente dentro del triángulo de las Bermudas de Providencia hace cuarenta años atrás”.

“El Clásico del Pacífico, en su historia, siempre fue símbolo de rivalidad y orgullo, pero ahora, más allá de la rivalidad, es un reflejo de una crisis futbolística compartida: la búsqueda de identidad, resultados y estabilidad en medio de un período complejo para ambos países”.

"Sin embargo, esta retórica contrasta con la realidad política que comienza a emerger en países gobernados por líderes de derecha. Argentina es el caso más reciente y revelador. Bajo el gobierno de Javier Milei, un presidente que se presenta como abanderado del liberalismo y enemigo de la “casta política”, han surgido vínculos inquietantes entre operadores legales y políticos con figuras centrales del narcotráfico".

Interferencia reproduce un extracto del libro Iósif Grigulévich, el Hombre de Stalin en América Latina, de Nil Nikandrov, publicado por editorial Ceibo. Los tres tomos narran la historia del Grigulévich, agente del NKVD -antecesor del KGB-, quien fuera el principal responsable de la construcción de la red de espionaje soviética dedicada tanto a la cacería de nazis como a la y de los ‘enemigos del Partido’ en Latinoamérica.

"Las selecciones juveniles chilenas han pasado años lejos del protagonismo. Los clubes grandes, enfocados en sobrevivir económicamente, venden a sus promesas antes de consolidarlas. La ANFP intenta reordenar las competencias menores, pero el daño estructural es profundo: canchas malas, calendarios débiles, poca inversión en formadores".

Marco Enríquez-Ominami escribe esta carta a su padre Miguel Enríquez, fundador y secretario general del MIR, a 51 años de su asesinato a manos de la DINA. "Te habría gustado este momento: aquel en que las máscaras caen".

La historia de un arquitecto migrante en los EE. UU. de la posguerra se enfoca en la simbiosis entre talento y dinero como condición de un impacto perdurable en la cultura. Funciona pese a su rendimiento decreciente.

“Ser la primera persona que estudia un tema siempre será criticado después por las personas que se especializan en el tema y lo convierten en una cuestión formal, en un asunto estandarizado. Sin embargo, hay que entender que las personas que atraviesan los campos, machetean la maleza, y logran encaminarse a las honduras del conocimiento y la existencia, son las que finalmente provocan que la ciencia avance: no necesariamente las personas que estandarizan, sino que las personas que abren caminos. Y Jane Goodall resultó ser una de aquellas personas por al menos tres razones”.

El rugby chileno vive su momento más luminoso. La clasificación histórica al Mundial de Francia 2023 marcó un antes y un después para una disciplina que siempre había estado en las periferias mediáticas. Los “Cóndores” no solo alcanzaron la cita planetaria: lo hicieron transmitiendo un mensaje de esfuerzo, cohesión y crecimiento sostenido. Mientras, la selección adulta de fútbol por tercera vez consecutiva quedaba fuera de la cita planetaria ¡y de una especial, a la que clasifican ni más ni menos que 48 selecciones!

Ha fallecido a mediados de este mes de septiembre John Searle, uno de los filósofos y lingüistas más relevantes del siglo XX. Desde su influyente teoría de los actos de habla hasta su demoledora crítica a la inteligencia artificial con la “habitación china”, John Searle fue uno de los pensadores más importantes de su tiempo. Sus ideas no solo marcaron a generaciones de escolares en Chile, sino que además ayudaron a redefinir las ciencias cognitivas al demostrar que la simple manipulación de símbolos no equivale a la conciencia. Sin embargo, su brillante legado intelectual quedó manchado por graves acusaciones de acoso sexual que lo llevaron al ostracismo y al olvido en sus últimos años.

Tylenol, prisión y funeral: tres escenas desconectadas en apariencia, pero unidas por el mismo trasfondo. Todas hablan del dolor —físico, político, espiritual— y de cómo se manipula para fines de poder. Trump lo usa para legitimarse, la cárcel lo oculta en el pantano y la religión lo convierte en bandera de batalla.





