Entrevistas

Elisabeth Bik había conversado con INTERFERENCIA sobre el caso de Claudio Hetz, cuyas denuncias salpican al ministro de Ciencias, Andrés Couve, como coautor de uno de los cuestionados estudios. En esta ocasión, esta microbióloga holandesa, va más allá del caso y se adentra en la ética científica, un tema de relevancia dado el Covid-19.

En entrevista con INTERFERENCIA, el periodista y conductor del programa Pauta Libre de La Red aborda el recurso interpuesto en su contra por dudar del operativo de la PDI en Temucuicui, la poca costumbre de hacer preguntas incómodas al poder en televisión y el escenario político para gobierno y oposición en los próximos meses.

Según Aníbal Vivaceta, la prohibición de salir los fines de semanas a lugares abiertos y que no exista un apoyo estatal para que las personas puedan tener ingresos durante su confinamiento, generan que los contagios suban. El epidemiólogo cree que fiestas ilegales como la de Cachagua no son más que anécdotas, y que espacios como el transporte público son los principales focos de contagio.

El experto en derecho urbanístico Rodrigo Valdés, quien recientemente consiguió un fallo favorable para que el SII informe los criterios inmobiliarios que justificaran el alza en las contribuciones, explica cómo políticas gubernamentales de los últimos años han favorecido la especulación inmobiliaria y afectado a los vecinos históricos de algunos sectores. Más ahora, en pandemia.

Este académico ha desarrollado investigaciones conjuntas con otros países por más de 10 años que arrojan una preocupante estadística sobre la realidad de la salud mental infantil en Chile: el país encabeza la mayoría de los listados sobre problemas como angustia, depresión, miedo y problemas para dormir.

El realizador audiovisual Ricardo García es el creador y conductor del podcast de astronomía más escuchado en Chile y en España: Astronomía y Algo más. El programa acaba de ganar tres premios internacionales de podcast. En esta entrevista reflexiona sobre la importancia del pensamiento científico para la vida cotidiana, el creciente interés por la astronomía en Chile y sobre la materia oscura y la energía oscura, misterios del universo que generan debate entre científicos

Meza -recientemente reelecto en el Colegio Médico- aconseja que el plan de vacunación vaya acompañado de una fuerte fiscalización del Estado. El médico cree que recién entre marzo y mayo del próximo año comenzará la vacunación masiva en el país, y que ésta debe considerar una aplicación especial en las ciudades con más contagios.

Para el economista y académico José Gabriel Palma,- creador de un índice de desigualdad usado en todo el mundo y que lleva su apellido-, Chile vive un momento clave para cambiar la Constitución y asegurar derechos sociales. Cree que es necesario una “constitución habilitante”, que cree espacios para poder implementar una variedad de modelos económicos, y que asegure como derecho que todo chileno tenga un ingreso mínimo como para no caer bajo la línea de la pobreza.

“Decían que la Asamblea debía ser para abogados o académicos. Este país era muy racista y colonial”, relata Elisa Vega, enfermera y médica tradicional, que después encabezó la Unidad de Despatriarcalización del Viceministerio de Descolonización. Actualmente retomó sus labores dirigenciales.

El ex miembro de Médicos Sin Fronteras y académico de la Universidad de Valparaíso, plantea una visión crítica sobre la conveniencia de ver a una vacuna como la solución que acabará con la pandemia de Covid-19. Además, asegura que los tiempos de prueba y los estándares para las vacunas han disminuido debido a intereses comerciales de laboratorios sumados a una carrera biotecnológica que responde a la búsqueda de réditos políticos en distintos países.

El académico plantea una forma distinta de calcular el número de casos totales y activos de contagiados por Covid-19, usando el IFR (Infection Fatality Rate), la tasa de letalidad real de la infección, con la que se puede deducir el número de personas contagiadas durante la pandemia para que ocurriera un determinado número de fallecidos.

El doctor en Historia plantea que desde el gobierno de Ricardo Lagos las comunidades mapuche acusan la “militarización del Wallmapu”. Según Pairican la situación actual es producto de “la apuesta de entregarle a Carabineros la resolución de un tema político”.

El economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y doctor en Políticas Públicas, publicó hace un mes un estudio donde analiza las políticas de financiamiento en Educación de distintos países en América Latina. Entre las conclusiones de ese informe, Elacqua destaca que es necesario aumentar la inversión en escuelas más pobres e invertir más en capacitación de los docentes.

Mauricio Lepin Aniñir, quien aparece en la cima de la estatua con la wenüfoye -una de las bandera mapuche- aceptó la candidatura que le ofreció el Frente Amplio, “pero voy como independiente”, dice a INTERFERENCIA. Lepin postulará por el distrito 22 de Malleco. “Quiero luchar contra las injusticias que vivimos. También voy por el tema mapuche, para que respeten a nuestro pueblo”, añade.

Vargas, quien ahora preside la Federación de Colegios Profesionales, analizó el triunfo del rechazo en las tres comunas más privilegiadas del país a la luz de un estudio reciente que demuestra el desconocimiento de la desigualdad por parte de la élite. “Necesitamos más contacto entre distintos”, indica.

El académico lanzó recientemente el libro ¡Aquí estamos todavía! Anticolonialismo y emancipación en los pensamientos políticos mapuche y aymara Chile Bolivia 1990-2006. En esta entrevista con INTERFERENCIA ahonda en su investigación, el escenario en Bolivia tras el triunfo de Luis Arce y sobre el proceso constituyente. “El colonialismo chileno está más vivo que nunca”, dice el antropólogo.

La jurista ha litigado en causas emblemáticas defendiendo los derechos de personas del pueblo Mapuche, mientras en paralelo ha sido fotografiada, intervenida telefónicamente e incluso perseguida judicialmente. Por lo mismo, llama a que las instituciones deben cuadrarse con detener este tipo de hostigamientos.

El profesor afirma que si existen las condiciones sanitarias, en el futuro hay que intentar conjugar la educación presencial con la virtual, pero enfocada en desarrollar habilidades de los estudiantes. El docente destaca que esta generación de jóvenes, a los que denomina pandemials, son la primera generación con conocimientos tecnológicos mayores que sus profesores.

El proyecto Neuralink liderado por el multimillonario sudafricano Elon Musk ha puesto en el foco de discusión los alcances de la investigación acerca de conexiones directas entre los cerebros y los computadores. INTERFERENCIA entrevistó al creador en Chile de Bakyard Brains, una empresa orientada a divulgar la neurociencia.

En medio del caos opositor, el PRO acordó realizar primarias para gobernadores con los partidos de la ex Concertación. Con ello MEO vuelve a compartir con las colectividades con las que rompió en 2009, algo no tan distinto a lo que ha hecho ahora el Frente Amplio. “Claro, pero cuando yo lo hice no habían 17 mil muertos, no teníamos a Fabiola Campillay, a más de dos mil cabros presos, más de 400 mutilados, a Evo Morales proscrito en Bolivia, a Correa proscrito en Ecuador, a Lula proscrito en Brasil, al progresismo asediado en América Latina”, dice.

En conversación con INTERFERENCIA, la académica de la UdeC se refirió a distintas partes del proceso constituyente. Entre otros aspectos, advierte sobre la necesidad de que el órgano encargado de escribir la nueva constitución se dote de legitimidad ciudadana, la importancia de considerar referentes latinoamericanos y de cumplir los tratados internacionales que Chile ha suscrito. "El ‘rechazar para reformar’ está probado que fracasó", afirma.

Muchos países de América Latina han recurrido a las fuerzas armadas durante la pandemia. La creciente y permanente presencia castrense ha generado cierta preocupación. “Se han levantado alertas sobre los procesos de militarización que se están viviendo, así como de la criminalización de los problemas sanitarios”, afirma esta socióloga y experta en temas de seguridad.

Pese a letras tales como Juntos de Paloma San Basilo, Amiga de Miguel Bosé, o Maldita Primavera de Yuri, este español había permanecido en cierto anonimato. Hasta que empezó a dar algunas entrevistas a El País o Vanity Fair. En exclusivo para Chile conversó con INTERFERENCIA.

El abogado Daniel Soto fue parte del equipo fundador del Departamento de Derechos Humanos de Carabineros en 2011, además de profesor desde 2012 y ex asesor de la institución. Para él, el policía debiera ser el "principal agente promotor de los derechos humanos"; aunque pueden transformarse en "el principal infractor de los derechos que tienen a su cargo".

La realizadora Alicia Scherson es la codirectora de la serie Héroes Invisibles, que esta semana emite Chilevisión. Esta coproducción chilena-finlandesa cuenta la historia del diplomático Tapani Brotherus, quien ayudó a salvar a cientos de chilenos de la dictadura, facilitándoles la salida del país. La serie tuvo un alto rating en su horario y abrió el debate en redes sociales sobre los cómplices civiles de la dictadura y su relación con la vulneración de los derechos humanos en el país.

El reciente paro de camioneros abrió la interrogante sobre invertir en ferrocarriles. En conversación con INTERFERENCIA, Víctor León Donoso, quien desde su infancia ha vivido cerca a los rieles, plantea que uno de los problemas en la historia del tren en Chile fue la falta de planificación y la lógica de competencia entre las vías de transporte.

Ana María Moraga es epidemióloga de la UdeC y parte de la plataforma académica ICOVID Chile. En conversación con INTERFERENCIA, se refirió a las deficiencias sostenidas observadas en el criterio de trazabilidad en el país, el uso de la tecnología en la pandemia y los peligros de desconfinar en fiestas patrias sin un seguimiento adecuado de los casos.

El realizador audiovisual habla con INTERFERENCIA sobre su último trabajo; un largometraje que abarca más de una década de registro en comunidades en resistencia, como Trangol, Temulemu y Temucuicui. La película, que sigue en rodaje, ya tuvo éxito en reuniones en Cannes para su coproducción y distribución.

Tras ser adoptada por una pareja alemana a los pocos meses de vida, a los 16 años viajó por primera vez a Chile junto a sus padres. No sabía castellano, ni mapuzugun. Después de una segunda estadía, ya no quería regresar por el racismo que percibió en nuestro país. Finalmente volvió y vive actualmente en Wallmapu. Su historia no es excepcional: durante la dictadura militar cerca de 20.000 niños fueron adoptados por parejas extranjeras, y se estima que al menos 8.000 de estos casos podrían ser ilegales. Este es su testimonio, que se basa en conversaciones con nuestra periodista.

El director de Cien Niños Esperando un Tren y del Diario de Agustín, acaba de estrenar su nuevo documental, Nunca Subí el Provincia, un viaje por sus recuerdos y el pasado de su barrio. El film está disponible de manera online, lo que ha sido un desafío para los realizadores, pero para Agüero un alivio: “La película funciona sola, los distribuidores hacen su trabajo y el que quiere verla aprieta un botón, paga y la ve”, dice.