Entrevistas

Interferencia republica esta entrevista de 2019 a Gastón Soublette, Premio Nacional de Humanidades, recientemente fallecido. En ella, el filósofo y musicólogo aborda los problemas de una identidad nacional de los chilenos que considera vacía, en la misma medida en que es distante de su raíz mapuche.

En entrevista con Interferencia, este antropólogo social e historiador, aborda las polémicas en torno al caso de Karol Cariola con Emilio Yang, el funcionamiento de la migración china, cómo los chinos establecen sus redes en Chile, las acusaciones en torno a las acusaciones de espionaje en contra de un observatorio chino en territorio nacional y el impacto del Puerto de Chancay en Perú para los intereses chilenos.

A tres años del gobierno de Gabriel Boric, la tensión entre la industria salmonera, las comunidades costeras y las organizaciones ambientalistas persiste en la Patagonia. Juan Carlos Viveros, de Defendamos Chiloé, critica la falta de acción gubernamental y reitera la exigencia de que las empresas salgan de las áreas protegidas.

Desde su arresto domiciliario, el potencial candidato presidencial del Partido Comunista habló de su situación judicial, de la realidad internacional, indicó que el legado del gobierno de Boric no ayuda a la continuidad y criticó que hoy las opciones presidenciales con más ventaja vociferan sin tener proyecto político claro.

Este historiador francés –clave para la comprensión histórica del libro y la lectura, como conformadores de la modernidad– habló con Interferencia sobre preocupaciones contemporáneas asociadas a las nuevas formas de leer en el hábitat digital.

En entrevista con Interferencia, los socios de la productora repasan su show, la construcción de las imágenes mostradas, cómo testean el show manteniendo la sorpresa, el aumento del interés por estas presentaciones y su perspectiva de los fuegos artificiales. “Los drones tienen la posibilidad de contar una historia, una narración”, afirma Mirko Hamamé, uno de los socios.

El abogado experto en Regulación y Doctor en Derecho, señala a Interferencia sobre la empresa controlada por la familia Délano que "esta no es una judicialización que impulsaron las comunidades que están en contra. Este es un proyecto que ha sido rechazado ya dos veces y son ellos los que han creado este espacio de discusión infinita".

Sebastián Benfeld señaló a Interferencia que la defensora medioambiental recibió "amenazas que constan de ataques verbales explícitos, cortes de camino, agresiones físicas y también a la propiedad de Julia Chuñil".

Una joven de Enseñanza Media asistió a un examen de salud y quien la atendió escuchó el relato y denunció. “Se siente intimidada”, porque su compañero usa frases de connotación sexual e intenta mirar bajo la falda de ella. La magistrada ordenó a la fiscalía llevar adelante una indagatoria, sin existir denuncia de los padres o el establecimiento.

La jurista, hija del influyente pensador anticolonial Frantz Fanon, llevó a cabo una misión de observación de derechos humanos, visitando cárceles, comunidades mapuche y universidades. "Los países lograron su independencia, pero los sistemas coloniales siguen intactos", señaló. Asimismo, advirtió: "Negar la existencia de otras culturas te convierte en un país racista".

La decisión del organismo evaluador compuesto por miembros del alto mando, se produjo precisamente este año, cuando hizo pública su relación con su pareja del mismo sexo. La fórmula usada fue bajar su calificación en el ámbito del liderazgo, pese a que sus jefes directos a lo largo de sus 18 años de carrera siempre la catalogaron como una militar de comportamiento castrense y profesional “sobresaliente”.

El cientista político y fundador de Studio Público, manifestó que Marcela Cubillos había sufrido un desplome en Las Condes considerando que no fue capaz de capturar los votos que ex alcaldes de la comuna como Joaquín Lavín y Francisco de la Maza alcanzaron. Además, señala que ese desplome se agudiza si se considera que su contendiente más cercana es la candidata independiente, Catalina San Martín.

En el marco de una cautela de garantía en el Séptimo Juzgado del ramo, el titular Centro Norte Xavier Armendáriz reveló el antecedente inédito. Todo en el marco de la legalidad de la diligencia que permitió incautar un tercer celular que manejaba el suspendido PS. Si bien se extraerán los datos, el magistrado Ponciano Sallés ordenó borrar los whatsapp con sus abogados y familiares.

En marzo, la transnacional Knauf comenzó a tramitar una ampliación por US$102 millones de la mina Rubí, a poca distancia del parque Glaciares de Santiago, anunciado en 2022. Pilar Valenzuela, de la campaña Queremos Tupungato, asegura que el gobierno podría haber rechazado inmediatamente el proyecto, ya que no cumple con Plan Regulador.

A raíz de una nota de Interferencia que da cuenta de falta de personal en la recientemente creada línea telefónica, la jefa de la bancada de diputados PPD-Independientes llama a cuidar a “los trabajadores que están en primera línea de la salud mental”. Musante impulsa un proyecto de ley que crea un permiso laboral para acompañar a familiares en riesgo de suicidio.

Mientras se celebran las fiestas patrias, el filósofo aborda los problemas de una identidad nacional de los chilenos que considera vacía, en la misma medida en que es distante de su raíz mapuche. Un ejemplo de ello es el desconocimiento de los símbolos indígenas presentes en la bandera que legó Bernardo O'Higgins, quien fue tal vez el único gobernante sensible a lo mapuche.

En entrevista con Interferencia, el diputado DC asegura que "están todos los antecedentes para esa acusación constitucional y de esta forma evitar que las faltas a la probidad o la corrupción dañen de manera irreparable a la Corte Suprema". Asimismo, confía en que la derecha dé su apoyo, pues argumenta que "no es un tema de derechas ni izquierdas".

Guillermo Daguerressar, ex coordinador de Operaciones de Seguridad Ciudadana en Maipú y testigo de fiscalía en la causa, relata que durante 2017 se entregaron “talonarios” para inscribirse en la UDI en la sede de Lavín León. “Algunos se metían al rutificador, sacaban nombres, rut y dirección y después firmaban con una mosca”, explica.

La parlamentaria Mónica Arce (Ind.) solicitó entregar información al Consejo de Defensa del Estado respecto a la contratación del panelista de Sin Filtros por el alcalde Carter. Explica que esto es similar al caso de la ex alcaldesa Rojo, condenada por fraude al fisco, quien contrató servicios comunicacionales para su campaña electoral con fondos municipales.

Humberto Verdejo, ingeniero civil en electricidad y académico de la Usach, explica que es muy complejo revocar concesiones eléctricas, luego de que el Presidente Boric instruyera revisar contratos con Enel. Lo importante ahora, dice, es entregar soluciones a los afectados, más que hacer anuncios grandilocuentes.

Fue coordinador técnico del centro de cómputos del Sistema de Recuento Paralelo que en 1988 contó los votos del plebiscito obteniendo los resultados tempranamente y con alta precisión.

Claudio Mandler, vocero de AJDA, vivió y estudió en Israel. Licenciado en historia, no duda en calificar las operaciones de Israel en Gaza como un genocidio, postura sostenida por la agrupación a la que pertenece. “Hamas es el mejor aliado de Netanyahu”, apunta.

Ricardo Martínez acaba de lanzar ‘Indiepop: una historia’, un compilado de textos que abordan distintos aspectos de este género surgido a principios de los 80. En esta entrevista, el autor desmenuza los aspectos musicales y políticos detrás de las bandas que dieron forma a esta corriente, caracterizada por distintas escenas y sellos independientes.

La comunidad Estero Chacao fue la única que rechazó la consulta indígena del megaproyecto eléctrico de Transelec, que unirá Ancud con el continente, y que fue aprobado ayer. Su abogado acusa falta de transparencia durante el proceso, retrasos en la realización de la consulta y la firma de servidumbres para autorizar el trazado con una cláusula que prohibía participar de la evaluación ambiental.

Valerie y John Werner viajaron a Chile en 1987 para adoptar a Andy, un niño supuestamente sano de dos meses. Al año supieron que sufría de parálisis cerebral y un extraño e intratable tipo de epilepsia. Tuvieron que pasar 30 años para llegar a la verdad detrás de la adopción: la madre biológica de Andy fue forzada a entregarlo. Interferencia vuelve a publicar esta entrevista de 2022 a propósito de lo ocurrido el pasado 18 de febrero, donde diferentes familias se reunieron con sus hijos, quienes fueron enviados al extranjero para ser adoptados irregularmente durante la dictadura militar.

La parlamentaria se refiere a la huelga de hambre que llevan adelante 11 comuneros mapuche en Concepción e insta al Gobierno a iniciar un diálogo para cumplir sus demandas, aunque advierte: "no hay confianza en los territorios, porque la mayoría de las comunidades en el Bío Bío y en La Araucanía, pese a querer dialogar, a querer encontrar el entendimiento, se encuentran con sus territorios militarizados".

Próximo a los últimos días del año, Interferencia presenta una selección de las mejores entrevistas publicadas durante 2023. Destacan voces como Jon Lee Anderson, Manuel Antonio Garretón, Rita Segato, Mario Amorós y Jorge Arrate.

En conversación con Interferencia, Cerda comenta el nuevo título del cuadro acerero, las claves de la gestión, el modelo aplicado, la formación de jugadores y las publicaciones que lo han vinculado con Universidad de Chile y Fernando Felicevich.

Anoche se dio a conocer el fallecimiento de Joan Turner, la viuda de Víctor Jara, que tenía 96 años. Hace dos años la entonces ganadora del Premio Nacional de Artes recibió a INTERFERENCIA en su casa para compartir sus impresiones sobre el reconocimiento y sus reflexiones sobre el arte que cultivó en Chile. Republicamos esa conversación en el día de su fallecimiento.

David Debrott plantea que una ley que modifique el régimen de excedentes para reducir el monto que las isapres deben a los afiliados sería atentar contra la propiedad que tienen sobre esos derechos adquiridos.