Mongabay

Un estudio del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina muestra las zonas afectadas por la minería ilegal en los nueve países amazónicos. El reporte también expone que las áreas naturales protegidas y los territorios indígenas afectados por esta actividad ilegal.

Se proyecta que el calentamiento de los océanos provocará que muchas poblaciones de peces se moverán hacia los polos buscando aguas más frías y en los trópicos, especies locales se extinguirán. Cambios en las corrientes oceánicas también podría tener consecuencias sobre la biodiversidad marina. "Hay años que son más fríos, otros que son más cálidos [...] pero lo que domina acá y llama la atención, es la tendencia al aumento", dice Martín Jacques, climatólogo y académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, a Mongabay.

Cada 5 de septiembre, desde hace casi 40 años, se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha establecida en el marco del Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América para rendir homenaje a la lucha y demandas de las mujeres indígenas del mundo.

El estudio del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) expone el avance de la minería ilegal en comunidades nativas y concesiones forestales. Barranco Chico, San José de Karene y Tres Islas son las comunidades más afectadas. También presenta un panorama de la deforestación en el denominado corredor minero, una zona donde está permitida esta actividad para la extracción de oro.