Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 8 de Agosto de 2025
Hace 50 años

Exdirigentes del centro de alumnos de Derecho UCH expulsados por la dictadura se reunieron para conmemorar 50 años del golpe de Estado

Felipe Arancibia Muñoz

Reencuentro de egresados de 1973.

Reencuentro de egresados de 1973.
Reencuentro de egresados de 1973.

La facultad realizó una jornada de reflexión en que se recordó a los alumnos ejecutados y desaparecidos, a los más de 50 profesores exonerados y a los diversos miembros de la comunidad que fueron perseguidos por la dictadura. El evento contó con la participación de egresados en 1973, entre ellos los dirigentes del centro de alumnos que fueron expulsados tras el golpe.

“Se arrasó, se expulsó y eliminó a toda la directiva del centro de alumnos, por razones políticas, no académicas… Se arrasó con el derecho, con el debido proceso, en una Facultad de Derecho”. Así comenzó su discurso Álvaro Varela, ex presidente del Centro de Alumnos de Derecho de la Universidad de Chile durante 1973, y que recitó ante un Aula Magna repleta, la que se reunió para conmemorar los 50 años del golpe de Estado.

La convocatoria juntó a los egresados de la Facultad de Derecho que estudiaban en septiembre de 1973, con académicos, estudiantes y funcionarios para reflexionar sobre el golpe de Estado, evento que significó un antes y un después para la Universidad de Chile, que fue fuertemente intervenida durante el régimen militar.

En la actividad de reencuentro, organizada por los profesores Matías Insunza y Eduardo Sepúlveda, intervinieron el decano, Pablo Ruiz-Tagle; el presidente de la Asociación de Funcionarios de la Facultad, Carlos Cereceda; la egresada de Derecho y ex Fiscala de la Corte Suprema, Lya Cabello; la vicepresidenta del Centro de Estudiantes, Camila Betancur, y el expresidente del Centro de Alumnos durante septiembre de 1973, Álvaro Varela, quien recibió el Premio Facultad de Derecho 2023.

Este último, relató en su discurso los procesos de persecución que vivieron varios alumnos de la facultad tras el golpe, por los que toda la directiva del centro de alumnos de la época fue expulsada a través de procesos sumarios evidentemente viciados.

No obstante, Varela destacó que, a pesar de las diferencias políticas surgidas durante el gobierno de la Unidad Popular, fueron los lazos humanos transversales de la comunidad de Derecho los que le permitieron a varios alumnos perseguidos poder egresar de la universidad. 

“Todos estos nombres nos muestran que incluso en esas circunstancias la humanidad es posible, aunque no compartimos, como en el caso de Máximo Pacheco o Carlos Ruiz, pensamiento político”, concluyó Varela.

Entre otros nombres, Varela recordó al exdecano Máximo Pacheco Gómez, con quien tuvo diferencias políticas durante su gestión, pero que al momento del golpe de Estado “se la jugó por quienes habían sido sus fuertes opositores”.

Según Varela, pudo finalmente egresar de la facultad de Derecho gracias a las gestiones de Pacheco, quien prestó ayuda a sus alumnos “aún sabiendo que ponía en peligro su cargo. Y así ocurrió, pues al corto tiempo fue destituido”, rememoró.

Varela también destacó al profesor de Derecho Aéreo, Jacinto Pino, quien estando en la clandestinidad le tomó el examen que necesitaba aprobar para egresar. También agradeció a los profesores Carlos Ruiz Bourgeois y Juan Bustos, quienes tuvieron grandes gestos de humanidad en el periodo en que su nombre aparecía fichado en los muros de la escuela. Asimismo, recordó a los funcionarios anónimos que le entregaron información valiosa para defenderse de los sumarios que le aplicaron en la facultad.

Formulación de cargos contra Álvaro Varela tras el golpe de Estado.

Formulación de cargos contra Álvaro Varela tras el golpe de Estado.
Formulación de cargos contra Álvaro Varela tras el golpe de Estado.

“Todos estos nombres nos muestran que incluso en esas circunstancias la humanidad es posible, aunque no compartimos, como en el caso de Máximo Pacheco o Carlos Ruiz, pensamiento político”, concluyó Varela.

La reunión también contó con la presencia del vicepresidente del centro de alumnos de 1973, Sebastián Ramos, quien fue secuestrado y sufrió un intento de asesinato en los días posteriores al golpe. "Hasta el día de hoy las consecuencias en la salud de Sebastián han sido severas, pero él ha sido un hombre resistente y de una fortaleza tremenda", comentó Varela.

El profesor y organizador, Matías Insunza, invitó a los asistentes a revisar los decretos de expulsión y suspensión de alumnos y alumnas de esa época, exhibidos en grande en el exterior del Aula Magna, y que puedes revisar con detalle al final de este artículo.

En esta línea, el decano Pablo Ruiz-Tagle señaló en su discurso que tras el golpe de Estado, más de cincuenta profesores de Derecho fueron exonerados y muchos alumnos fueron expulsados por sus ideas políticas. Asimismo, recordó a los alumnos y egresados ejecutados y desaparecidos, que son recordados anualmente en el memorial que se encuentra en el patio de la facultad. 

Por su parte, el profesor asociado y organizador del evento, Matías Insunza, agradeció la asistencia y el espacio de encuentro. Así también recordó a su padre, Gonzalo Insunza, quien fue uno de los alumnos suspendidos durante octubre de 1973, pero que pudo volver a la institución.

Resolución de suspensión de alumnos de Derecho UCh en 1973.

Resolución de suspensión de alumnos de Derecho UCh en 1973.
Resolución de suspensión de alumnos de Derecho UCh en 1973.

Al respecto, Insunza comentó que “teníamos el deber de reencontrarnos como comunidad para decir nunca más. Para exponer a los estudiantes, académicos y funcionarios actuales que lo ocurrido en Chile hace 50 años no puede volver a suceder. Que la democracia debemos protegerla siempre. Que los golpes de Estado no se pueden legitimar y son contrarios a derecho siempre, sin matices ni contextos, al igual que violaciones a los derechos humanos”.

“Ver nuestra Aula Magna repleta, permitiendo escuchar de primera fuente a quienes, como dirigentes estudiantiles, funcionarios, estudiantes y académicos, vivieron ese período, me llena de satisfacción. Era un deber para nuestra Escuela y para mí en lo personal, por lo que agradezco a todos quienes nos acompañaron”, enfatizó.

En esta línea, invitó a los asistentes a revisar los decretos de expulsión y suspensión de alumnos y alumnas de esa época, exhibidos en grande en el exterior del Aula Magna, y que puedes revisar con detalle al final de este artículo.

Cabe destacar que la actividad contó con la intervención musical del abogado y egresado de la generación 1972, ex miembro del Coro Lex, Santiago Barra, quien junto al concertista en piano de la Universidad de Chile, Miguel Sepúlveda, interpretó dos temas de Víctor Jara, Poema 15  y Plegaria a un labrador.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario