Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 17 de Agosto de 2025
Única empresa de capital nacional

Falabella muestra bajo rendimiento en comparación internacional que mide derechos humanos a nivel corporativo

Lun Lee

El retailer chileno tan solo obtuvo 8,7 puntos de un máximo de 100, alcanzando el lugar 93 de las 127 empresas internacionales medidas. La tienda, en la edición 2020 del índice, ya había presentado un bajo rendimiento en el estudio, donde totalizó 3,0 puntos de un total de 26. 

Durante el principio de la Copa del Mundo de fútbol masculino, Falabella fue uno de los avisadores de las transmisiones en Chile. Para esa ocasión, el retailer decidió poner en pantalla 61 segundos al reconocido actor argentino Ricardo Darín, como el rostro portador de un mensaje de respeto hacia las mujeres, un metraje que forma parte de una serie de comerciales en favor de las mujeres que el consorcio ha lanzado en el último tiempo. 

Esto, en el contexto de la polémica que implica realizar un evento de esta naturaleza en Qatar, un país que viola los derechos humanos de las mujeres, al instituir tutelas de varones sobre ellas y otras obligaciones, como no rehusarse a tener relaciones sexuales con sus maridos..

Una preocupación reputacional que muestra que el holding chileno, con operaciones en Chile, Perú y Colombia, es consciente de que cada vez más se les exige a las grandes corporaciones tener y dar cuenta de políticas de defensa y promoción de los derechos humanos. 

Sin embargo, el 21 de noviembre, la corporación recibió una noticia que no se condice con el espíritu del aviso, según consignó El Mercurio Inversiones; en concreto, World Benchmarking Alliance (WBA) -una agrupación de organizaciones que miden e incentivan el impacto empresarial en el desarrollo sustentable- lanzó la quinta edición de su estudio comparativo Corporate Human Rights Benchmark, un índice mundial sobre el desempeño en materia de derechos humanos de importantes empresas a nivel mundial, donde a Falabella -según consigna el informe- no le fue bien, habiendo obtenido solo 8,7 puntos de un máximo teórico de 100, aunque la mejor rankeada -Unilever- tiene 50.3.

Falabella califica en el lugar 93 de 127 empresas medidas, y su puntaje de 8,7 es significativamente más bajo el promedio, que es de 17,3.

Con esto, el holding Falabella (Falabella.com, Falabella Retail, Sodimac, Falabella Financiero, Tottus y Mallplaza) califica en el lugar 93 de 127 empresas medidas, y su puntaje de 8,7 es significativamente más bajo que el promedio, que es de 17,3.

 Se trata de un estudio que considera empresas "claves", según su impacto e influencia, e incluye a firmas tales como Amazon, Apple, Coca-Cola, Microsoft, Samsung o Walmart. En América Latina solo figura -además de Falabella- Brasil Foods, un gigante de la industria alimentaria, que se encuentra en la 68° posición con 14,2 puntos (ver ranking). 

Todas estas empresas surgen del índice denominado SDG2000, el cual toma 2.000 empresas a nivel mundial, aunque solo hace foco en algunas pocas, en este caso las 127 que componen el ranking de este año, número que los investigadores quieren hacer crecer año a año hasta llegar a 500. Dentro de ese índice hay once empresas de capitales chilenos; Arauco, Banco de Chile, Banco de Crédito e Inversiones, Banco del Estado, Carozzi, Cencosud, CMPC, Codelco, Falabella, Latam AIrlines Group y SQM. 

Este índice preliminar considera siete indicadores, los que identifica como 'sistema'; urbano, social, digital, naturaleza y biodiversidad, descarbonización y energía, alimentación y agricultura, y financiero. 

Respecto al estudio de las 127 empresas calificadas, su índice mide cinco indicadores, los cuales se nutren de si es que hay o no determinadas políticas o prácticas destinadas a satisfacer necesidades vinculadas al respeto y promoción de los derechos humanos de trabajadores, proveedores, clientes y vecinos, desde las propias fuentes corporativas.

El primero es gobernanza y compromisos políticos, donde Falabella llegó a los 1,7 puntos de 10.

Dentro de ese índice hay once empresas de capitales chilenos; Arauco, Banco de Chile, Banco de Crédito e Inversiones, Banco del Estado, Carozzi, Cencosud, CMPC, Codelco, Falabella, Latam AIrlines Group y SQM. 

En el criterio siguiente; incorporación del respeto y la diligencia debida en materia de derechos humanos, apenas llegó a los 1,3 puntos de 25.

El tercero es recursos y mecanismos de reclamación, donde la tienda alcanzó los 3,0 puntos de un total de 20. 

En el cuarto tópico, actuación: prácticas, Falabella consiguió 1,0 puntos de 25

En el último, rendimiento: respuestas, llegó a los 1,7 de 20. 

Entre las conclusiones del informe, la WBA indica que la tienda mantiene un compromiso por respetar los derechos humanos, pero señala algunos focos de atención. “Si bien la empresa se ha adherido a una iniciativa para promover la igualdad de género, no existe un requisito para los proveedores y no está en los contratos con ellos”, indica el estudio.

A pesar de que el informe sostiene que existe libertad para formar sindicatos y afiliarse a ellos, expone que “sin embargo, no se encontró evidencia explícita de que se respete el derecho a la negociación colectiva”. 

Otros aspectos medidos son los canales de denuncia, los que posee Falabella, no obstante, el informe señala que “no se encontró evidencia sobre sí se informa o cómo se informa a los empleados la existencia de estos canales y cómo se pueden utilizar”.

“Si bien la empresa se ha adherido a una iniciativa para promover la igualdad de género, no existe un requisito para los proveedores y no está en los contratos con ellos”, indica el estudio.

En la edición 2020 del índice, que contaba con dos tópicos menos de medición, la tienda de retail obtuvo 3,0 puntos de 26. En gobernanza y compromisos políticos llegó a los 1,5 de 8; en la segunda categoría, incorporación del respeto y la diligencia debida en materia de derechos humanos, la firma recibió cero puntos de 12; y por último, en recursos y mecanismos de reclamación, Falabella logró 1,5 puntos de 6. 

Cabe destacar que WBA explica que obtener cero no siempre es indicativo de una mala práctica, sino que también, que dicha información no fue obtenida por la documentación pública. 

Entre las conclusiones de esta versión 2022, la WBA señala que “bajo escrutinio, las empresas se sienten más responsables de su responsabilidad y han mejorado sus puntajes. Sin embargo, el ritmo de esta mejora es muy lento”. Algo que describe el mismo caso de Falabella. 

Con todo, la organización califica como un hallazgo clave el siguiente indicador: “de las empresas que más mejoraron en materia de debida diligencia de los derechos humanos, el 75% asigna responsabilidad de alto nivel en materia de derechos humanos, asigna recursos y experiencia para la implementación y la toma de decisiones en torno a estos principios”. 

Habla Falabella

INTERFERENCIA consultó a Falabella si tomaban en cuenta el informe y si habían implementado mejoras a raíz de los estudios. Desde el retailer señalaron mediante comunicación escrita que: "hemos recogido los feedbacks de este y otros informes. Contamos con una Política de Derechos Humanos y Empresa, que refleja nuestro compromiso por respetar y promover los derechos humanos de todas las personas con que nos relacionamos: colaboradores, proveedores, y comunidades, mediante una definición de principios y medidas específicas que guían nuestro comportamiento como empresa".

"Dentro de esta política estamos impulsando un proceso transversal a todas nuestras unidades de negocio, identificando y evaluando brechas para poder mejorar", agrega la respuesta. 

 "Este es uno de los tantos índices en los que somos consultados. Actualmente, el principal ranking en que medimos nuestros atributos de sostenibilidad es el Dow Jones Sustainability Index. En el pilar de Human Rights de este cuestionario, subimos tres puntos en 2021, logrando un puntaje de 66/100", dice la empresa. 

En respuesta, desde Falabella destacaron que la comparación no es voluntaria, y que históricamente, desde 2017, se ha optado por compañías que tocan los sectores agrícola, vestuario y extractivos.

De hecho, WBA señala que esta edición de su estudio estuvo enfocada en "empresas de los sectores de alimentos y productos agrícolas, TIC y fabricación automotriz en su desempeño en derechos humanos". Asimismo, explican que se considera el impacto en la cadena productiva, razón por la cual Falabella es considerada dentro de este estudio. 

 "Este es uno de los tantos índices en los que somos consultados. Actualmente, el principal ranking en que medimos nuestros atributos de sostenibilidad es el Dow Jones Sustainability Index. En el pilar de Human Rights de este cuestionario, subimos tres puntos en 2021, logrando un puntaje de 66/100. En esta categoría se evalúan los compromisos públicos, los procesos de Due Diligence y ejecución de medidas de monitoreo, mitigación y remediación", dice la respuesta escrita.

Adjuntos: 
AdjuntoTamaño
Icono PDF sacifalabella-chrb-scorecard-2022.pdf373.05 KB


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

me gusta

Añadir nuevo comentario