Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Grupo Angelini

Forestal Arauco es el noveno mayor propietario de tierras en Argentina

Felipe Arancibia Muñoz

arauco_argentina.png

Planta de Arauco en Argentina.
Planta de Arauco en Argentina.

A propósito de la eventual derogación de la Ley de Tierras vía DNU de Milei, el medio trasandino Perfil publicó un reportaje sobre los mayores terratenientes de Argentina. La forestal de los Angelini ocupa el noveno lugar, con 264.334 hectáreas.

Entre las más de 300 leyes que el presidente de Argentina, Javier Milei, propuso derogar a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) se encuentra la Ley de Tierras, promulgada en 2011 durante el gobierno de Cristina Fernández.

En su origen, la idea de esta ley es proteger la soberanía argentina, limitando la compra de terrenos por parte de extranjeros. Con su derogación, Milei buscaría avanzar en la desregulación de la economía, dando a los inversores internacionales “un marco jurídico que respete los derechos de propiedad”, como dijo en entrevista con Mirtha Legrand, haciendo alusión directa a Elon Musk y su interés en el litio trasandino.

Para abordar la eventual derogación de la Ley de Tierras, el medio argentino Perfil elaboró un listado de los 20 terratenientes más importantes del país, aquellos que cuentan con más de 100 mil hectáreas. 

Sin dudas, el nombre más llamativo para este lado de la cordillera es el de Arauco S.A., forestal filial del grupo Angelini, que controla 264.334 hectáreas repartidas entre Misiones, Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.

El medio señala que metodológicamente se decidió contemplar tanto tierras privadas y concesiones de empresas sobre las superficies donde están los recursos, y contactar a expertos, corredores inmobiliarios, propietarios y CEOs.

Sin dudas, el nombre más llamativo para este lado de la cordillera es el de Arauco S.A., forestal filial del grupo Angelini, que controla 264.334 hectáreas repartidas entre Misiones, Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.

Al respecto, la publicación señala que Arauco desembarcó en Misiones en 1996, año en que la forestal adquirió Alto Paraná S.A., la mayor planta de celulosa de Argentina. A día de hoy, la forestal de los Angelini tiene cinco unidades de negocios: forestal, celulosa, maderas, paneles y energía, con producción de papeles y derivados, muebles y decoración.

Del total de hectáreas, 139.665 están destinadas al uso productivo, forestadas con pino, eucalipto, araucaria, sauce y álamo. En tanto, otras 119.481 hectáreas son conservadas como áreas naturales, áreas de bosques nativos y de alto valor de conservación.

Planta Celulosa de Arauco Argentina.

Planta de celulosa de Arauco en Misiones, Argentina.
Planta de celulosa de Arauco en Misiones, Argentina.

El tercer lugar lo ocupa un conglomerado empresarial de un ex funcionario del gobierno de Carlos Menem, José Luis Manzano, llamado Integra Lithium, con 573 mil hectáreas.

El top tres: chinos, italianos y litio

Así, en primer lugar se encuentra High Luck Group Argentina, con 1,1 millones de hectáreas, a través de concesiones y bloques exploratorios. Se trata de una empresa privada de capitales chinos dedicada a la extracción de petróleo crudo y gas natural, subsidiaria de New Times Energy Corporation Limited, con sede en la ciudad de Hong Kong, China.

En segundo lugar, se halla el grupo italiano Benetton, la familia extranjera con mayor cantidad de tierras en el país. Por medio de la Compañía de Tierras del Sud Argentino poseen 920 mil hectáreas entre Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires, dedicadas a la ganadería y producción de trigo, maíz, soja, girasol y papa. 

El tercer lugar lo ocupa un conglomerado empresarial de un ex funcionario del gobierno de Carlos Menem, José Luis Manzano, llamado Integra Lithium, con 573 mil hectáreas.

Como dice su nombre, la firma está involucrada en uno de los recursos que concentra mayor interés económico en el mundo: el litio. Pero también en el cobre y níquel.

Según señala Perfil, Integra Lithium tiene tres proyectos con la concesión de 573 mil hectáreas: en 496 mil de ellas están las conocidas "salmueras" mediante las cuales se alcanza el contenido de litio por medio de un proceso de evaporación. De ese total, 14 mil hectáreas están ubicadas en la provincia de Jujuy, 149 mil en Catamarca y 333 mil en La Rioja. Además, de un proyecto de extracción en roca dura de 77 mil hectáreas en Catamarca. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario