Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Falleció este martes

Gorbachov en sus propias palabras: las citas del último líder de la Unión Soviética

Lissette Fossa

Mijaíl Gorbachov gobernó la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991, con el objetivo de reformar el bloque con su política del  glásnost (apertura, transparencia) y la perestroika (reconstrucción), lo que aceleró la caída de la URSS durante el penúltimo año de su mandato. En junio 1991 recibió el premio Nobel de la Paz, y meses después renunció a su cargo. Este político y abogado ruso murió este martes 30 de agosto por una enfermedad renal, a los 91 años. 

Nunca antes una amenaza tan terrible se había cernido tan grande y oscura sobre la humanidad como en estos días. La única salida razonable a la situación existente es el acuerdo de las fuerzas enfrentadas sobre la terminación inmediata de la carrera armamentista, sobre todo nuclear, en la Tierra y su prevención en el espacio. Un acuerdo sobre una base honesta y equitativa sin intentos de superar a la otra parte y dictarle los términos. Un acuerdo que ayudaría a todos a avanzar hacia la meta anhelada: la eliminación completa y la prohibición definitiva de las armas nucleares, hacia la eliminación total de la amenaza de guerra nuclear. Esta es nuestra firme convicción.

Discurso ante el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (11 de marzo de 1985)

"La perestroika es una necesidad urgente que surge de los profundos procesos de desarrollo de nuestra sociedad socialista. Esta sociedad está madura para el cambio. Hace tiempo que lo anhela".

La democracia es el aire sano y puro sin el cual una organización pública socialista no puede vivir una vida plena.

Discurso ante el 27º Congreso del Partido, Moscú (25 de febrero de 1986)

El accidente de Chernobyl volvió a mostrar el abismo que se abrirá si la guerra nuclear cae sobre la humanidad. Porque inherentes a los arsenales nucleares almacenados hay miles y miles de desastres mucho más horribles que el de Chernobyl.

Discurso sobre el accidente de Chernóbil (15 de mayo de 1986)

La perestroika es una necesidad urgente que surge de los profundos procesos de desarrollo de nuestra sociedad socialista. Esta sociedad está madura para el cambio. Hace tiempo que lo anhela. Cualquier retraso en el inicio de la perestroika podría haber llevado a una situación interna exacerbada en un futuro cercano que, para decirlo sin rodeos, habría estado plagada de graves crisis sociales, económicas y políticas.

Perestroika: un nuevo pensamiento para nuestro país y el mundo (1987)

¿Por qué no?

Cuando un reportero le preguntó si pensaba que el Muro de Berlín debería ser desmantelado (mayo de 1989), como se cita en "Cómo Reagan y Gorbachov sembraron 'semillas de libertad'" en National Post (6 de noviembre de 2009)

El mercado vino con los albores de la civilización y no es un invento del capitalismo…Si conduce a mejorar el bienestar de las personas, no hay contradicción con el socialismo.

Citado en The Guardian [Londres] (21 de junio de 1990)

"La paz es un movimiento hacia la globalidad y la universalidad de la civilización. Nunca antes la idea de que la paz es indivisible había sido tan cierta como ahora".

Nos hemos retirado de los valores perennes. No creo que necesitemos nuevos valores. Lo más importante es tratar de revivir los valores universalmente conocidos de los que nos hemos retirado.

Cuando era joven, me tomaba muy en serio los ideales comunistas . Un alma joven ciertamente no puede rechazar cosas como la justicia y la igualdad . Estos fueron los objetivos proclamados por los comunistas. Pero en realidad ese terrible experimento comunista provocó la represión de la dignidad humana . Se utilizó la violencia para imponer ese modelo en la sociedad. En nombre del comunismo abandonamos los valores humanos básicos. Entonces, cuando llegué al poder en Rusia, comencé a restaurar esos valores; valores de "apertura" y libertad.

"Nature Is My God" - entrevista con Fred Matser en Resurgence No. 184 (septiembre-octubre de 1997)

Hoy, la paz significa el ascenso de la simple convivencia a la cooperación y la creatividad común entre países y naciones .

La paz es un movimiento hacia la globalidad y la universalidad de la civilización. Nunca antes la idea de que la paz es indivisible había sido tan cierta como ahora.

La paz no es unidad en la semejanza sino unidad en la diversidad, en la comparación y conciliación de las diferencias.

E, idealmente, la paz significa la ausencia de violencia. Es un valor ético.

Discurso del premio Nobel, 5 de junio de 1991.

Durante los últimos seis años hemos desechado y destruido mucho de lo que se interponía en el camino de la renovación y transformación de nuestra sociedad. Pero cuando se le dio libertad a la sociedad, no pudo reconocerse a sí misma, porque había vivido demasiado tiempo, por así decirlo, "más allá del espejo". Las contradicciones y los vicios han aflorado, y hasta se ha derramado sangre, aunque hemos podido evitar un baño de sangre. La lógica de la reforma ha chocado con la lógica del rechazo y con la lógica de la impaciencia que engendra intolerancia.

"El hielo derretido de la Guerra Fría revela viejos conflictos y reclamos, y problemas completamente nuevos se acumulan rápidamente".

Discurso de renuncia, 25 diciembre de 1991

El progreso hacia la civilización del siglo XXI ciertamente no será simple ni fácil. Uno no puede deshacerse de la noche a la mañana del pesado legado del pasado o de los peligros creados en los años de la posguerra. Estamos experimentando un punto de inflexión en los asuntos internacionales y estamos solo al comienzo de un nuevo período prolongado, y espero que mayormente pacífico, en la historia de la civilización.

Con menos confrontación Este-Oeste, o incluso ninguna, resurgen viejas contradicciones, que parecían de importancia secundaria en comparación con la amenaza de una guerra nuclear. El hielo derretido de la Guerra Fría revela viejos conflictos y reclamos, y problemas completamente nuevos se acumulan rápidamente.

Discurso de renuncia, 25 diciembre de 1991

Todas las reformas a medias -y ha habido muchas- fracasaron, una tras otra. Este país no iba a ninguna parte y no podíamos vivir de la forma en que lo hicimos. Tuvimos que cambiar todo radicalmente. Es por eso que nunca me he arrepentido de no haber utilizado la calidad de Secretario General solo para reinar en este país durante varios años. Lo habría considerado una decisión irresponsable e inmoral.

Memorias (1995) 

Al asumir el cargo de Secretario General en 1985, inmediatamente me enfrenté a una avalancha de problemas. Era vital cambiar nuestra relación con Occidente, particularmente con Estados Unidos, y poner fin a la costosa y peligrosa carrera armamentista. Necesitábamos retirarnos de la dañina y costosa guerra en Afganistán . La Unión Soviética enfrentó tremendos problemas internos. El proceso de reforma requería un nuevo liderazgo y coraje. Los problemas a largo plazo debían abordarse lo antes posible.

Memorias (1995) 

"El desastre de Chernobyl , más que nada, abrió la posibilidad de una libertad de expresión mucho mayor, hasta el punto de que el sistema tal como lo conocíamos ya no podía continuar".

Con frecuencia he oído críticas e incluso acusaciones dirigidas contra mí por mi política hacia los países de Europa del Este. Algunos dicen que Gorbachov no defendió el socialismo en esos países, que más o menos 'traicionó a sus amigos'. Otros, por el contrario, me acusan de haber sido demasiado paciente con Ceaușescu , Honecker , Zhivkov y Husák , que habían llevado sus estados al borde de la catástrofe. Rechazo firmemente estas acusaciones. Se derivan de nociones obsoletas sobre la naturaleza de las relaciones entre nuestros países. No teníamos derecho a inmiscuirnos en los asuntos de nuestros 'satélites', a defender y preservar a unos y a castigar y 'excomulgar' a otros sin contar con la voluntad del pueblo.

Memorias (1995) 

El desastre de Chernobyl , más que nada, abrió la posibilidad de una libertad de expresión mucho mayor, hasta el punto de que el sistema tal como lo conocíamos ya no podía continuar. Dejó absolutamente claro lo importante que era continuar con la política de glasnost , y debo decir que comencé a pensar en el tiempo en términos de antes y después de Chernobyl.

"Punto de inflexión en Chernobyl" , Japan Times (21 de abril de 2006)

Tuvimos 10 años después de la Guerra Fría para construir un nuevo orden mundial y, sin embargo, los desperdiciamos. Estados Unidos no puede tolerar que nadie actúe de manera independiente. Cada presidente de los Estados Unidos tiene que tener una guerra.

Como se cita en una entrevista con The London Daily Telegraph (7 de mayo de 2008)

En el verano de 1989, ni Helmut Kohl ni yo anticipamos... que todo sucedería tan rápido. No esperábamos que el muro se derrumbara en noviembre. Y por cierto, ambos lo admitimos más tarde. No pretendo ser un profeta. Esto sucede en la historia: acelera su progreso. Castiga a los que llegan tarde. Pero tiene un castigo aún más severo para aquellos que intentan interponerse en su camino. Habría sido un gran error aferrarse a la Cortina de Hierro. Por eso no presionamos al gobierno de la RDA. Cuando los acontecimientos empezaron a desarrollarse a una velocidad que nadie esperaba, la dirección soviética decidió por unanimidad -y quiero subrayar "por unanimidad"- decidir no interferir en los procesos internos que estaban en marcha en la RDA, no dejar que nuestras tropas abandonaran sus guarniciones bajo ninguna circunstancia. Confío hasta el día de hoy en que fue la decisión correcta.

Como se cita en una entrevista con Russia Beyond (16 de octubre de 2014)

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario