Este 21 de agosto comenzó la Muestra Cine+Video Indígena en el Museo Chileno de Arte Precolombino que es totalmente gratuita para el público e incluye ochenta piezas de diversos pueblos indígenas, entre los que se encuentran aymaras, diaguitas calchaquí, coyas, mapuche, mayas, náhuatl, quechuas, qom, williche, yanomamis y yaganes, entre otros.
La muestra se va a presentar en el Museo Chileno de Arte Precolombino hasta el 26 de agosto, para continuar con una itinerancia nacional e internacional hasta finales de octubre.
En ese contexto, habrá exhibiciones gratuitas en línea para Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y México, labor que la muestra nombró como “#RompiendoFronteras”.
Este año la muestra cumple 17 años y tendrá una sección especial dedicada a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, con una selección especial de proyectos que retratan los movimientos sociales e indígenas latinoamericanos de los años setentas.
La muestra de este año tiene un fuerte enfoque en procesos de resistencia indígena y también en la protección de las lenguas de estos pueblos.
Entre las obras que están incluidas en la programación de la muestra está Sarayaku, de Ecuador, que se presenta este jueves 24 de agosto a las 19:00 hrs.; Pueblo Barí memorias de un genocidio, que se presenta el viernes 25 a las 17:00 hrs.; y, La Ternura, el llamado de la Ñuke Mapu, este viernes 25 de agosto a las 19:00 hrs. (la programación completa se puede leer en el archivo al final de este artículo).
Para Alicia Herrera, una de las organizadoras de la muestra, estos años de la muestra han podido dar un espacio que antes no existía a material que trata temas indígenas y realizado, muchas veces, por autores de pueblos originarios. Herrera cree que esto ha abierto la posibilidad a que festivales chilenos creen espacios con material audiovisual indígena.
“Hay mucho material que ver. Cada año postulan más piezas audiovisuales a la muestra y lo interesante es que en los últimos 10 años en los festivales de cine tradicional, como Antofadoc, Arica Nativa, el de Viña del Mar y el de Valdivia, se han abierto ventanas o secciones dedicados a piezas audiovisuales de pueblos indígenas”, comenta a Interferencia.
La muestra de este año tiene un fuerte enfoque en procesos de resistencia indígena y también en la protección de las lenguas de estos pueblos. En el caso de la selección de piezas de este año, se muestran más de 90 lenguas indígenas y afroamericanas.
“Invito al público a que se saque los estereotipos que la prensa, lamentablemente, ha puesto sobre los pueblos indígenas, al pensar que son supuestamente películas panfletarias, de luchas sociales, y sí hay algunas películas que tratan esos temas muy bien, pero hay más diversidad de historias, de sentimientos, problemáticas, lo que es impresionante”, afirma Herrera.
“Invito al público a que se saque los estereotipos que la prensa, lamentablemente, ha puesto sobre los pueblos indígenas, al pensar que son supuestamente películas panfletarias, de luchas sociales, y sí hay algunas películas que tratan esos temas muy bien, pero hay más diversidad de historias”, afirma Herrera.
“La gente va a poder ver temáticas, en esta muestra, de derechos humanos, de lenguas, de sus territorios, sobre el cultivo de semillas, sobre resguardos de saberes ancestrales y hasta sobre las prácticas en el parto que son métodos antiguos que han traspasado generaciones”, agrega.
Además de las exhibiciones de películas en el Museo Chileno de Arte Precolombino, entre el 11 y el 15 de octubre se realizarán exhibiciones de manera online para Chile y cinco países latinoamericanos, mientras que desde septiembre y hasta noviembre de este año, se realizará una Escuela Diversa de Cine Indígena, a la que se puede postular hasta este 25 de agosto en la web del museo.
Comentarios
Añadir nuevo comentario