![]() |
|
Estimadas y estimados suscriptores,
Antes que nada, mis disculpas por no enviarles este newsletter desde hace cuatro semanas, las cuatro semanas más movidas en la historia reciente del país.
Aprovecho también de darles la bienvenida a las cientos de personas que se han suscrito a INTERFERENCIA durante el último mes. Quiero decirles que su apoyo es vital para sostener un medio de prensa independiente que no se deja intimidar por sus dueños-empresarios (no los tenemos) o por anunciantes que, como se ha visto en estos días en el caso de Chilevisión y CNN, retiran su auspicio a la primera discrepancia ideológica. Contar con una prensa libre, solo sujeta al interés público y a la veracidad de sus indagaciones, es esencial para la democracia. Así, hacemos nuestro el lema de The Washington Post: “La democracia muere cuando hay oscuridad”.
Y la oscuridad informativa ha sido, precisamente, uno de los temas de este estallido social que se inició el viernes 18 de octubre. No es casualidad que, durante los días de toque de queda, algunos canales de TV tuvieran que ser resguardados por los militares. Ello demuestra que una parte importante de la prensa tradicional es vista por muchos como parte del problema y no de la solución.
En INTERFERENCIA hemos sabido de rebeliones en las redacciones, de despidos “políticos” para periodistas que osan denunciar censura por parte de los directivos editoriales, como ha sido el caso del diario La Tercera, por ejemplo.
[En qué estamos]
¿En qué está el presidente Piñera? A estas alturas queda claro que el errático actuar del mandatario probablemente se convierta en un caso de estudios de cómo hacer todo mal. Desde el comienzo -cuando sacó a los militares a la calle y decretó el primer toque de queda desde 1986 en Santiago, a su declaración de que “estamos en guerra contra un enemigo invisible y poderoso”- los que tenemos más de 40 años inmediatamente evocamos la política y retórica de Pinochet. Y así, los niveles de represión -con más de 20 muertos, miles de detenidos, cientos de heridos- también recuerdan a esa época oscura de nuestra historia.
Pero hay otro asunto potencialmente delicado mirando hacia adelante: ¿cuál es la salud mental del Presidente? ¿Por qué estuvo dos veces ausente durante un lapso de cuatro días cada vez? Estamos indagando y hasta ahora las respuestas no son auspiciosas. Pero, como ha sido política de nuestro medio, no vamos a publicar nada que no esté verificado de manera rigurosa.
Derechos Humanos. Desde el inicio del estallido social los reportes acerca de graves vulneraciones a los derechos humanos se han multiplicado. Nuestros propios periodistas han sido testigo de algunos de estos casos, en especial del actuar de Carabineros en contra de personal de salud que labora en las calles. La línea editorial de nuestro medio está firmemente comprometida con resguardar estos derechos. Por ello mismo, INTERFERENCIA estará atento a seguir y no soltar casos como el extraño incendio en la fábrica de Kayser, en Renca, los vejámenes cometidos en comisarías de comunas como Peñalolén, La Florida o Pedro Aguirre Cerda, detenciones ilegales en comunas como Maipú o Puente Alto, por mencionar algunos casos.
La prensa. Desde su nacimiento en septiembre de 2018, INTERFERENCIA ha cubierto la industria de la prensa, una práctica relativamente inusual en Chile, pero que forma parte de la cobertura tradicional en medios de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania o Argentina. ¿Por qué cubrimos la prensa siendo nosotros prensa? Porque sabemos que los medios chilenos forman parte del establishment y son actores del poder que también deben ser fiscalizados. No hay que olvidar que muchos de los principales medios están en manos de grandes empresarios. Por ello, estamos siguiendo de cerca lo que está sucediendo en medios como La Tercera, Televisión Nacional de Chile o Canal 13, que hace días fue intervenido editorialmente al colocar a Cristián Bofill como director de prensa interino.
A río revuelto. Mientras la atención del país está en el estallido social, lo cierto es que el país sigue funcionando y lo hace, muchas veces, bajo los mismos cánones que de una manera u otra contribuyeron a la explosión de rabia. En INTERFERENCIA hemos seguido cubriendo casos que están bajo un tupido manto de sospechas, como la actuación del Serviu, que aparentemente favoreció y despilfarró recursos públicos de todos los chilenos- en licitaciones truchas. O la jugada de la Superintendencia de Pensiones que pretende ampliar las platas que las AFP pueden invertir en el extranjero, en especial en fondos de infraestructura. O la ministra de Educación Marcela Cubillos tratando de impulsar su plan de Admisión Justa en medio de la crisis.
Estamos atentos a varias movidas del gobierno que, en medio del caos actual, tratan de pasar gato por liebre; por cierto, no es algo muy distinto al caso de la oposición que, pese a no contar con respaldo ciudadano según sondeos que sitúan la credibilidad del Congreso aun por debajo del de La Moneda, trata de subirse al carro del descontento popular. De hecho, hemos constatado que ningún partido -ninguno- ha sido capaz de flamear su bandera en las multitudinarias manifestaciones.
[Hizo INTERFERENCIA]
En estas semanas, fuimos el primer medio en publicar que se estaban produciendo numerosas heridas oculares en muchos manifestantes; también fuimos los primeros en revelar contenidos concretos de los llamados PacoLeaks. En la siguiente imagen una pequeña selección de algunos de las decenas de artículos que hemos publicado desde el 18 de octubre.
[Lo que no se publica]
Han pasado muchas cosas que darían para escribir un newsletter completo sobre lo que no hemos publicado. Durante los días de toque de queda, todas las noches salimos a reportear. Y no sólo en el centro de Santiago. Nuestros periodistas estuvieron en Renca, Conchalí, Pedro Aguirre Cerda, Maipú, Puente Alto, Macul y Las Condes, además de Concepción. En el periodismo no hay nada más importante que estar en terreno. Aunque ello no siempre es posible, esta vez apostamos a desplegarnos lo más posible. Por eso tal vez hemos sido el único medio que ha continuado investigando el extraño incendio de la fábrica Kayser en Renca. Porque hemos constatado en terreno que las comunas más pobres de la capital apenas reciben la atención de la prensa.
P.S. Les recuerdo que pueden recibir este newsletter y los titulares del día de INTERFERENCIA por whatsapp. Para ello basta con que me repliquen a este mail (el cual sólo manejo yo). Les puedo asegurar que no usaremos ni compartiremos con nadie su información.