Sindicatos

Tras una jornada de marchas masivas en muchas ciudades del país, en las que la principal demanda era la renuncia del presidente, el mandatario anunció diálogos de unidad con su oposición en el Congreso. Pero su gabinete sigue intacto. Es probable que ello deje completamente indiferente a los ciudadanos que se han manifestado. Este fue el artículo de portada de Interferencia del martes 22 de octubre de 2019.

La empresa, con dos fábricas en la comuna de San Bernardo, ya lleva 12 días con 400 trabajadores en huelga legal, quienes solicitan un reajuste salarial de 50 mil pesos. La empresa construye insumos industriales y metalúrgicos para mineras como Codelco, Los Pelambres y Anglo American.

El doctor en sociología y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Pablo Pérez, es enfático en aclarar que aunque la clase media existe en Chile, es un porcentaje de la población mucho menor del que se cree; caracterizado por profesionales o personas con cargos gerenciales o de supervisión. Ya está lejos-según su estudio publicado en 2018- la época en que una secretaria o un cajero de banco podían ser considerados de clase media.

Entre los documentos hackeados se encuentran archivos que informan sobre actividades de movimientos sociales y sindicales, como huelgas legales de empresas, el proceso de negociación colectiva de la ANEF y la llegada a Chile del activista medioambiental Rodrigo Mundaca.

Tras una jornada de marchas masivas en muchas ciudades del país, en las que la principal demanda era la renuncia del Presidente, el mandatario anunció diálogos de unidad con su oposición en el Congreso. Pero su gabinete sigue intacto. Es probable que ello deje completamente indiferente a los ciudadanos que se han manifestado.

El gobierno ha ingresado al Congreso varias iniciativas legales que pretenden flexibilizar la jornada laboral para ajustarse a los tiempos actuales. El peligro es que la histórica jornada de 8 horas diarias se convierta en un infierno de 12 o más horas de todos los días.

La Corte de Apelaciones de Santiago dejó sin efecto un dictamen clave, que regulaba de facto los acuerdos entre grupos negociadores y empleadores. En un fallo emitido este jueves, el tribunal dijo al gobierno que su fallido dictamen socavaba “el rol político y protagónico que detenta el sindicato en materia de negociación colectiva”.

Nicolás Monckeberg convocó una comisión “transversal de expertos” para encontrar puntos en común, antes de entrar a negociar los conflictivos. Los grandes ausentes: los trabajadores.