Fondo Monetario Internacional (FMI)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé "un efecto económico adverso" en Norteamérica si Estados Unidos mantiene sus aranceles contra México y Canadá, debido a la "integración y exposición" de estas últimas dos naciones al mercado estadounidense.

Si la cumbre de 2023 de Johannesburgo estuvo marcada por esta ampliación de países, la de Kazán, Rusia, de 2024, será recordada por los avances que estos países alcancen respecto del objetivo de mediano plazo de desdolarizar el comercio mundial, lo que para los más optimistas se dará entre cinco y diez años más. Plazo que para cumplirse debería contar con un un punto de partida en Kazán al menos respecto de una arquitectura mínima que permita la convertibilidad entre sus monedas e instituciones que lo regulen.

La instalación del gobierno de Javier Milei se ha tensionado en el ámbito económico por el disímil papel que juegan dos chilenos: el ex ministro Rodrigo Valdés, por parte del FMI, y Eleonora Urrutia, pareja de Hernán Büchi, que comparte el ideario libertario del nuevo presidente.

Una vez más, junto a las declaraciones sobre el “derecho de Israel a defenderse”, la respuesta europea a la guerra contra Gaza se centra en la palanca financiera. Aunque la continuidad de la “ayuda” a los palestinos no parece cuestionarse de momento el anuncio de que se va a reforzar el control y se van a aplazar determinados gastos suscitan inquietud en Ramala.

El Banco Central Boliviano adujo que las imposiciones puestas por el Fondo Monetario Internacional al país eran limitantes con respecto a su política fiscal y económica, por lo que decidió devolver todo el monto del préstamo. Esta decisión se da a menos de un año de haberlo adquirido, durante el gobierno de la derechista Jeanine Áñez.

Convertido en uno de los principales voceros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador durante la crisis que terminó con el paquetazo que el FMI trató de imponer al país, hoy se avizora como uno de los negociadores clave que enfrentará a Lenín Moreno y como un actor relevante en el agrupamiento político de indígenas y trabajadores, por fuera del correísmo.

Las fuertes protestas por las medidas económicas anunciadas por Lenín Moreno -para cumplir con las exigencias de un crédito del FMI- fueron lideradas principalmente por el gremio transportista y estudiantes. En esta entrevista Santiago Ortiz, experto ecuatoriano, analiza el estallido social, así como la situación política de ese país. “Este es un gobierno de los empresarios y de los medios de comunicación”, afirma.

Sin rivales internos, las primarias en Argentina se consideran como una gran foto electoral de cara a la primera vuelta presidencial de octubre. Así, con el 47% de los votos y más de un 75% de participación, el candidato del peronismo kirchnerista, Alberto Fernández, queda en inmejorable posición para desbancar al presidente en reelección, Mauricio Macri, de pobre rendimiento económico, como sus socios presidentes de Chile y Brasil.

A días de las primarias en Argentina, Julio César Gambina desmenuzó el manejo de la crisis económica por parte del presidente Mauricio Macri y cómo eso afecta sus posibilidades electorales. Acusa al oficialismo de haber realizado un acuerdo con el FMI que permitió una masiva fuga de capitales, aunque piensa que en un retorno del peronismo, los nuevos gobernantes no tendrían demasiada cintura como para enfrentar la grave crisis de deuda argentina ni el entorno económico mundial.