medios de comunicación

La propuesta de nueva Constitución dialoga, tanto en términos generales como específicos, con el sistema de medios que Chile necesita de cara a las próximas décadas. Con ella, se evitaría la ceguera que tuvieron las clases gobernantes, que "no vieron venir" el estallido social, en gran medida debido a que los medios de comunicación nunca prestaron atención a lo que sucedía más allá de sus zonas de confort.

La prensa nacional ha mostrado un sesgo oficialista a la hora de cubrir la Convención Constitucional. La voz del Gobierno central –particularmente si éste es de derecha– suele gozar de mayor cabida en sus páginas en desmedro de los discursos alternativos que con enorme fuerza han irrumpido en los últimos años.

La investigación realizada junto a la Universidad de Oxford da cuenta que el porcentaje de chilenos que dice confiar en las noticias de los medios de comunicación bajó de 53% en 2018 a 30% en 2020. Según el estudio, la gente relaciona a los medios con la elite, el poder e incluso con la difusión de noticias falsas.

La revista de papel couché venía sufriendo hace años una sostenida baja en su circulación y, además, no lograba dar el salto al mundo digital. Pero los desacuerdos constantes entre los hijos de la dueña, Mónica Comandari, aceleraron su rápido derrumbe.

Este medio español nació en medio de la crisis económica en 2012, apostando por las suscripciones para sostenerse. Hoy es una empresa muy rentable que mantiene su foco en fiscalizar el poder, sea este de derecha o de izquierda.