Colonia Dignidad

A casi 50 años del golpe cívico militar, Luis Henríquez Seguel (75), Ex subdirector operativo de la PDI, explica cómo lograron investigar los crímenes de la Colonia Dignidad por primera vez en el año 1996.

El pasado 18 de abril en Berlín, ambos gobiernos sesionaron para “abordar la memoria histórica de Colonia Dignidad y la integración de las víctimas en la sociedad”. Chile prepara la creación de una “persona jurídica de derecho privado sin fines de lucro” para establecer un sitio de memoria, mientras que el gobierno alemán se comprometió a evaluar posibilidades de apoyo financiero.

El canciller Olaf Scholz aseguró durante la reunión sostenida este domingo con el mandatario chileno que “tienen todo el apoyo de nuestro gobierno y vamos a contribuir” en la creación de un sitio de memoria en Colonia Dignidad.

El canciller alemán está de gira en Sudamérica y este domingo visitará junto al Presidente el Museo de la Memoria en Santiago. Expertos y víctimas de ambos países aseguran que es un momento propicio para avanzar en los planes de crear un centro de memoria en el enclave alemán, donde se abusaron sexualmente a niños, se esclavizaron a adultos, se torturaron opositores de la dictadura y donde se pierde el rastro de decenas de detenidos desaparecidos.

Jens-Christian Wagner habló con Neues Deutschland sobre el sitio de memoria de la ex Colonia Dignidad. INTERFERENCIA reproduce su contenido en español, en circunstancias en que el historiador está visitando hoy dicho lugar en compañía de Bodo Ramelow, el Presidente del Bundesrat, la Cámara Regional de Alemania.

Este texto es una reseña del trabajo de tesis doctoral del politólogo de la Universidad Libre de Berlín Jan Stehle, quien investigó por más de 10 años en archivos, expedientes y fuentes vivas para caracterizar la responsabilidad del Estado Alemán en el caso de la secta ubicada en Chile. La reseña fue escrita por Ute Löhning, quien participó en la edición final del libro publicado a finales de 2021.

El documental Colonia Dignidad: Una secta alemana en Chile, volvió a recordar los horrores cometidos por Schäfer y su círculo en su reducto del Maule. También la protección que consiguió desde el Estado chileno en dictadura y la férrea defensa de quien, irónicamente, se convirtiera en ministro de Justicia y Derechos Humanos, que en su rol como senador intercedió por la Colonia en numerosas ocasiones.

Tras años de lentos avances por parte de la justicia, esta dirigente y consejera del INDH vio con esperanza la ayuda que el gobierno alemán ofreció para avanzar en las investigaciones relativas a Colonia Dignidad. Sin embargo su esperanza se ha ido esfumando, mientras el Ministerio de Justicia no avanza en concretar el ofrecimiento alemán, tal como denunció un reportaje de la Deutche Welle, en el que también se recuerda las simpatías del ministro Larraín con Paul Schäfer