Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 14 de Octubre de 2025
Internacional

Acuerdo por Gaza: lo que viene tras el intercambio de rehenes y la firma con Trump como protagonista

Interferencia

Pese al optimismo inicial en algunos sectores, analistas han puesto la alerta por el encuentro al que asistieron distintos jefes de Estado, así como mediadores del conflicto, pero con dos grandes ausentes: el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu y líderes de Hamás.

“La guerra ha terminado”, afirmó ayer el presidente estadounidense Donald Trump, en medio del optimismo generado en Tel Aviv por la liberación de veinte rehenes de Hamás. La declaración del mandatario norteamericano, que ha estado profundamente involucrado en las negociaciones, sugiere un punto de inflexión significativo en el conflicto. 

En esa línea, Trump confía en la consolidación de la paz, a pesar de que el plan actual se encuentra en su primera fase, una etapa inicial que todavía requiere la implementación de medidas complejas y delicadas.

Uno de los tópicos más difíciles y controvertidos en la mesa de negociación es la insistencia de Israel en el desarme total de Hamás. Las autoridades israelíes argumentan que la seguridad a largo plazo del estado depende de la eliminación de la capacidad militar del grupo islamista, al que consideran una amenaza existencial.

Sin embargo, Hamás se niega rotundamente a deponer las armas y, en cambio, presiona enérgicamente por la retirada completa e incondicional de las tropas israelíes de todos los territorios en disputa. Para Hamás, la resistencia armada es un derecho y una herramienta esencial para la autodeterminación palestina.

Hasta el momento, la realidad sobre el terreno muestra un panorama complejo y aún lejos de una retirada completa. El Ejército israelí no se ha replegado de gran parte de la Ciudad de Gaza y Khan Younis, dos de los centros urbanos más poblados y estratégicos de la Franja, ni de otras regiones circundantes. 

Las tropas israelíes permanecen atrincheradas en la mayor parte de Rafah, en el sur de Gaza, una ciudad que ha sido un refugio para cientos de miles de desplazados internos y que ha sufrido intensos bombardeos. 

Además, la presencia militar israelí se mantiene en localidades del extremo norte de la Franja y a lo largo de la amplia frontera entre Gaza e Israel, lo que genera una constante tensión y dificulta el tránsito y la vida cotidiana de los habitantes palestinos. La implementación de la paz dependerá crucialmente de cómo se resuelvan estas profundas diferencias sobre la presencia militar y el futuro de Hamás.

La gobernanza futura de la Franja de Gaza es un punto clave en las negociaciones. Washington propone que un organismo internacional gestione el territorio y supervise a los tecnócratas palestinos encargados de los asuntos diarios.

Sin embargo, Hamás insiste en que el gobierno de Gaza debe ser una decisión interna de los palestinos.

El proyecto de paz contempla un rol para la Autoridad Palestina de Abbas, una opción a la que Israel se ha opuesto por mucho tiempo, pero esto requeriría reformas en la Autoridad que podrían llevar años.

El plan también considera la posibilidad de un futuro Estado palestino, algo inviable para el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

El presidente egipcio, Abdelfatah al-Sisi, afirmó el lunes que la solución de dos Estados es el único camino posible para la paz en Medio Oriente.

La recuperación de los cuerpos de los rehenes israelíes en Gaza es uno de los temas pendientes. Hamás advierte que esta tarea podría ser lenta debido a la falta de información sobre todos los lugares de enterramiento.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario