La actriz Vivianne Dietz, uno de los principales rostros de las teleseries de Mega, simplemente no soportó y el pasado 4 de agosto ingresó a la cuenta de Instagram de Analisheet y dejó un duro mensaje:
"Qué se siente estar tan obsesionado con una persona para hacerle todo el tiempo videos? Me imagino lo frustrado que debe estar alguien para dedicar su vida a criticar y editar videitos qlos como quinceañero. Soporta", dijo.
La razón: Analisheet es un canal de Youtube con más de 200 mil suscriptores, en el cual su creador, ‘Baron Von Vonstar’, analiza, critica, celebra en algunos casos y en otros se burla con un humor bastante negro de las producciones televisivas nacidas en Chile.
Entre su contenido han pasado personajes como Karol Dance, Sammis Reyes, Rodrigo Sepúlveda, Naya Fácil, entre otros.
Unos días antes del mensaje de Dietz, Von Vonstar había publicado una crítica a la actuación de Simón Pesutic –pareja de la actriz–, en la teleserie Nuevo Amores de Mercado:
“Este es el peor borracho de la vida (...) Parece un puto ACV (accidente cerebrovascular). ¿Qué mierda está pasando?”, era una de las frases sobre una escena en que Pesutic interpretaba a una persona alcoholizada.
Dietz borró su mensaje, pero Mega tomó acciones aún más grandes contra Analisheet.
El canal de las familias Solari y Heller denunció tres de sus videos, argumentando que estos reproducían capítulos completos de sus teleseries, entonces la plataforma los suspendió.
Pero lo dicho por la estación televisiva era falso, por lo que Von Vonstar apeló, inició una campaña en redes sociales para que sus seguidores difundieran el mensaje #MegaCensura y con esto logró revertir la sanción y además aumentar mucho más su popularidad.
Von Vonstar es en realidad Marcelo Von Gierke Pérez (31). Es licenciado en historia, oriundo del popular sector de Concepción llamado Barrio Norte. Hijo de un maestro enfierrador y una asesora del hogar, con quienes vivió su infancia en una casa interior que no tenía baño, lo que obligaba a que la familia tuviera que caminar hasta la vivienda principal del terreno para hacer sus necesidades.
Esto último es para dejar en claro el origen profundamente humilde de Von Vonstar, quien pese a tener apellido Von Gierke, no sabe mucho de dónde viene su ascendencia europea. Es como esos casos extraños del liceo cuando tenías un compañero con ‘buen apellido’ pese a que era tan pobre como tú.
Como toda familia de clase trabajadora en la última década del siglo XX, el mayor panorama era ver televisión. En su casa se veía mucho Canal 13 –cuando era propiedad de la Iglesia Católica–, las teleseries y las noticias, principalmente. Pero el pequeño Marcelo tenía una conexión especial con Mega.
Ahí es donde se transmitía Dragon Ball. Era el lugar que concentraba la atención de miles de millennials en Chile, quienes veían como Gokú pasó de ser un niño casi salvaje para terminar siendo tan poderoso como para derrotar a Majin Buu y así salvar al universo.
Es paradójico. La primera gran pelea de Von Vonstar es con Mega, el mismo canal que de cierta forma influyó en su formación y forma de ver el mundo.
En entrevista con Interferencia, el Barón Von Vonstar cuenta cómo se gestó en él esta capacidad de analizar la televisión, de hacer reír a sus seguidores y de la posibilidad de que hoy una persona de un barrio popular pueda confrontar las decisiones de los grandes medios, haciéndolos enojar, de paso.
- Hablando de Dragon Ball ¿Cómo marcó esto en tu forma de ver el mundo?
- No quiero sonar como vendedor de meritocracia ni nada, pero la base de cuando tú naces pobre es esforzarte y quebrar tus propios límites. Y Gokú no tenía límites, partió como un campirano que no sabía lo que eran las bolas, literalmente confundía las bolas con las bolas del dragón. Y llegó a ser Dios. Gokú le inspiró a todo el mundo el no rendirse.
También la amistad, es súper importante justificar tu círculo, tener tu base sólida, porque nosotros no estábamos preparados para esta sociedad donde te dicen que tienes que hacerlo todo solo. Y Gokú nunca hacía todo solo. El loco hasta para pelear llevaba a sus porristas que eran Bulma, Krillin, que ya no tenían nada que hacer ahí, pero los llevaba.
Entonces eso es fuerte, fuerte la influencia. Siempre recuerdo mi niñez cuando tenía que dormir, con mi hermano, mi mamá y mi papá en la misma pieza. Yo miraba el póster de Gokú transformándose en Super Saiyan 1 y yo era como ‘¡wow!’.
- ¿De dónde empieza a surgir tu capacidad crítica?
- Tengo una familia que siempre ha tenido pensamiento crítico. Tengo la suerte de tener una familia que lee y es crítica con la sociedad. Mi familia no es de izquierda propiamente tal, pero sí tiene un pensamiento social. Eso fue mi primer arraigo. La diferencia entre un cabro de población que logra crecer, con uno que no, es la familia que le toca. Es una huevada que tú no puedes elegir a tu familia y si tu familia te inculca bien, te saca de las malas influencias, te mete un pensamiento crítico. Con eso obviamente tú vas a tener una adultez distinta.
"Mi colegio es de la Cámara Chilena de la Construcción, entonces ahí vi muchas injusticias en carne propia, porque nos trataban como mano de obra barata"
También de mi colegio, el Jorge Sánchez Ugarte, que era muy extraño. Quizás es el mejor al que podías acceder en Barrio Norte, porque te cobraban como 5 lucas de mensualidad. Te hacían leer harto y eso me empezó a meter un bichito. Lo otro es que mi colegio es de la Cámara Chilena de la Construcción, entonces ahí vi muchas injusticias en carne propia, porque nos trataban como mano de obra barata. Eso me lo empecé a cuestionar. Nosotros sacábamos un título técnico y nos repetían hasta el cansancio que teníamos que meternos al Inacap para aprovechar las becas de la Cámara Chilena de la Construcción. En algún momento me dije que no tenía que seguir esos parámetros.
- ¿Qué más se consumía en tu casa en términos televisivos?
- Mucha tele. El análisis de TV viene de mi mamá, ella hasta el día de hoy es fanática de Canal 13. Teníamos cable porque nos colgábamos del vecino que era buena onda, tuve la suerte de acceder a Cartoon Network, pero se veía mucho Canal 13. Ella criticaba, era fiel al canal pero de repente en las noticias decía 'mira, ya están mintiendo', y yo le iba preguntando por qué.
También veíamos las teleseries del 13, de repente se hacía zapping y veíamos las del TVN. Esas me gustaban porque se notaba que estaban hechas para la gente, mientras que otras estaban hechas desde la élite para la élite, en cambio TVN te hacía una programación cultural, con matices y deficiencias, pero que no trataba a la gente de tonta, eso me gustaba.
De niño me di cuenta que la tele te trata como tonto. El humor popular es Morandé con Compañía, ver unas minas en pelota y entretente con eso. Pero la cultura dejémosla para la noche, para la gente que la pueda ver o la que tenga internet.
- Llama la atención que por el arraigo popular de tu familia acostumbraban a ver las teleseries del 13.
- Por eso pude conocer el mundo cuico de alguna manera y criticarlo, ver sus dinámicas, entendí que existen dos chiles y entendí a cuál le quiero hablar, al Chile de abajo, no me interesa hablarle al de arriba.
- Después del colegio entraste a Licenciatura en Historia en la Universidad Católica de la Santísima Concepción ¿Cómo te marcó esa etapa?
- Mi adolescencia fue sólo hueveo y criticar a mi colegio. Ahí me tocaron las protestas del 2011 y lideré la toma de mi colegio. El único tuit que existe sobre 'Marcelo Von Gierke' era para que me funaran por ser el cabecilla de esa toma.
Pero la U me abrió toda la mente, me enseñó a investigar, a cuestionar sistemas, a leer cómo es realmente la historia, porque creo que un 98% de la gente que sale del colegio y no estudia historia, no sabe qué es la historia, porque no se trata de fechas, sino que de causas, desarrollo y consecuencias. La historia es la ciencia de los hombres en el tiempo.
Me acuerdo de la primera clase que tuve con mi profe de introducción a la historia, Cristián Medina Valverde, quien nos dijo de entrada que olvidáramos todo lo que aprendimos en el colegio. Era seco, pero como todo profe de la universidad, le faltaban capacidades pedagógicas, pero siempre trataba de hacer lo mejor por nosotros.
"Tenía un compañero que llevaba diez años en la universidad, con su tesis congelada, pero todos los años se postulaba como presidente del centro de alumnos, creo que era del Partido Socialista"
En la universidad pude estar de cerca con movimientos universitarios, participé en listas de derecha e izquierda, para conocer qué significa ese mundo. Ahí vi que los movimientos universitarios eran filiales de los partidos legales. Tenía un compañero que llevaba diez años en la universidad, con su tesis congelada, pero todos los años se postulaba como presidente del centro de alumnos, creo que era del Partido Socialista. Era ridículo.
Ahí fue mi primera desilusión con la política, porque yo siempre quise serlo, pensaba en querer cambiarlo todo, pero qué voy a cambiar, soy un cabro de Barrio Norte sin contactos.
- ¿Y por qué no seguiste el camino de la pedagogía en historia?
- Egresé de la pedagogía, pero nunca saqué la tesis. Yo no quería ser profe, porque para ser profe necesitas habilidades especiales y yo no las tengo. El sistema educacional chileno está roto y para aguantar un sistema educacional roto tienes que tener unos cojones o unos ovarios del tamaño de Chile. Para poder aguantar a 45 niños con historias complicadas, que vienen con mala crianza, aún así, intentar prepararlos para la vida adulta y enseñarles sobre la Guerra al Pacífico, es súper difícil.
- Qué hiciste después de egresar entonces.
- Uff, nada. Entré, salí y me puse a leer. Y a carretear, a tomar una Báltica diaria. Fui a la U como dos años después de egresar a seguir tomando con los cabros ¡Qué manera de tomar! Nací en el barrio, pasé la fase alcohólica universitaria, estuve perdido trabajando en un mall. No sabía qué hacer. ¿Qué podía hacer con una carrera de licenciatura en historia? ¿Qué podía hacer con una carrera de humanidades en Chile? Bueno, no podía hacer nada. Ahí empieza a nacer Analisheet.
"Está muy prostituida la palabra resiliencia, pero es bonita, porque es la única manera de que en un país tan injusto con la gente que viene de abajo, inteligente, que quiere estudiar algo, pueda lograrlo"
- ¿Cómo influyó eso en que crearas el canal?
- Me caracteriza el miedo al fracaso. Yo en un momento vi que mi vida iba directo al fracaso. Es un miedo reactivo, de hecho. Cuando ya estoy empezando a fracasar, mi cerebro saca las mejores ideas. Y en ese sentido es resiliencia. Está muy prostituida la palabra resiliencia, pero es bonita, porque es la única manera de que en un país tan injusto con la gente que viene de abajo, inteligente, que quiere estudiar algo, pueda lograrlo. Tienes que ser resiliente para aguantarlo. Por eso yo critico el mensaje de Sammis Reyes, porque para mí el piso es el esfuerzo y en este país eso no te alcanza.
- ¿Cuándo parte formalmente Analisheet?
- En 2021. Aunque en realidad la semilla de Analisheet parte en el Estallido Social. Yo creé una página que se llamaba 'Lo crea o no, así fue nuestra historia' en Facebook. Todavía debe estar disponible. Escribí dos artículos pésimamente redactados, porque la redacción siempre ha sido mi peor enemigo. Pero que hablaban de que ya se habían dado ciertos eventos como el Estallido Social. Hablé de la revolución de la chaucha, donde pasó algo muy parecido, irónicamente, que con lo del pasaje del metro. Subió el pasaje del metro y acá subió una chaucha a la micro. Y también por unos dos días se quemó Chile.
Y después, por la influencia de mi hermano, que ya comencé con YouTube. Primero con videojuegos, hablando del Pokémon Leyenda Arceus, que fue mi primer video de YouTube. Esos ahora están privados en el canal, porque son un desastre.
Me gustaría alguna vez hacer un taller para motivar a cabros chicos, mostrarles mi primer video y que vean cómo pasé de ese video paupérrimo a tener 200.000 visitas, casi 2 millones de visitas mensuales. ¿Cómo lo hice? La verdad no sé muy bien.
- ¿Y cúando fue tomando la forma actual el canal?
- Cuando dije 'quiero sacarle provecho a lo que aprendí en la U'. Empecé a ver que había poco contenido serio sobre los fenómenos pop y en la U, la mayoría de mis trabajos fueron fenómenos pop. Uno muy bueno que se va a transformar en documental ahora, 'La adolescencia de Chile' la titulé. Trata sobre que en los 90 y los 2000, como dejamos de estar en una dictadura católica, la dictadura católica dejó de meterse en la vida privada de las personas, pero estaba dentro de la culpa, estaba dentro de la cama de los chilenos. Entonces, ¿cómo era la forma de acercarse a la sexualidad? A través del morbo. La gente sentía vergüenza de ver un pene, una vagina, pero en la tele tenías tetas, tenías la Bomba 4, tenías El Chacotero Sentimental.
Ocupé una pauta de metodología para analizar productos audiovisuales para la historia, la que aprendí en un ramo con la profesora Erna Ulloa, ella me enseñó cómo utilizar el cine y el producto audiovisual para hacer historia. Tú no tienes que ver literalmente una película, yo no puedo ver El Chacotero Sentimental para ver cómo era el Chile de la época que estaban retratando, pero sí puedo generar una pauta para ver qué estaba transmitiendo con esa visión el guionista y del director. ¿Cómo encarnan o cómo quieren presentar el sexo a los chilenos? ¿Qué características parecidas hay entre cómo se trata El Chacotero Sentimental, Morandé con Compañía, La Bomba 4, en base a la sexualidad? Y ahí en una pauta dije que se parece a un adolescente, que tiene miedo al sexo por culpa, culpa del papá, del papá que vendría siendo la iglesia, pero que igualmente lo ve con el morbo.
"Cuando llegué a Analisheet quería ver qué hay de los chilenos detrás de los fenómenos pop. ¿Qué hay detrás de, no sé, del reggaetón? ¿Qué dice de Chile el florecimiento del arte urbano? ¿Qué dice de Chile la funa a Karol Dance?"
- Esto se relaciona directamente con el contenido habitual de tu canal.
- Cuando llegué a Analisheet quería ver qué hay de los chilenos detrás de los fenómenos pop. ¿Qué hay detrás de, no sé, del reggaetón? ¿Qué dice de Chile el florecimiento del arte urbano? ¿Qué dice de Chile la funa a Karol Dance? ¿Por qué se funa a Karol Dance y no a un político? ¿Qué hay dentro de Karol Dance que la gente lo impulsa a funar? ¿Por qué el discurso del Sepu (Rodrigo Sepúlveda) es peligroso? ¿Qué dice del momento post-estallido social que estamos viendo? Y tenías por un lado en Chile a los académicos, que se toman muy en serio la huea y le hablan a los académicos. Y por otro lado tenías los periodistas de farándula, que no se toman nada en serio. Yo ocupo un punto medio, donde no soy académico, no soy farandulero, soy un creador de contenido que intenta tomarse en serio los fenómenos pop para hablar de Chile desde abajo.
- ¿Influyeron los procesos políticos chilenos en el tono satírico de tu contenido?
- Sí, pero yo veo a largo plazo. Para mí no estamos en una crisis ahora, estamos en una crisis moral que lleva 100 años, 200 años, donde Chile se comporta como un fundo. Me parece que la gente siempre ha tenido esa percepción. Analisheet explotó en plena restauración conservadora, lo cual es contraintuitivo.
- ¿A qué te refieres con crisis moral?
- La crisis moral es, primero, la normalización de las cosas que no están bien. El pituto, no hay meritocracia, la corrupción, el fundo, la toma de decisiones en cocinas, la creencia de que tienes que aplastar al otro para poder subir, la decadencia del arte, donde se está haciendo arte resistente, pero la industria no está haciendo arte que conecte con la población de los chilenos, con el común de los chilenos.
Nosotros como Chile perdimos un mito. Nosotros no tenemos un mito que nos arme como país. Si tú me dices, ¿qué hace un país? El Estado, las instituciones, pero también los mitos. La cosa que me permite a mí con la señora que está ahí al lado bailando, decir 'somos chilenos'.
- ¿Pero esa crisis moral no estará pasando en todos lados?
- Es que yo hablo de lo que veo. Yo te podría hablar de Argentina, que quizás igual tiene crisis moral, pero no sé, porque no vivo allá, pues yo la vivo desde dentro y desde abajo. Y yo hablo de mi corral, que es Chile. Yo acá veo una crisis moral que lleva quizás 100 años, 200 años.
A mí me gustaría que mi trabajo fuera investigado por historiadores del futuro. Que ellos pudieran ver cómo se sentía ser una persona de abajo, en plena crisis moral del siglo XXI.
- ¿Cuáles son tus referentes en la crítica?
Primero es Eduardo Bonvallet, porque tiraba un mensaje incendiario pero con fondo. El loco hablaba de fútbol pero criticaba estructuras, criticaba dirigentes a través del hueveo. Hay gente que le decía esquizo, pero todo el mundo escuchaba a este 'esquizo', porque el esquizo dice las cosas que nadie más dice.
El otro es Yerko Puchento, que es un crack de la ironía, del sarcasmo. El loco se paraba y hueveaba a Luli, hueveaba todo lo que era farandulero, pero tiraba un mensaje político dentro de su hueveo farandulero, Un mensaje político disperso, un mensaje político difuso, pero había un mensaje político detrás de las tallas de Yerko Puchento. De él también rescato el no tomarse en serio la farándula.
Claramente, el otro referente es 'el abuelo', Ítalo Passalacqua. Era disruptivo, era gay en un momento donde ser gay era mal visto. Ya ahí era disruptivo y revolucionario. Era gay de la tele, que tuvo que bancarse el hueveo, el odio.
Claramente, el otro referente es 'el abuelo', Ítalo Passalacqua. Era disruptivo, era gay en un momento donde ser gay era mal visto. Ya ahí era disruptivo y revolucionario. Era gay de la tele, que tuvo que bancarse el hueveo, el odio.
Hay un episodio de Passalacqua que yo rescato mucho, que es cuando el 'Turrón' lo ataca por ser gay y todo el público le gritaba 'maraco', pero Passalacqua se para y saluda, porque él sabía que tenía un fondo en lo que decía, pues sabía que cumplía una función.
Lo otro es que 'el abuelo' era una persona que hablaba de cultura en la tele del Chile de los 2000, se daba el tiempo y tenía a Felipe Avello moviéndole el poto al lado mientras él hablaba seriamente de una película.
- ¿Cómo ha sido ver el impacto de tu contenido?
- Fue loco, porque yo siempre he alegado, mi manera de hacer es alegar. Soy crítico, eso es muy penquista, muy de acá, porque somos la periferia, la ciudad más grande, pero la que está más lejos de Santiago de las tres grandes. Entonces, recibimos nuestras cosas del progreso, la modernización, pero igual vemos lo que es ser el hermanito chico de lo que es Santiago.
Ahora fue una catarsis igual, porque como yo soy crítico, ver que en millones resonaba mi pensamiento fue como 'hermano, mi diagnóstico igual es más o menos claro'.
Aquí quiero aprovechar de mandar un mensaje a la gente que yo critico generalmente en mis videos: escuchen lo que estoy diciendo, porque lo respaldan millones de personas. Mi canal tiene 1.8 millones de visitas mensuales.
Hay un público que está generalmente indignado por sistemas como el nepotismo, como la pitutocracia, como la corrupción, como los medios levantan ejemplos que no son correctos para mantener a la población dormida.
Y la gente está indignada con eso, solamente que prefiere callarse para no ser el que rema contra la corriente, pero ahora somos muchos que estamos remando contra la corriente y no estamos haciendo revolución, estamos pensando, estamos reflexionando. Entonces yo lo explico así, como que la gente siempre ha tenido esta visión crítica de Chile, pero faltaba alguien con memes, con el mismo lenguaje de ellos. Yo hablo con groserías, hablo con puteadas, hago chistes del pico. ¿Por qué? Porque nos dijeron que hablar como nosotros hablamos está mal.
- Sin duda la pelea con Vivianne Dietz y Mega es un hito en tu canal ¿Cómo lo viviste?
- Yo venía de una crisis personal importante, personal y financiera. Y el momento en que Vivianne Dietz me escribió fue como una triple crisis: crisis personal, crisis económica y crisis laboral porque estaban cuestionando mi trabajo.
Pero vi esto como la oportunidad de poder explicar lo que yo hago. Yo le agradezco a Vivianne Dietz por haber hecho ese comentario, porque fue de la peor estrategia posible y me dio una visibilidad que yo no pensé que iba a tener en algún momento.
Hay un 1.8 millones de personas que están mensualmente viendo críticas hacia ti y hacia el sistema. ¿Qué estoy haciendo mal?, podrían preguntarse.
Y lo otro es que si esa gente se enoja es porque algo estoy haciendo bien. O sea, yo no espero que acá la gente que yo crítico me venga a aplaudir y me venga a decir que tremenda tu video, hueón. ¿Cachái? Espero que se enojen, si los estoy criticando. Ahora, ¿Qué hacen con ese enojo? Yo ya no me puedo meter. Hay un 1.8 millones de personas que están mensualmente viendo críticas hacia ti y hacia el sistema. ¿Qué estoy haciendo mal?, podrían preguntarse.
Yo espero que así se lo tomen. Lo que hago es mostrarle un espejo a través de memes y de mi mente. Vivo cosas, veo cosas y les muestro un espejo.
- Es muy llamativo que una persona de Barrio Norte en Concepción haya hecho enojar a una persona presumiblemente en uno de los lugares más privilegiados para los actores y actrices.
- Chile siempre ha estado partido en dos, Chile ha sido un fundo. Hay una canción de Jorge González que lo dice muy bien, que se llama 'Allende Vive'.
Están desconectados y no pueden aceptar que una persona de abajo les venga a poner un espejo y dicen, "Oye, esto piensa la gente de ustedes." Entonces me parece lógico que ella se enoje porque está dentro de un círculo que es otro Chile.
Es cosa de darte una vuelta por Barro Norte e irte a Vitacura a dar una vuelta. En Barro Norte tienes calles como 'Costa Rica' o 'Argentina', mientras en Vitacura tienes 'Holanda'. Entonces, ellos viven en otro chip, donde la lógica es distinta, la cultura es distinta, la manera de verse es distinta.
Me parece incluso una forma de validar mi trabajo. Una forma de validar lo que estamos diciendo. Una forma de validar esta manera crítica de amor y odio que insisto de ver Chile, porque yo amo Chile, no se nota quizás, pero yo creo que este país tiene una potencialidad enorme en todos los sentidos.
Ahora yo critico a estos actores del Mega que tendrán pituto o no, pero representan el pituto y tengo a 20.000 actores en mi Instagram apoyando lo que yo estoy diciendo.
- Me dio la sensación que en algún momento le cargaste harto la mano al Mega, pero ¿Cómo ves el panorama televisivo en general?
- Horrible, la televisión va a morir. ¿Y por qué hablo del Mega? Porque es el único canal vigente. La televisión es un espejo de esta crisis moral. La televisión hace contenido para gente que no conoce. Entonces, revela mucho de cómo piensan los gobernantes de nosotros y cómo nos ven.
Entonces, claro, le doy con el Mega porque no hay ningún otro canal que esté haciendo teleseries que nos traten como estúpidos, porque esas producciones nos tratan como estúpidos. Si tú te pones a ver una teleserie del mega, es un trabajo sociológico de ver cómo nos ven a nosotros. Si el Gonzalo Valenzuela actúa así, es porque ellos ven a los flaites así, porque el guionista está escribiendo con esa imagen en la mente. Quiero hacer la salvedad que los guionistas de Mega están haciendo su pega, no son libres, porque el productor va a estar encima diciendo que eso no vende.
Hay una producción, una manera de ver el mundo que viene desde arriba, desde el grupo Bethia, que baja y esas son las teleseries que el grupo Bethia quiere que nosotros veamos. Ahora, si Chilevisión hace teleseries, igual voy a criticar sus teleseries.
Hay una producción, una manera de ver el mundo que viene desde arriba, desde el grupo Bethia, que baja y esas son las teleseries que el grupo Bethia quiere que nosotros veamos. Ahora, si Chilevisión hace teleseries, igual voy a criticar sus teleseries.
Pero el Mega es un símbolo y va con el método Analisheet, que es criticar organismos o personas para denunciar sistemas. Si yo te hablo del nepotismo, la gente va a decir, este comunista que anda hablando. Yo nunca meto términos políticos en mis videos, porque la gente le tiene resquemor a los términos políticos, pero sí te lo puedo mostrar con palabras coloquiales.
Yo te firmo ahora que voy a ser la primera persona que cuando el mega lance una producción decente la voy a aplaudír. Porque no hay algo personal. Ahora, porque ahora fue personal porque me intentaron censurar. Y si ellos me intentaron censurar, yo voy a responder. Lo que hicieron fue una falta de respeto y un intento por coartar la libertad de expresión.
- Alguna vez fuiste invitado a un encuentro del Consejo Nacional de la Televisión, donde pudiste hablar de tu visión frente a frente a esos productores que criticas.
- Mira, de los trabajadores no tengo nada que decir. De hecho, la gente que trabaja en el CNTV fueron lo que me invitaron y presionaron para que me llevaran, porque la gente de arriba no quería. Hice una relación maravillosa con toda la gente que estaba ahí, fue bacán. Pero la reacción de otros fue la que yo esperaba, yo no fui a censurarme.
Mi charla en el CNTV fue como 'ustedes están vendiéndole morbo a la gente y se están disparando en el pie'. Porque la gente ya se da cuenta.
Los editores se enojaron, hablaban de 'cómo este roto viene acá a decirnos lo que nosotros hacemos, estamos generando millones'. Y yo por dentro, 'ustedes no están entendiendo nada, ustedes van a desaparecer y se van a morir. El streaming los va a comer y ya se los está comiendo. O se dan cuenta de lo que les estoy diciendo, intentan hacer una labor social o se mueren callados y si se mueren a mí no me importa porque yo trabajo en YouTube'.
- ¿Y cómo podrían evitar la muerte?
No, es que van a morir. Pero por mala administración o porque simplemente ya está obsoleta como formato. Cuando tú estás obsoleto tienes que renovarte y estos hueones no se quieren renovar, están haciendo la misma tele que hace 20 años.
Hay figuras televisivas, que no voy a dar nombres, me hablan y me dicen, 'hueón, me hiciste darme cuenta de la caca donde estaba metido, del daño que yo estaba haciendo, de la industria en que yo estaba'. Y no ha sido una, han sido varias.
- Por un lado hay una parte de tu contenido que es muy 'hater', pero otra que destaca de sobremanera algunas producciones nacionales, como El Reemplazante o Bala Loca ¿Cómo se podrían rescatar estas experiencias para aplicarlas en la TV actual?
- Ya es imposible, porque lo poco rescatable que había era de un canal público que no se negaba a las lógicas del sistema.
Lo que tienen que hacer los chilenos es apuntar al streaming. Yo creo que series como 'Vencer o Morir' lo intentan, pero todavía falta.
Lo que tienen que hacer los chilenos es apuntar al streaming. Yo creo que series como 'Vencer o Morir' lo intentan, pero todavía falta.
- ¿Y cómo ves el desarrollo del streaming en Chile?
- Horrible porque seguimos con la misma lógica del nepotismo, seguimos con la lógica del pituto.
En Chile pasa algo muy extraño, se están haciendo muy bonitas series en términos estéticos, pero que valen callampa. La misma serie 'Baby Bandito', una finura técnica, unos planos maravillosos, pero con los mismos de siempre, los mismos guionistas de siempre, los mismos productores de siempre. Si tú comparas Baby Bandito, es una teleserie del Mega, ¿por qué? Porque están trabajando los mismos o en base a la misma lógica.
- ¿Crees que el Estado debería apostar más por el streaming que por TVN?
- A mí me da pena TVN, porque no se han sabido adaptar, es como el tío que intenta con la misma lógica de hace 20 años hacer la pega que ahora la están haciendo de las máquinas.
TVN ha tenido algunos programas espectaculares en los últimos 5 o 6 años. 'Chile 50', el del aniversario del golpe de Estado. Maravilloso documental, maravilloso, al nivel de 'Nuestro Siglo'. Pero nadie lo tomó en cuenta, porque tendrían que haberlo lanzado en internet con una campaña masiva de publicidad.
El remake del 'Menú de Tevito' para mí fue una una maravilla, pero nadie lo vio, porque ese contenido es más para YouTube, haces el mismo programa en YouTube y te va la raja.
- ¿Qué se viene a futuro?
- Descubrí que el método Analisheet sirve para muchas cosas. Entonces mi plan a futuro es armar un canal de historia y una productora de historia que va a hacer el contenido ficción con youtubers ficticios, que van a ser actrices y ojalá historiadores que me manden guiones.
Esto pasarlo por mi método que son los memes y todo eso, pero para hablar la historia de una manera que no se suele hablar en Chile, que es popular, que es de abajo hacia abajo y que es crítica y que es con hueveo. La idea es darle pega también a colegas historiadores que están trabajando de guardia, que tengan una herramienta para poder ejecutar sus ideas.
Que sea una alternativa a los libros de historia, porque va a estar enfocada en los niños. Si el niño quiere aprender de la Guerra al Pacífico, en el canal 'Sheetstory', va a estar una cápsula de 12 minutos que te va a hablar de la Guerra al Pacífico y que te va a explicar el inicio, el desarrollo y todo, pero con una visión crítica. Te va a servir para la prueba, pero también para pensar.
La idea es hacerle la competencia al colegio, pero coexistir con ellos. Ayudarle a que los niños les vaya bien en el colegio, una vía alternativa de aprender historia.
Comentarios
Añadir nuevo comentario