Este lunes comenzó oficialmente la primera gira multinacional de Gabriel Boric en el marco de una nueva Cumbre de las Américas a la que Chile fue invitado.
La Cumbre, la novena desde que se inició el encuentro y que volvió a tener a Estados Unidos como anfitrión desde la primera vez que se celebró el año 1994, se llevará a cabo en Los Angeles, la segunda ciudad más grande de Estados Unidos, que posee la comunidad latina más grande del país, además de una población diversa con ciudadanos de 140 países diferentes.
El encuentro se celebra cada tres años y es preparado con antelación por coordinadores de cada país asistente en conjunto con la Organización de Estados Americanos (OEA) y otras organizaciones multilaterales.
En ese sentido, esta nueva edición se ampara bajo el lema Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo, bajo los tópicos particulares de las ‘grietas’ que hay en los sistemas de salud, además de las preocupaciones por las amenazas a la democracia, la crisis climática y la falta de acceso a las oportunidades.
Sin embargo, uno de los temas que trasciende a las discusiones que los líderes de los países sostendrán durante esta semana en Estados Unidos es la guerra de Rusia con Ucrania, iniciada el 24 de febrero y que aún perdura en las tierras eslavas.
Sin embargo, uno de los temas que trasciende a las discusiones que los líderes de los países sostendrán durante esta semana en Estados Unidos es la guerra de Rusia con Ucrania, iniciada el 24 de febrero y que aún perdura en las tierras eslavas.
De esta forma, la Cumbre se posicionará probablemente como una instancia en el que los gobernantes americanos trazaran posiciones en torno al conflicto que -de forma indirecta o directa- ha tenido un protagonismo estadounidense, ya que el gobierno de Estados Unidos ha nutrido a los ucranianos con sistemas de cohetes y municiones más avanzadas, y un presupuesto de decenas de miles de millones de dólares.
En teoría la cumbre reúne a todos los jefes de Estado y de Gobierno del continente, y es el único encuentro internacional con la presencia de líderes políticos de Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica. Sin embargo, según cada edición, hay países que no se presentan o son excluidos de la invitación.
Es el caso ahora de países como México, donde su presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), desistió de unirse a la gira por la exclusión que el presidente estadounidense, Joe Biden, realizó de Cuba, Venezuela y Nicaragua; todos gobiernos con líderes de izquierda.
El gesto político de AMLO de no asistir y enviar a su secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, al encuentro, se sustenta, en palabras de la máxima autoridad mexicana, en que “no acepto hegemonía ni de China, ni de Rusia, ni de Estados Unidos. Todos los países, por pequeños que sean, son libres e independientes”.
Además, el mandatario mexicano señaló que en caso de asistir a la Cumbre se manifestaría en contra del bloqueo económico que Estados Unidos tiene sobre Cuba, declarando la acción como “un tipo de genocidio, una tremenda violación a los Derechos Humanos”.
Boric se refirió a la exclusión de países como Cuba, Venezuela y Nicaragua como un 'error' y declaró "cuando Estados Unidos pretende excluir a determinados países, finalmente lo que hace es reforzar la posición que estos tienen y eso creemos que es un error y lo vamos a decir en la cumbre, sin por un momento dejar de levantar nuestra voz para defender los derechos humanos".
Por su parte, Boric también se refirió a la exclusión de los países como un error y declaró "cuando Estados Unidos pretende excluir a determinados países, finalmente lo que hace es reforzar la posición que estos tienen y eso creemos que es un error y lo vamos a decir en la cumbre, sin por un momento dejar de levantar nuestra voz para defender los derechos humanos".
Otros de los países que no asistirán son Honduras, Bolivia, Guatemala y Uruguay. En concreto, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, decidió alinearse con la decisión de AMLO en no asistir si no estaban todos los países del continente invitados y decidió enviar a su canciller Eduardo Enrique Reina, como gesto político. Por su parte, el presidente de Bolivia, Luis Arce, por decisión propia señaló que no asistirá al encuentro y tampoco indicó si irá alguna delegación en representación de su gobierno. En el caso de Guatemala la ausencia de su presidente, Alejandro Giammatteti, se debe a temas de agenda, mientras que el mandatario de Uruguay, Luis Lacalle Pou, se excusó por dar positivo al examen de Covid-19, según consignó Bloomberg.
Parte de la expectativa que hay en torno a Boric puede comprenderse a partir de un artículo de The New Republic, una publicación de la izquierda liberal estadounidense, donde Mateo Duss escribe el artículo de opinión titulado Por qué Ucrania es importante para la izquierda, donde aborda las razones por las cuales el sector debiese tomar en serio la guerra.
En dicho artículo, Duss destaca la postura de Boric y recuerda las declaraciones del mandatario a propósito de Ucrania en uno de sus tweets. “Rusia ha optado por la guerra para resolver los conflictos. Desde Chile condenamos enérgicamente la invasión de Ucrania, la violación de su soberanía y el uso ilegítimo de la fuerza”, escribió el presidente.
Además, menciona que dada la intervención de Estados Unidos en el golpe chileno, la postura del mandatario chileno se robustece, pues pese a la dictadura, la solidaridad que Boric presenta no es fácil encontrarla en otras declaraciones de los ‘Socialistas Democráticos de América’ sin ser cínico ni oportunista.
Boric y su invitación a la Cumbre
“Acabo de recibir llamada del Presidente de USA @joebiden. Además de la alegría compartida por nuestros respectivos triunfos electorales conversamos sobre desafíos comunes como comercio justo, crisis climática y fortalecimiento de la democracia. Seguiremos conversando”, escribió en su cuenta de Twitter el 30 de diciembre el presidente Boric.
En esa llamada, según un artículo de Jon Lee Anderson para The New Yorker, el presidente estadounidense invitó a Boric a reunirse durante junio en Los Angeles, en el marco de una nueva edición de la Cumbre de las Américas. Boric, tuvo que responder de inmediato, la respuesta no podía esperar y el mandatario chileno aceptó la invitación.
Ese seguiremos conversando escrito por Boric, comenzará este martes 7 de junio en las tierras de Biden, donde el jefe de Estado nacional entrará de lleno en las actividades programadas para ese día en el encuentro.
No obstante, Boric realizó una parada previa, Canadá.
Cabe destacar que -tras la visita de Estado a Argentina- Boric ha sentado las bases de un nuevo liderazgo de izquierda en la región latinoamericana, donde ha hecho propios conceptos como ‘responsabilidad fiscal’ -término más habitual en tendencias derechistas- y condenando las violaciones a los Derechos Humanos, tanto de la ‘tríada’ -como él mismo la llamó- de Venezuela, Cuba y Nicaragua, como las que suceden en Yemen, Ucrania, Arabia Saudita e incluso, Chile.
Boric llegó cerca de las 7:00 a Ottawa, capital canadiense, al aeropuerto Macdonald-Cartier. Tras su aterrizaje, fue recibido por el embajador de Chile, Raúl Fernández, acompañado del director de Protocolo canadiense, Stewart Wheeler. Luego fue bienvenido por parte de la ministra presidenta del Consejo del Tesoro, Mona Fortier y Soraya Martínez Ferrada, miembro del Parlamento y secretaria Parlamentaria de Vivienda, Diversidad e Inclusión, además de Michael Gort, Embajador de Canadá en Chile.
La presencia de Boric en el Hemisferio Norte venía precedida de cierta expectación, ya que internacionalmente se está observando con interés lo novedoso del contenido político en la apuesta de izquierda del mandatario latinoamericano. En parte por eso el interés de Lee Anderson y The New Yorker por hacer su perfil ahora.
En el artículo de Lee Anderson, titulado ¿Puede el joven presidente de Chile reimaginar la izquierda latinoamericana? realizado a partir de las conversaciones del autor con Boric, describe que el mandatario tiene 'desconfianza por la retórica de la extrema izquierda' ,pues siente que es un discurso que "había servido más como veneno que fertilizante". Además, señala que el propio jefe de Estado le dijo: "Tenemos la oportunidad de reinventar la izquierda". intención que en su búsqueda por posicionarse como nuevo líder progresista en la región latinoamericana sigue dando réditos.
Asimismo, Lee Anderson argumenta que frente a la dicotomía izquierda y derecha y democracia y autoritarismo populista, Boric se muestra como el mejor político capaz de articular los beneficios de una mayor libertad frente a la ideología.
Cabe destacar que -tras la visita de Estado a Argentina- Boric ha sentado las bases de un nuevo liderazgo de izquierda en la región latinoamericana, donde ha hecho propios conceptos como ‘responsabilidad fiscal’ -término más habitual en tendencias derechistas- y condenando las violaciones a los Derechos Humanos, tanto de la ‘tríada’ -como él mismo la llamó- de Venezuela, Cuba y Nicaragua, como las que suceden en Yemen, Ucrania, Arabia Saudita e incluso, Chile.
Pasos canadienses
En cuanto a su visita a Canadá, el mandatario chileno tuvo su primera actividad durante la mañana de este lunes en una reunión que mantuvo con el primer ministro Justin Trudeau en su oficina parlamentaria. Antes de iniciar el punto de prensa después del encuentro, Trudeau dijo sobre Boric que “es muy emocionante ver la aparición en el continente de una voz progresista con una agenda apasionante”.
En la reunión, discutieron acerca de temas referidos a medioambiente, agenda de género y retiro de armas, algo que Boric anunció durante su Cuenta Pública el pasado miércoles, y política que también Canadá aplicó en su pasado reciente. Dicha experiencia en el control de armas fue impulsada por Trudeau en el año 2020 a propósito de un tiroteo ocurrido en su país, tras el hecho prohibió cerca de 1.500 tipos de armas de asalto. Asimismo, hace una semana, presentó un proyecto de ley que limitará posesión de armas de fuego, impidiendo su compra, venta, importe y transferencia.
Boric, en su llegada al Parlamento, reafirmó su idea de posicionar a Chile como un liderazgo a nivel internacional, tal como hizo en Argentina. “No me cabe duda de que vamos a poder consolidar el liderazgo de Chile a nivel internacional en conjunto con los principios que compartimos con Canadá”, indicó el mandatario,
La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrrejola -quien es parte de la delegación presidencial que acompaña a Boric- puntualizó a propósito de la reunión que “vamos a poder repasar un conjunto de temas que tanto para Canadá como para nosotros van a ser muy importantes, como es el tema de los pueblos indígenas, el trabajo conjunto que estamos haciendo en la protección de los océanos y el cambio climático y, además, poder conocer los anuncios recientes que hizo el primer ministro Trudeau en materia de control de armas, algo que el propio Presidente en su cuenta pública también quiso destacar”.
Boric, en su llegada al Parlamento, reafirmó su idea de posicionar a Chile como un liderazgo a nivel internacional, tal como hizo en Argentina. “No me cabe duda de que vamos a poder consolidar el liderazgo de Chile a nivel internacional en conjunto con los principios que compartimos con Canadá”, indicó el mandatario.
En la cita, también se firmó un Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres, firmado por la canciller chilena y la ministra de la Mujer canadiense, Marci Ien.
Desde el punto de prensa posterior al encuentro entre ambos jefes de Gobierno, Trudeau señaló sobre el acuerdo que “'hoy estamos anunciando un memorándum por el empoderamiento de las mujeres, que incluye políticas públicas que aseguren y garanticen sus derechos, representación en altos cargos de la política y los negocios, y contra la violencia de género”.
Por su parte, Boric declaró tener “valores que nos unen en la 'lucha’ por un crecimiento inclusivo que respeta y cree en la ciencia, y que a su vez, tome responsabilidad por la crisis climática que nosotros mismo hemos provocado”.
Otro valor compartido es el del respeto a los derechos humanos, por lo que el mandatario enfatizó que “no se puede permitir que estos se pongan en cuestión, según el color del gobierno que los vulnere”, y que 'levantará su voz" para que en todos los países se respete la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Después del encuentro bilateral, fue publicado en el sitio del primer ministro de Canadá una declaración conjunta de ambos líderes, en ella se detallan los tópicos y preocupaciones tratadas tras la visita de Boric, pero con un énfasis particular en el último acápite: La invasión de Rusia a Ucrania.
Sobre la política de control de armas, Boric indicó que esperaba seguir avanzando, pues "inspira" a tener sociedades más pacíficas. Asimismo, subrayó la posibilidad de promover una legislación internacional para su control y “generar consciencia, más allá de nuestras fronteras”.
El mandatario también tuvo gestos hacia los pueblos indígenas; tomando las palabras de Trudeau que se refirió al genocidio ocurrido contra los pueblos originarios canadiense, dijo que para sanar las heridas era necesario el "reconocimiento y un nuevo trato".
Boric declaró en Canadá que la política de traspasos de tierra a comunidades desde la Conadi, es un mecanismo que "llegó a su límite" ya que no ha solucionado el conflicto. Además, en palabras de Boric, “no solo es un problema de tierras, es también de multiculturalidad, de diversidad lingüística” y “de acceso a servicios básicos como luz, agua y caminos”.
Después del encuentro bilateral, fue publicado en el sitio del primer ministro de Canadá una declaración conjunta de ambos líderes, en ella se detallan los tópicos y preocupaciones tratadas tras la visita de Boric, pero con un énfasis particular en el último acápite: La invasión de Rusia a Ucrania.
“Condenamos enérgicamente la invasión injustificable y no provocada de Ucrania por parte del presidente [Vladimir] Putin y permanecemos firmes en nuestro apoyo a la democracia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania. Estamos decididos a defender nuestros valores compartidos y el derecho internacional. Estamos comprometidos con el avance de los derechos humanos, la igualdad de género y la inclusión, y la protección de las libertades fundamentales”, es uno de los dos párrafos que tiene la declaración sobre esta materia.
Esto, en la antesala de la participación que ambos jefes de Gobierno tendrán en la Cumbre de las Américas y que, al menos como punto de discusión, no está puesto dentro de los temas a tratar en el encuentro, pero que de alguna u otra forma, estará en la discusión presente entre los líderes que asistan, pues se presenta como una circunstancia ineludible frente al poder desplegado por Estados Unidos en la materia.
Otras actividades de Boric
Por la tarde de ayer, Boric participó en un almuerzo de trabajo con gerentes generales de empresas canadienses en Chile. Una actividad privada ofrecida por el Consejo Canadiense para las Américas (Canadian Council for the Americas) y que reunió a empresarios con el mandatario. Según informó La Tercera, entre los ejecutivos presentes se encontraba Ignacio Deschamps, director de la banca internacional de Scotiabank, Jonathan Hausman, director de Ontario Teachers Pension Plan, fondo de pensión con inversiones en Chile en empresas sanitarias y de energía. Asimismo, representantes del segundo fondo de pensiones más grande de Canadá denominado Caisse de dépôt et placement du Québec (CDPQ), también asistieron al encuentro.
Boric le habló a los empresarios canadienses y declaró que “algunos dicen sobre mí, o sobre nuestro Gobierno, que seremos el próximo [Nicolás] Maduro o cosas por el estilo, eso no es verdad. Nosotros realmente creemos en la democracia, nosotros realmente estamos comprometidos con el respeto a los derechos humanos, nosotros queremos un Estado más fuerte, pero un Estado más fuerte no es posible sin el sector privado”.
Boric le habló a los empresarios canadienses y declaró que “algunos dicen sobre mí, o sobre nuestro Gobierno, que seremos el próximo [Nicolás] Maduro o cosas por el estilo, eso no es verdad. Nosotros realmente creemos en la democracia, nosotros realmente estamos comprometidos con el respeto a los derechos humanos, nosotros queremos un Estado más fuerte, pero un Estado más fuerte no es posible sin el sector privado”.
En ese sentido, uno de los invitados chilenos por Boric para asistir a esta gira presidencial fue Juan Sutil, presidente de la Confederación para la Producción y Comercio (CPC). También fue invitado Marcos Rivas, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), pero no asistió a la visita de Estado.
Incluir empresarios en las giras presidenciales es una acción que Boric inauguró con la invitación de Lorenzo Gazmuri, presidente de Icare, a Argentina. Momento en el que el Presidente señaló que en los próximos viajes esperaba convocar a otros líderes empresariales, algo que cumplió en esta nueva gira.
Avanzada la tarde, el jefe de Estado se reunió con la comunidad chilena residente en Canadá. Entre los asistentes, destacó la presencia de Carmen Gloria Quintana, sobreviviente del Caso Quemados. El encuentro, que también fue de carácter privado, fue inmortalizado por una foto compartida por el mandatario donde se aprecia junto a Quintana en un profundo abrazo.
La última actividad, antes de despegar hasta Los Ángeles, reunió nuevamente a Boric con Trudeau, pero esta vez en una participación con jóvenes estudiantes sobre medioambiente.
La agenda del martes
En su primera actividad del día, el presidente Boric asistirá a una presentación de expertos sobre estrategias y políticas para el manejo de agua y sequía en las zonas urbanas; lo hará acompañado del alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti. Un encuentro que podría rendir frutos frente a la sequía que en Chile ya afecta a zonas rurales, pero que ahora amenaza a centros urbanos como Santiago.
Según consignó La Tercera, a la cita están invitados importantes ejecutivos de empresas controladoras con actividades en Chile. Tal es el caso de Metlife y Principal Financial Group, dueñas de AFP Provida y AFP Cuprum, respectivamente. Otras importantes empresas que participarán de la actividad son Coca-Cola, Microsoft, Walmart, Amazon, Pfizer, Johnson & Johnson, Pepsico, Citibank y Bank of America.
En la tarde, programado para las 16:00 de la tarde, Boric junto a integrantes de la delegación nacional participarán de una mesa redonda con CEOs de empresas estadounidenses.
Según consignó La Tercera, a la cita están invitados importantes ejecutivos de empresas controladoras con actividades en Chile. Tal es el caso de Metlife y Principal Financial Group, dueñas de AFP Provida y AFP Cuprum, respectivamente. Otras importantes empresas que participarán de la actividad son Coca-Cola, Microsoft, Walmart, Amazon, Pfizer, Johnson & Johnson, Pepsico, Citibank y Bank of America.
Por último, cerrará el día martes reuniéndose con la comunidad chilena de la ciudad de Los Ángeles.
Comentarios
"" Deja que los perros
Añadir nuevo comentario