Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 21 de Agosto de 2025
Minería

Chinos y rusos consolidan una semana redonda para asegurar litio sudamericano en Argentina y Bolivia

Joaquín Riffo B.

El anuncio de inversiones de distinto calibre en ambos países por parte de las dos potencias internacionales consolida la posición de ambas en la región, en particular del país asiático, que se ha posicionado como el con mayor presencia en el denominado ‘triángulo del litio’.

En el mercado minero fue una de las noticias más relevantes de la semana: el gobierno de Luis Arce firmó millonarios convenios con empresas chinas y rusas para aplicar tecnologías de extracción directa al litio boliviano.

De ese modo, el país suscribió contratos con dos empresas chinas y una rusa para explotar los yacimientos de litio de Uyuni y Pastos Grandes, considerados los más grandes de la región, en una inversión estimada en 1.400 millones de dólares.

Estos dos convenios se suman al firmado en enero pasado con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) y que comprometió una inversión similar.

La noticia llegó después de que los voceros del partido de gobierno, partiendo por Evo Morales, apuntaran que la visita que hizo en abril pasado a Sudamérica la jefa del Comando Sur del ejército de Estados Unidos, Laura Richardson, fue para mostrar el interés de la “potencia” en el litio boliviano.

Según reportó EFE, el presidente Arce indicó que la firma de los acuerdos tiene una singular importancia pues muestra que la economía boliviana "no puede parar" y "no puede depender de un solo producto", en alusión al gas natural que hasta hace unos años fue la base del crecimiento económico nacional.

Bolivia suscribió contratos con dos empresas chinas y una rusa para explotar los yacimientos de litio de Uyuni y Pastos Grandes, considerados los más grandes de la región, en una inversión estimada en 1.400 millones de dólares.

También sostuvo que por ahora son cuatro las empresas que trabajarán en los salares bolivianos, las tres extranjeras y la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), y remarcó que la reserva evaporítica nacional da para tener "muchas más firmas".

La información llega en medio del anuncio de una serie de inversiones chinas relacionadas con el litio en Argentina, potenciando la envergadura del gigante asiático en la región y consolidando su posición como la potencia internacional con mayor presencia en el denominado ‘triángulo del litio’ conformado por Argentina, Bolivia y Chile. 

Fuerte inversión en Argentina

Ayer sábado, desde Argentina se anunció que el país trasandino se lanzará a producir las demandadas baterías de litio tras la compra de materia prima a la empresa estadounidense Livent, informó la secretaria de Minería, Fernanda Ávila.

La funcionaria, junto al presidente de la estatal Y-TEC, Roberto Salvarezza, hicieron el anuncio de prensa que involucra material proveniente de la occidental provincia de Catamarca y sin que trascendieran los montos de la operatoria, informó Reuters.

Con 3 proyectos en producción y 35 en distintos grados de avance, Argentina es el país del mundo con mayor inversión en exploración de litio, según datos de un estudio de la firma estadounidense S&P Global Intelligence.

“Sabemos que la obtención de carbonato de litio grado batería es un proceso que conlleva un altísimo valor agregado, mientras impulsa el desarrollo de proveedores locales y genera empleo formal y bien remunerado en las comunidades donde se inserta”, sostuvo Ávila.

La noticia llega en una semana especialmente próspera para el país trasandino respecto al litio por distintas razones. Entre ellas, que con 3 proyectos en producción y 35 en distintos grados de avance, Argentina es el país del mundo con mayor inversión en exploración de litio, según datos de un estudio de la firma estadounidense S&P Global Intelligence.

Además, continúa una fuerte inversión china en el área. Ganfeng Lithium, una de las principales empresas chinas dedicadas a la producción de litio, ha estado marcando su presencia en Argentina con una serie de proyectos mineros estratégicos en distintos puntos del país sudamericano.

La empresa china se ha convertido en un actor clave en la industria del litio, siendo el tercer productor mundial y el primer productor chino de compuestos de litio y el primer productor mundial de metales de litio en términos de capacidad de producción.

A su vez, Zijin Mining Group ha invertido en Argentina, particularmente en el proyecto Tres Quebradas, con el objetivo de convertirse en uno de los 10 mayores productores mundiales, alcanzando una producción de 120,000 toneladas de carbonato de litio en 2025. 

El proyecto inició en el año 2022 con la construcción de la planta de carbonato de litio, ubicada a 170 km al este de Fiambalá. A partir de una inversión de US 380 millones de la subsidiaria en Argentina, Liex SA, este proyecto creará más de 1.000 puestos de trabajo directos e indirectos en la región.

Esta iniciativa tiene proyectada la producción, en una primera etapa, de 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con el objetivo de duplicarla a mediano plazo. Se estima que el yacimiento comenzará a producir a finales de 2023 y tendrá una vida útil de aproximadamente 50 años.

En paralelo, Bloomberg informó que Glencore, gigante de las materias primas, firmará un acuerdo de compra a cambio de ayudar a financiar la planta de procesamiento de litio que Eramet está construyendo con la china Tsingshan Holding Group Co. en Argentina.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Las zonas de Sacrificio no tienen fronteras. La supuesta Bendición del Litio, fomentada, avalada, blanqueada e impuesta a la fuerza, como esta ocurriendo ahora en Jujuy Argentina es el prologo, de lo que va a ocurrir en el Sur del continente. Es una Maldición para los pueblos originarios, las comunidades residentes y el medio ambiente. Sea China,Rusia, Usa, Alemania, Noruega, o cualquier potencia da lo mismo, el resultado es igual. Es el nuevo oro que brilla, en donde los estados caen rendidos, corrompidos, vendidos y podridos. Nos venden, como la salida, al cambio climatico, la electromovilidad, el combustible del futuro, el Hidrogreno verde, las tierras raras, etc. Producir, de nuestras eñtranas, haciendonos mierda en nuestro interior, en benificio de solo intereses economicós y geopolticos, donde seguiremos vendiendo materias primas, mientras queden y la raza humana exista.

Añadir nuevo comentario