Mayo es un mes de luto tanto para palestinos como para israelíes. Para Palestina, el 15 se conmemora la Nakba —en español, la catástrofe o el desastre—, el primer gran éxodo palestino luego de la creación de Israel y la guerra árabe-israelí de 1948, con 500 poblados palestinos destruidos y la expulsión de más de 700 mil personas. Para Israel, aquel mes se reflexiona en torno a Yom Hazikarón —en español, Día del Recuerdo—, periodo durante el cual la sociedad israelí recuerda a sus caídos durante el establecimiento de aquella nación como Estado; sumando cerca de 25 mil fallecidos a la fecha.
Este año, la conmemoración tanto de la Nakba como de Yom Hazikarón resulta aún más dolorosa que de costumbre para ambos pueblos. Para palestinos, a 76 años de la primera Nakba, la nación vive la peor masacre de su población en la historia, con 40 mil muertos a manos del Ejército de Defensa de Israel, la mayoría civiles. Para Israel, en tanto, el último Día del Recuerdo fue vivido con ciudadanos israelíes secuestrados por Hamás desde el 7 de octubre de 2023, fecha en que el grupo islámico también asesinó a 1.200 israelíes, la mayoría también civiles.
Es una organización fundada completamente por israelíes y palestinos que fueron parte activa del conflicto; ya sea combatiendo en el Ejército Israelí, en Hamás o en otros grupos violentos. “No buscamos negar nuestro pasado violento, sino trabajar con éste, procesarlo, y transformarlo desde un sitio de conflicto a una base para una acción constructiva conjunta”
Para la organización Combatants for Peace (CfP) —en español, Combatientes por la Paz—, el dramático panorama en la región es razón aún más potente para intensificar su trabajo voluntario. Formado en 2006, CfP es una ONG igualitaria y binacional que busca la paz en Palestina e Israel mediante el fin tanto de la ocupación israelí de territorio palestino como de todas las formas de violencia en la región.
CfP es, además, una organización fundada completamente por israelíes y palestinos que fueron parte activa del conflicto; ya sea combatiendo en el Ejército Israelí, en Hamás o en otros grupos violentos. “No buscamos negar nuestro pasado violento, sino trabajar con éste, procesarlo, y transformarlo desde un sitio de conflicto a una base para una acción constructiva conjunta”, explican.
“Trabajamos en solidaridad para terminar con la ocupación, la discriminación y la opresión de todas las personas que viven en esta tierra”, explica Combatientes por la Paz en su sitio web, agregando que mediante la guía “de los valores de la resistencia no-violenta, le mostramos al mundo que existe otra forma”.
CfP conmemora ambas fechas de luto para Palestina e Israel, la Nakba y el Yom Hazikarón; realizando ambas ceremonias de manera binacional. Respecto al Día de los Caídos israelíes, éste es organizado en conjunto con el Parents Circle-Families Forum —en español, Foro Círculo de Padres-Familias—, organización palestino israelí de familias que han sufrido la pérdida de un familiar a causa de la guerra por la ocupación.
Así, palestinos e israelíes se reunieron el pasado 12 de mayo en Jerusalén de manera presencial —y en múltiples partes del mundo de manera virtual— para recordar y vivir el luto por los 25 mil israelíes fallecidos en conflicto desde 1948. Acto seguido, el 15 de mayo, israelíes y palestinos se congregaron también en Jerusalén para hacer lo propio por la Nakba, recordando también a la audiencia que en la actualidad se vive una nueva catástrofe palestina, con más de 40 mil muertos por ataques israelíes y ya cerca de 2 millones de desplazados. (Puede ver acá la ceremonia subtitulada al inglés del Yom Hazikarón y acá la conmemoración de la Nakba, también subtitulada al inglés).
El Día de los Caídos de Israel junto a palestinos
La pasada conmemoración conjunta del Día de los Caídos de Israel fue la 19° realizada por CfP y el Foro Círculo de Padres-Familias. En 2023, 15 mil personas asistieron a esta físicamente, con otras 200 mil personas participando de manera telemática alrededor del mundo.
“Las vidas de todos los conectados a Israel y Palestina no volverá a ser lo mismo desde el 7 de octubre de 2023”, advierte CfP en su página web. En el sitio para registrarse en la pasada conmemoración del Día de los Caídos, la organización reconoce que “decenas de miles de vidas fueron truncadas, familias destruidas, niños traumatizados”, motivo por el cual “más que nunca necesitamos continuar estando el uno para el otro, para así llorar y recordar”. “Con todos los ojos de la comunidad internacional sobre Israel y Palestina, ahora más que nunca, debemos unirnos en torno a nuestra pena y mantenernos firmes en construir la esperanza de que otra forma no solo es posible, sino imperativa”, apunta el mensaje.
La pasada conmemoración conjunta del Día de los Caídos de Israel fue la 19° realizada por CfP y el Foro Círculo de Padres-Familias. En 2023, 15 mil personas asistieron a esta físicamente, con otras 200 mil personas participando de manera telemática alrededor del mundo.
“Nuestra ceremonia es radicalmente distinta de las ceremonias típicas que promueven una narrativa donde la guerra y la muerte son inevitables y necesarias”, explica CfP. En su lugar, su “evento memorial conjunto es una oportunidad única para israelíes y palestinos para vivir el luto en conjunto y permanecer unidos en demandar un fin al baño de sangre”.
Este año la ceremonia recogió testimonios de familiares de fallecidos desde el 7 de octubre. Una de las víctimas fue Vivian Silver, activista por la paz israelí-canadiense y residente del kibbutz de Be’eri, asesinada durante el atentado terrorista de Hamas del año pasado. Silver fue reconocida en vida en múltiples ocasiones por su activismo en torno a la paz entre ambos pueblos, formando parte del directorio de la organización de derechos humanos B’Tselem y de múltiples iniciativas israelíes en pos de ayudar a los palestinos oprimidos en la Franja de Gaza.
Su hijo, Yonatan, realizó un discurso durante la ceremonia, donde aseguró que recibirá la antorcha traspasada forzosamente por su madre en busca de paz y prosperidad para palestinos e israelíes, y lo dará todo “para no tener que pasar esta antorcha a mis hijos”. “Cargaremos el peso de esa antorcha contigo”, indicó luego del discurso el duo israelí-palestino que ofició la ceremonia.
Como conclusión de lo que genera este evento, CfP indica en su sitio que “al vivir el duelo juntos, buscamos no igualar experiencias, sino más bien transformar la desesperación en esperanza y construir compasión en torno a nuestra humanidad compartida”. De acuerdo con la organización de ex combatientes, “nos recordamos a nosotros y al mundo que la ocupación, opresión y el conflicto no son inevitables”.
La Nakba en luto con israelíes
Este año, Combatientes por la Paz llevó a cabo la cuarta conmemoración conjunta palestino-israelí de la Nakba, sin duda la más compleja desde la creación de la iniciativa.
Los organizadores decidieron centrar la ceremonia bajo la temática de la “liberación”: “¿cómo nos liberamos de la ocupación, la opresión y la violencia? ¿Cómo se ve la liberación y cómo comenzamos a sanar de nuestro trauma pasado y presente?” fueron las preguntas que se buscó responder.
La organización asegura que “reconocer y honrar la experiencia palestina y su historia es el único camino para sanar nuestro trauma colectivo y así forjar un futuro pacífico con real igualdad, libertad y dignidad para todos: palestinos, israelíes e internacionales”
La organización asegura que “reconocer y honrar la experiencia palestina y su historia es el único camino para sanar nuestro trauma colectivo y así forjar un futuro pacífico con real igualdad, libertad y dignidad para todos: palestinos, israelíes e internacionales”, siendo la conmemoración binacional de la Nakba un paso importante para esto, al igual que la realización conjunta del Día de los Caídos.
Comentarios
Añadir nuevo comentario