Una de las empresas financieras más grandes del mundo y parte de la historia del auge financiero de Suiza desde hace 150 años es Credit Suisse. La empresa, con sede en diferentes ciudades del mundo y que cotiza en la bolsa de Nueva York y de Zurich, anunció que la economía venezolana podría crecer en un 20% durante el año 2022.
La proyección, que antes había situado en un 4,5%, se anunció en un informe liberado el 6 de abril y estaría relacionado a la venta de petróleo que el país sudamericano podría aprovechar en medio de la guerra entre Rusia y Ucrania.
El Credit Suisse, pero también otros análisis, como el del Observatorio Venezolano de Finanzas,-de tendencia opositora al gobierno de Nicolás Maduro- coinciden en una tendencia al alza en el crecimiento económico de Venezuela.
“Revisamos nuestra previsión de crecimiento del PIB real para el 2022 hasta el 20%, desde una proyección anterior del 4,35% [...] De ser exactos, ésta terminaría siendo una de las cifras más altas en el mundo este año”, indica el documento de la empresa suiza.
El Credit Suisse, pero también otros análisis, como el del Observatorio Venezolano de Finanzas,-de tendencia opositora al gobierno de Nicolás Maduro- coinciden en una tendencia al alza en el crecimiento económico de Venezuela, producto del aumento en la venta de petróleo, principal materia prima que produce el país. Si bien los analistas venezolanos son más moderados en sus pronósticos, sí creen que el 2022 será un año de alza de la economía local.
Credit Suisse señala en su informe que Venezuela podría vender petróleo a Estados Unidos, en compensación al déficit que dejan las sanciones económicas a Rusia tras la guerra. En 2021, Estados Unidos importó 700 mil barriles desde Rusia.
De todas formas, medios como AméricaEconomía advierten que llegar a estas cifras de ventas será difícil para Venezuela, país que carga con años de crisis económica, una mala gestión de sus fábricas y falta de mantenimiento de éstas. A esto se suma una severa crisis de suministros y altos índices de corrupción entre sus autoridades, las que incluye a la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Las expectativas de crecimiento dieron un giro tras hacerse pública la reunión que tuvieron emisarios de la Casa Blanca de Estados Unidos con representantes del gobierno de Nicolás Maduro, en marzo pasado. En el encuentro, el tema principal en tabla fue la compra y venta de petróleo.
“¿Resuelve esto el problema de suministro del mercado petrolero? No, pero ayuda. Y también tiene otro efecto: le quita, hasta cierto punto, un aliado a Rusia", dice el informe.
“Pese a que la relación Biden-Maduro parece haber entrado en un refrigerador, lo que sí ha continuado es el intento de flexibilizar ciertas regulaciones que permitan a la industria petrolera operar en mejores condiciones. La compañía estadounidense Chevron sigue con sus operaciones en cuatro proyectos en los que es socia de Petróleos de Venezuela, propiedad del Estado venezolano”, advierte, en una columna en el Washington Post, la periodista Luz Mely Reyes.
La empresa suiza también proyectó una baja en la inflación en Venezuela, tras años de alzas constantes en medio de una grave crisis económica. Según la firma, la inflación sería de un 70%, mucho menos de la proyección de 150% que había realizado en informes anteriores.
“¿Resuelve esto el problema de suministro del mercado petrolero? No, pero ayuda. Y también tiene otro efecto: le quita, hasta cierto punto, un aliado a Rusia. ¿Podría mejorar la relación entre Estados Unidos y Venezuela a corto plazo? Todo lo que podemos decir es que el chavismo ha demostrado, en los últimos años, que la economía empieza a tener mucha más importancia que la ideología, lo que vemos como un desarrollo favorable”, consigna el informe suizo.
Comentarios
Añadir nuevo comentario