Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 5 de Mayo de 2025
Pragmatismo

Realpolitik: Biden prohíbe el petróleo ruso y se acerca a la Venezuela de Maduro para abrir el grifo de PDVSA

Joaquín Riffo B.

Después de que por años Venezuela fuera el gran enemigo geopolítico de Estados Unidos en la region, con sanciones e intentos de desestabilización, los vientos de guerra en Ucrania hacen que ahora el presidente estadounidense necesite el petróleo de la empresa estatal venezolana, girando la política regional en 180 grados. Esto, pese a las críticas de moros y cristianos, en ambos países.

La Realpolitik -entendida como la política basada en criterios pragmáticos, al margen de ideologías- está volviendo a la agenda internacional, después de varias jornadas en que la discusión era sobre buenos y malos, en miras a connotar la guerra en Ucrania.

Ante la incertidumbre del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, y el anuncio de prohibir la importación de gas y petróleo rusos a Estados Unidos, la administración de Joe Biden ha tenido que mover el tablero buscando nuevas fuentes del combustible fósil, e intentar de paso, alejar a Putin de un aliado estratégico.

Es decir, acercarse a la Venezuela de Nicolás Maduro, quien ha sido vilipendiado por los gobiernos estadounidenses sucesivos por convertirse en un régimen autoritario, y a cuyo gobierno se le ha impuesto fuertes sanciones económicas, incluidas las restricciones de exportación del crudo venezolano que produce y distribuye Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), la gigante petrolera estatal venezolana. 

Lo anterior, se produjo tras la confirmación de que una delegación estadounidense sostuvo efectivamente conversaciones con el presidente venezolano durante una visita a Caracas el fin de semana, lo que se confirmó por los gobiernos de ambos países.

De tal modo, la Casa Blanca, que desconoce a Maduro como Presidente tras calificar de fraudulenta su reelección en 2018, reconociendo en su lugar a Juan Guaidó, indicó que el tema de la energía estuvo sobre la mesa. 

Las propuestas que se discuten en la capital venezolana -un reconocimiento implícito de Maduro como mandatario- aliviarían los efectos en Estados Unidos -en especial la inflación- por las sanciones que un día después Biden impuso a Rusia al cortar las importaciones de gas y petróleo rusos por un período limitado, debido a motivos de seguridad nacional de Estados Unidos.

Un gambito geoestratégico que eventualmente hará girar la política internacional hemisférica, la cual desde la muerte de Hugo Chávez en 2013 se ha alineado bastante en torno a las posiciones de los países americanos respecto del nuevo gobierno venezolano encabezado por Nicolás Maduro, de tintes izquierdistas y autoritarios.

Desde que la administración de Donald Trump comenzó a apretar el vínculo económico con Venezuela en 2017 y luego llevó las sanciones al sector petrolero en 2019, Caracas ha llegado a depender de China, Rusia e Irán para mantener a flote su sector petrolero.

A partir de 2020, PDVSA, producía alrededor de 300.000 barriles por día, y pese a graves problemas operativos que han hecho declinar su capacidad productiva, sigue siendo una de las compañías más grandes de Latinoamérica y la principal fuente de divisas de Venezuela.

Las propuestas que se discuten en la capital venezolana aliviarían las sanciones por un período limitado, debido a motivos de seguridad nacional de Estados Unidos.

Dadas las dificultades de PDVSA, algunos sectores han adelantado que difícilmente Venezuela podrá suplir en lo inmediato la oferta rusa, en cuanto a los niveles de producción. Desde Colombia, por ejemplo, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, aseguró que, “es muy difícil que Venezuela reemplace la producción de petróleo de Rusia, pues este país produce 11 millones de barriles a diario, mientras que Venezuela produce algo más de 400 mil barriles por día”. 

Rusia hoy mismo es el tercer productor mundial de petróleo después de Estados Unidos y Arabia Saudita, y la propia Colombia (21°) está cerca de sobrepasar a Venezuela (20°) como país productor, pero Maduro controla el país que tiene la mayor reserva mundial probada de petróleo (503,8 millones de barriles), casi doblando al que le sigue (Arabia Saudita con 260 millones), por lo que su importancia está por sobre lo coyuntural. En especial si es que la guerra se vuelve de larga duración.

Es por esto que varios analistas no ven sólo un hito económico-energético. 

Otro de los objetivos del acercamiento sería dejar a Vladimir Putin sin su principal aliado en América y un país que podría estabilizar el precio del petróleo si es que PDVSA bombea todo su potencial. Esto, pese a que a raíz del aislamiento del régimen venezolano, impulsado principalmente por Estados Unidos, Venezuela ha recibido grandes inversiones de Rusia y China, que han aprovechando la ausencia de Washington para posicionarse en el país.

Maduro ha confirmado la capacidad que tiene Venezuela para elevar su producción de crudo a más de 3 millones de barriles diarios “si hicieran falta para la estabilidad del mundo”.

Así, tras la reunión, este martes el mandatario venezolano se ha distanciado de la decisión de Putin de invadir Ucrania. En declaraciones a la prensa local, ha hecho hincapié en que "es el tiempo de la diplomacia, de la palabra, de la verdad y para reconstruir la paz" y que "no se puede estar a favor de una guerra que afecte a nuestra paz".

Maduro ha afirmado la capacidad que tiene Venezuela para elevar su producción de crudo a más de 3 millones de barriles diarios “si hicieran falta para la estabilidad del mundo”, junto con mostrar su preocupación por una posible guerra en Europa y su posible extensión a otras regiones. 

Según informó The Washington Post, durante el viaje, los funcionarios estadounidenses también están tratando de asegurar la liberación de seis exejecutivos de Citgo Petroleum Corp., con sede en Houston, una empresa de refinación y distribución del petróleo venezolano principalmente a Estados Unidos, anteriormente controlada por el gobierno de Maduro y ahora en litigio legal por las sanciones. Se trata de una de las principales empresas de su clase en el país norteamericanas, y la mayor filial de la estatal venezolana PDVSA fuera del territorio venezolano. 

Los 6 de Citgo fueron detenidos durante un viaje de negocios a Caracas en noviembre de 2017 y acusados ​​de lavado de dinero, peculado, extorsión y participación en el crimen organizado. Negaron las acusaciones.

Críticas a la decisión de Biden

Las intenciones del presidente estadounidense han causado una fuerte oposición en suelo norteamericano. Así lo ha hecho saber, por ejemplo, el senador demócrata Bob Menéndez quien expresó este lunes su “rotunda” oposición a la posibilidad de que la Casa Blanca relaje sus sanciones a Venezuela.

“Las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano, al igual que la determinación y el coraje del pueblo de Ucrania, valen mucho más que unos pocos miles de barriles de petróleo”, dijo Menéndez en un comunicado.

El congresista de raíces cubanas, que preside el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, expresó sus “serias preocupaciones” por la posibilidad de que esas presuntas negociaciones estadounidenses “para comprar petróleo venezolano” puedan “perpetuar una crisis humanitaria que ha desestabilizado a América Latina y el Caribe durante toda una generación”.

Por su parte, el senador republicano Marco Rubio, uno de los arquitectos de la política de máxima presión a Caracas por parte de la anterior administración de Donald Trump, volvió a arremeter el martes contra el gobierno de Biden, tras rechazar el fin de semana cambiar el petróleo de “un dictador asesino con petróleo de otro dictador asesino”.

Según Rubio, “importamos de Rusia 200.000 barriles al día. Nosotros fácilmente podemos producir eso en este país, sin tener que darle dinero que va a ir directo (al) bolsillo" de Maduro”. 

Medios de prensa informaron que Juan Guaidó, reconocido por Washington presidente encargado de Venezuela, no se enteró originalmente de las intenciones de la delegación. Sin embargo, el despacho del dirigente opositor informó de una "reunión sostenida con dicha delegación", de la que asegura ofrecerá más información "tras culminar labores de coordinación con el gobierno de los Estados Unidos, atendiendo razones de intereses y seguridad nacional de nuestro aliado".

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario