Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 5 de Agosto de 2025
Entrevista

Diputada Musante por psicólogos de Línea de Prevención del Suicidio del Minsal: “Debemos resguardar su salud mental”

Diego Ortiz

A raíz de una nota de Interferencia que da cuenta de falta de personal en la recientemente creada línea telefónica, la jefa de la bancada de diputados PPD-Independientes llama a cuidar a “los trabajadores que están en primera línea de la salud mental”. Musante impulsa un proyecto de ley que crea un permiso laboral para acompañar a familiares en riesgo de suicidio.

Este lunes, Interferencia publicó un artículo donde se da cuenta que la Línea de Prevención del Suicidio, una iniciativa creada en 2023 por el Ministerio de Salud para asistir a personas pasando por crisis de ideación suicida, funciona actualmente con personal insuficiente y sobreexigido. 

“Yo valoro y quiero destacar todas las políticas que apunten a mejorar la situación de la salud mental en Chile”, indicó a Interferencia la diputada y jefa de la bancada PPD-Independientes, Camila Musante agregando que “debemos bajar la cifra de suicidios y que los trabajadores [de la línea] cuenten con las condiciones laborales mínimas".

El sindicato de trabajadores que agrupa a funcionarios de esta línea aseguró que las condiciones laborales no son adecuadas “las condiciones laborales a las que se ven sometidos la escasa cantidad de profesionales de LPS, tanto materiales como comunicacionales”. Esto impactaría directamente el servicio: esta redacción obtuvo vía Transparencia las cifras de la línea, detectando que mientras el 2023 el servicio no contestaba un 33% de las llamadas, para 2024 aquel número aumentó a 40%. 

“Yo valoro y quiero destacar todas las políticas que apunten a mejorar la situación de la salud mental en Chile”, indicó a Interferencia la diputada y jefa de la bancada PPD-Independientes, Camila Musante agregando que “debemos bajar la cifra de suicidios y que los trabajadores [de la línea] cuenten con las condiciones laborales mínimas, porque también queremos resguardar la salud mental de ellos”, ya que “no están excluidos por estar atendiendo la Línea de Prevención del Suicidio”. 

El tema es de especial importancia para la parlamentaria, quien impulsó el proyecto de ley Quédate, el cual busca otorgar un permiso laboral a trabajadores para que puedan cuidar temporalmente —por 15 días prorrogables por otros 15— a familiares en riesgo de suicidio, beneficio que corre por el propio empleado al ser descontado de vacaciones. La ley fue aprobada por la cámara de forma transversal y casi unánime, sin embargo, hace meses descansa en la comisión de Trabajo del Senado, donde no ha sido puesta en tabla. 

En entrevista con esta redacción, la diputada Camila Musante llamó a mejorar las condiciones de los trabajadores de la Línea de Prevención del Suicidio y a tener “el número suficiente de trabajadores”, cuestión para la cual Musante asegura que “si el Ejecutivo necesita apoyo, si necesita financiamiento para incorporar esos profesionales que hoy no ha podido lograr, que sepan que cuentan con sus parlamentarios, pero nos tienen que transparentar este tipo de situaciones”

¿Qué opina de la implementación de la Línea de Prevención del Suicidio y de su desempeño a dos años de ser creada?

No se puede desvestir un santo para vestir a otro. Lo que quiero decir con esto es que es importantísimo cuidar la salud mental de los trabajadores que cuidan la salud mental de los chilenos. Por lo tanto, es importante contar con la suficiente cantidad de funcionarios que atiendan la Línea de Prevención del Suicidio, porque si los sobreexigimos a ellos, que son quienes tienen que recibir casos delicadísimos de personas con ideación suicida, estamos finalmente creando un problema donde debiese existir una solución. 

Yo valoro y quiero destacar todas las políticas que apunten a mejorar la situación de la salud mental en Chile. Las valoro muchísimo, porque creo que es un ítem en el que estamos al debe. Nuestro país tiene indicadores altos en materia de suicidio, se suicidan más de 1.600 personas al año en Chile. Estas medidas son positivas, pero la gestión de cómo se ha estado administrando la línea de prevención tiene que mejorar urgentemente. Hay que resguardar la salud mental de los trabajadores que están en la primera línea de la salud mental, atendiendo llamadas de personas que están entre la vida y la muerte. 

En segundo lugar, desde el Estado siempre se dice que no hay suficiente capacidad para contratar más personal. Los recursos sabemos que son limitados. Yo aquí haría un llamado a las autoridades de gobierno a que pongan atención a las propuestas que no requieren de gasto fiscal, y que permiten también descomprimir con medidas de prevención del suicidio como lo es el proyecto de acompañamiento de familiares a quienes están en situación de riesgo de suicidio. 

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, indicó durante la cuenta pública del Minsal realizada en mayo, que la Línea de Prevención del Suicidio era atendida por 43 psicólogos, cuando la realidad es que eran solo 28 los profesionales contratados para aquella iniciativa en ese momento, siendo 29 en la actualidad. Desde el Ministerio justificaron el dato de la ministra Aguilera explicando que si bien sólo eran 29 los contratados, otros 14 se sumaban en casos de saturación de la línea. ¿Por qué cree que Aguilera elevó esta cifra aparentemente de forma artificial?

Me parece que al dar una cifra que no es la que corresponde, es importante poder saber desde el Estado qué cantidad de funcionarios que trabajan para éste se cuentan para así cumplir ciertos objetivos. En este caso, el objetivo es salvar vidas, es la prevención del suicidio y su línea telefónica. Creo que equivocarse es parte de lo humano y no pasa nada cuando uno se puede equivocar al otorgar una cifra, lo importante es corregir y, si es una información tan sensible como esta, es corregirla haciéndolo público para que todos podamos administrar la misma información y así también saber cómo apoyar y mejorar esta buena idea. Porque sí me parece que es una buena idea, pero no está siendo bien administrada. 

Veo hartas líneas de acción, pero si no conocemos los números, difícilmente vamos a poder ayudar al gobierno a mejorar este programa de la Línea de Prevención del Suicidio. Ahí el llamado a la ministra es que si se equivoca [con las cifras], no se preocupe, todo el mundo se equivoca, pero el hecho que corrija y lo haga público nos permite ayudarle a su gestión. 

En ese sentido, todas las autoridades —y me incluyo— tenemos que tener la suficiente humildad cuando cometemos un error, porque al enmendarlo y sobretodo si es en la entrega de información pública, permite que en este caso se pueda tener claridad de cuántos trabajadores están ahí, si es que se requerirán recursos para apoyarlos en la situación de riesgo de salud mental que tienen porque quizás están con una sobrecarga. Veo hartas líneas de acción, pero si no conocemos los números, difícilmente vamos a poder ayudar al gobierno a mejorar este programa de la Línea de Prevención del Suicidio. Ahí el llamado a la ministra es que si se equivoca [con las cifras], no se preocupe, todo el mundo se equivoca, pero el hecho que corrija y lo haga público nos permite ayudarle a su gestión. 

El Sindicato de Trabajadores a Honorarios de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, que es la organización que incluye a los psicólogos que atienden la línea, indicó que para el lanzamiento de este proyecto de prevención del suicidio en enero de 2023 se hizo solo teniendo en mente "el mínimo gasto posible y la premura de sacar adelante un programa que diera una 'aparente' respuesta a requerimientos de salud mental". ¿Qué opinión tiene de la aseveración del sindicato?

Me preocupa bastante, porque nosotros no estamos ni para simbolismos ni para aparentes respuestas; para nada por ese estilo. Estamos para solucionar los problemas reales de la gente, para dar soluciones concretas. Hablamos de un programa que apunta a detener la cadena de hechos que lleva a una persona a quitarse la vida, desde la ideación suicida hasta la ejecución de un suicidio. Entonces acá los simbolismos no sirven de nada, sino las soluciones reales y concretas. 

Debemos bajar la cifra de suicidios y que los trabajadores [de la línea] cuenten con las condiciones laborales mínimas, porque también queremos resguardar la salud mental de ellos. No están excluidos por estar atendiendo la Línea de Prevención del Suicidio. Tienen que ser el número suficiente de trabajadores, y si en eso el Ejecutivo necesita apoyo, si necesita financiamiento para incorporar esos profesionales que hoy no ha podido lograr, que sepan que cuentan con sus parlamentarios. Pero nos tienen que transparentar este tipo de situaciones. Si no hay un trabajo coordinado, los perjudicados acá son las personas con ideación suicida. Si no llegamos a tiempo con respuestas, perdemos. 

Respecto al proyecto que usted impulsa en el parlamento, la ley Quédate, que busca instaurar un permiso laboral de acompañamiento a familiares en riesgo de suicidio, ¿en qué estado se encuentra ahora en el Senado?

Ese proyecto está en la Comisión de Trabajo del Senado, que no lo ha puesto en tabla aún. Es lamentable porque en la Cámara [de diputados], el proyecto se aprobó de manera unánime en general y en particular. Construimos una transversalidad que no es muy común en estos días, teniendo más de cien votos a favor en la sala.

Ese proyecto está en la Comisión de Trabajo del Senado, que no lo ha puesto en tabla aún. Es lamentable porque en la Cámara [de diputados], el proyecto se aprobó de manera unánime en general y en particular. Construimos una transversalidad que no es muy común en estos días, teniendo más de cien votos a favor en la sala. Los políticos entendemos que el dolor no tiene ideología, esto es una cuestión de humanidad. Es un proyecto que apunta a salvar vidas entendiendo que todas las personas, que no importa si votan por la derecha, izquierda o el centro, atraviesan momentos emocionales difíciles en sus vidas que los pueden a llevar a pensar en quitarse la vida. Y si no tienen una atención a tiempo, o una medida de acompañamiento, terminan por quitársela. Eso lo queremos prevenir. 

Está parado en la comisión del Senado y lo que queremos hacer es pedir que la Comisión de Familia lo solicite, para que se pueda tramitar ahí y pueda salir a la brevedad. Ojalá que en el Senado entiendan que el peso de este proyecto es salvar vidas, y mientras más tiempo pasamos sin tener la ley Quédate, menos cumplimos ese propósito.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario