Ximena Aguilera

La decisión -de tono inusual- consta en la toma de razón del organismo fiscalizador. En ella se apuntó a que la titular del ISP, Fresia Ferreccio, mantiene sociedades privadas, recordando su deber de abstención y dedicación exclusiva al cargo. La profesional, en todo caso, ya delegó en la jefatura jurídica cualquier decisión que la afecte.

La auditoría también estableció atrasos en la entrega de estupefacientes decomisados por las policías. El Servicio de Salud solo los recibe de lunes a viernes en horario hábil y no existen fondos en el presupuesto 2025 para ampliar la recepción los fines de semana, entre otras irregularidades.

El abogado experto en Regulación y Doctor en Derecho, señala a Interferencia sobre la empresa controlada por la familia Délano que "esta no es una judicialización que impulsaron las comunidades que están en contra. Este es un proyecto que ha sido rechazado ya dos veces y son ellos los que han creado este espacio de discusión infinita".

Una joven de Enseñanza Media asistió a un examen de salud y quien la atendió escuchó el relato y denunció. “Se siente intimidada”, porque su compañero usa frases de connotación sexual e intenta mirar bajo la falda de ella. La magistrada ordenó a la fiscalía llevar adelante una indagatoria, sin existir denuncia de los padres o el establecimiento.

Un miembro del Consejo Directivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, explicó a Interferencia que desde enero se venía pidiendo impermeabilizar el recinto y las bases de licitación siguen pendientes. El director del organismo Luis Huerta confirmó el hecho e indicó que existen medidas de seguridad para evitar fugas de material.

La acción legal detalla al menos 20 productos que contienen elementos prohibidos por la autoridad sanitaria expresamente. Algunos provocan efectos anabólicos, depresión e incluso otros se venden como remedios en farmacias. El libelo ya está en manos del Ministerio Público.

A raíz de una nota de Interferencia que da cuenta de falta de personal en la recientemente creada línea telefónica, la jefa de la bancada de diputados PPD-Independientes llama a cuidar a “los trabajadores que están en primera línea de la salud mental”. Musante impulsa un proyecto de ley que crea un permiso laboral para acompañar a familiares en riesgo de suicidio.

La línea, que opera bajo turnos de 12 horas, pasó de no contestar un 33% de los llamados en 2023 —cuando fue creada— a un 40% actualmente. El sindicato de trabajadores indica que para lanzar el servicio “sólo se tuvo en mente el mínimo gasto posible y la premura de sacar un programa que diera una ‘aparente’ respuesta a requerimientos de salud mental”.

Entre 2017 y 2020, las seis isapres más relevantes del país tuvieron en conjunto utilidades netas por $225 mil millones, pero bastó un año malo para derrumbar el negocio cuando en 2021 anotaron pérdidas por $148 mil millones. Entre enero y septiembre de 2022, las cifras no son mejores: $126 mil millones en pérdidas adicionales.

El Comité de Ministros, encabezado por la titular de Medio Ambiente, Maisa Rojas, aprobó de manera unánime el proyecto de la minera internacional Anglo American que pretende extender la vida útil de la operación en la precordillera de Santiago hasta 2036. Ecologistas recurrirán a tribunales ambientales para impugnar decisión política.

Entre 2017 y 2020, las seis isapres más relevantes del país tuvieron en conjunto utilidades netas por $225 mil millones, pero bastó un año malo para derrumbar el negocio cuando en 2021 anotaron pérdidas por $148 mil millones. Entre enero y septiembre de 2022, las cifras no son mejores: $126 mil millones en pérdidas adicionales.

El Comité de Ministros -presidido por la titular de Medio Ambiente, Maisa Rojas- rechazó un recurso de los vecinos de Farellones por el tráfico de vehículos a la mina. Mismo comité que pronto deberá resolver el destino completo de dicha inversión en la cordillera frente a Santiago.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político del domingo televisivo, marcado por el fracaso del gobierno en el manejo de la pandemia y que tuvo como consecuencia la postergación de las votaciones de abril.

Aníbal Vivaceta, académico de la Universidad de Valparaíso, ve que la medida impulsada por el Colegio Médico es imposible de cumplir en su totalidad en la práctica. Además, considera que con la falta de seguimiento en el país a los ya enfermos de Covid-19 y con quienes mantuvieron contacto, incluso una cuarentena absoluta mantendría los contagios.