En la década de los ochentas, Yarda, el tío de Pamela Pollack, llegó a Chile para enterrar las cenizas de su madre, Edita, junto a la de su familia que emigró al sur del país. Pamela, aún siendo una niña, notó que había una historia oculta sobre Edita, de quien poco hablaban sus abuelos y padres.
Hace once años, decidió retomar esta historia y comenzar a recopilar el material que tenía de su tía abuela y grabar a Yarda, en República Checa. De a poco, fue descubriendo la increíble historia de esta mujer rebelde e incomprendida: estudiante de diseño y arquitectura de la última generación de la escuela Bauhaus, hasta que Hitler decidió cerrarla; comunista y trotskistas, además de ser cercana a las ideas feministas de la época; investigadora en juicios contra nazis en Chile, en medio de la Segunda Guerra Mundial; mujer inmigrante y madre soltera; perseguida por el estalinismo en Praga; e, internada en un psiquiátrico y alejada de su hijo. Es así como Pollack decidió que éste sería su primer documental.
“Hay muy pocas investigaciones acerca de los nazis en Chile y que pasó ellos, porque muchos de ellos se quedaron aquí, algunos hicieron grandes fortunas y hubo además una segunda tanda de nazis que llegaron cuando se definió el pacto de Varsovia, cuando se comenzó a juzgar a los nazis".
Mucho trabajo de investigación y de edición dan frutos este 23 de marzo, cuando todas las salas de cine de Miradoc (entre las que se encuentra la cineteca nacional en Santiago) se estrene Edita- trailer en este enlace-, una película de 70 minutos que con cientos de imágenes de archivo, fotografías de Edita y su hijo Yarda e imágenes de uno de los episodios más fascinantes de la vida de Edita: su paso por Chile, cuando colaboró con el abogado Humberto Mewes a perseguir y encarcelar nazis activos en el sur de Chile, mientras se desarrollaba la guerra en Europa.
“Hay muy pocas investigaciones acerca de los nazis en Chile y que pasó ellos, porque muchos de ellos se quedaron aquí, algunos hicieron grandes fortunas y hubo además una segunda tanda de nazis que llegaron cuando se definió el pacto de Varsovia, cuando se comenzó a juzgar a los nazis, muchos arrancaron y algunos se quedaron en Chile. El origen de Colonia Dignidad es ese”, comenta Pollack a INTERFERENCIA.
En esta entrevista Pollack, quien trabajó por treinta años como maquilladora de cine, repasa sus reflexiones sobre Edita, los secretos familiares y el rol de las mujeres rebeldes del siglo XX.
- En la película usted cuenta cómo nace su inquietud por hacer la película, ¿Cómo decidió ya desarrollar esta historia como un documental? ¿Cómo fue el proceso de iniciar el proyecto?
- La semilla quedó sembrada cuando Yarda vino a Chile con las cenizas de ella y no nos hablaban, y no me hablaban, preguntaba por qué había muerto, por qué había estado sola, y nadie nos respondía, sólo nos decían que así había sido, pero no nos daban respuestas concretas. Y cada vez que preguntábamos del tema, de niñas, acerca del país de origen de mis abuelos, cómo fue la guerra, por qué se habían venido a Chile, no querían hablar… Entonces, eso siempre quedó en mi. Y más adelante, de adulta, viajé a Europa y estuve con Yarda y le dije que quería saber más de su historia. Y para un segundo viaje llevé una cámara y lo grabé. Y cuando comenzó a relatarme la historia de él y de Edita, pensé que ahí había una tremenda historia.Y quise investigar, ya habían muerto mis abuelos y pensé que ya tenía material para que esta historia de mi tía Edita le hiciera más sentido a más personas, no sólo a mí.
"Es una historia que también tiene algo de terror, en el sentido de que da mucho miedo hasta dónde podemos llegar como humanidad, a la crueldad".
Yo en esa época estaba estudiando cine documental. Y siempre pensé en esta historia como un documental, pero con la aspiración de que pudiera reparar esa herida en la familia, yo sentía que había una herida ahí y había algo pendiente con yarda este tío, y no sabía qué era. Por eso el proceso del documental duró once años, para armar las piezas y articularlo de una manera en que no fueran golpes a la familia, sino tomar la historia de manera amable y amorosa. Una historia que también tiene algo de terror, en el sentido de que da mucho miedo hasta dónde podemos llegar como humanidad, a la crueldad.
- Ella, Edita, es un personaje muy transgresor para su época, feminista, trotskista, judía durante el auge del nazismo… De alguna manera es una vida que deja muy patente la historia del siglo XX: la Guerra Mundial, la inmigración, el machismo, el anticomunismo… es como una vida de libro.
- De lo que mencionas, lo que más me hace sentido a mi es el anonimato, que ella sea una persona anónima. ¿Cómo puede pasar la historia de un siglo entero en una persona que es “nadie? “Nadie” en el sentido que no dejó obras, y fue perseguida por muchas razones, donde fuera iba a ser perseguida, por causas sociales, política, es decir, por causas externas. Yo creo que donde aprieta botones es en la pregunta sobre ¿qué pasa con los que somos “nadie” y que remamos contra la corriente? ¿Dónde queda el individuo? Y el individuo es super maltratado.
- También viene a la mesa el tema de ser mujer, Edita fue víctima del machismo, como muestra en la película. Fue madre soltera, no la dejaron ejercer sus estudios, etc.
- Claro y a eso suma los diagnósticos que tuvo, de histérica. Eso es super patente. Es un sello extra a lo que ya vivió. Cuántas veces se nos dice que somos locas, pero a los hombres no se les dice eso, se dice que son excéntricos, creativos, etc. Y de manera despectiva. Es algo violento, agresivo.
En cuanto a la psiquiatría, también, el género femenino es mucho más maltratado que el masculino. Los hombres, por ejemplo, salen antes de los hospitales psiquiátricos, no quedan tanto tiempo internados, ante cuadros similares.
"Lo primero que me di cuenta es que había una gran dificultad para investigar el tema de los nazis en Chile. Empecé a investigar el trabajo de Humberto Mewes, este abogado con quien trabajaba Edita, y no encontraba los archivos. Y eso que él logró apresar a alrededor de 60 nazis en Chile".
- Un tema que ha llamado la atención al público, que han comentado el trailer, es el tema de los nazis en Chile. Su familia, incluyendo a Edita, llega a Chile escapando del nazismo en Europa, y Edita se pone a trabajar en Chile para perseguir judicialmente a nazis, y se da cuenta que acá hay un grupo importante de nazis chilenos y europeos, eso es bien terrible para ella. ¿Esta historia la conocía de antes? ¿O la descubrió desarrollando el documental? ¿Cómo fue la investigación de esa parte de la historia?
- Lo primero que me di cuenta es que había una gran dificultad para investigar el tema de los nazis en Chile. Empecé a investigar el trabajo de Humberto Mewes, este abogado con quien trabajaba Edita, y no encontraba los archivos. Y eso que él logró apresar a alrededor de 60 nazis en Chile. En Valdivia me dijeron que esos archivos se habían quemado, que ya no estaban, en Santiago me dijeron lo mismo. Lograr acceder a los archivos de la Corte Suprema no es nada fácil, allí ni siquiera aplica ley de transparencia .
Al final pude acceder a material de la biblioteca del congreso y del archivo Nacional, y con ese material empecé a investigar y me di cuenta que había un montón de material confidencial. Recién en 2017 la PDI desclasificó fotos que yo uso en el documental, imagínate. Hay muy pocas investigaciones acerca de los nazis en Chile y que pasó ellos, porque muchos de ellos se quedaron aquí, algunos hicieron grandes fortunas y hubo además una segunda tanda de nazis que llegaron cuando se definió el pacto de varsovia, cuando se comenzó a juzgar a los nazis, muchos arrancaron y algunos se quedaron en Chile. El origen de Colonia Dignidad es ese. Yo sigo investigando este tema, porque es interesante.
- Parte importante de la película es el montaje, la edición de imágenes, y las animaciones mezcladas con collage, fotos, recortes, imágenes de archivo ¿Eso remite también al estilo Bauhaus que estudió Edita?
- Mientras iba investigando, fui acumulando mucho material: fotos, cartas, juntando entrevistas, etc. Incluso una amiga checa me trajo de regalo unas cintas de super 8 donde aparecían imágenes de una familia checa, fue increíble porque cuando lo compró le dijeron que no sabían lo que había ahí y la única manera de saberlo era proyectarlo, pero podía pasar que al proyectarlo el material se quemara o destruyera después, porque estaba muy dañado por el tiempo. Así, fui juntando mucho material. Pensé mucho en cómo mostrar y cómo contar esta historia, con tanto material. Y me inspiró mucho la frase final de la película, que dice Yarda, "si no se ve, hay que imaginárselo".
"La película habla de lo experimental y opresor que ha sido el tratamiento a temas mentales, porque ¿cómo se declara si una persona es normal o no? ¿Sólo si es funcional dentro de un sistema? ¿Y si ese sistema es una mierda?"
De esa frase nos inspiramos, y digo nos, porque fue un proceso largo, donde pasaron tres montañistas hasta llegar a la Titi Viera-Gallo, que logró rescatar todas estas emociones que tenía yo con las imágenes y Daniel, el animador, hizo un trabajo glorioso para mi, porque introdujo el concepto del collage de la bauhaus, que hacen que toda esta historia sea más digerible.
- Ya hemos hablado varios temas que toca la película, pero ¿Con qué sensaciones o emociones cree que se van a encontrar las personas al verla?
- Eso es muy bonito, las pocas veces que la hemos mostrado, por una parte despierta eso de recordar la historia de un pariente, un tío, un primo, alguien, con historias parecidas respecto a salud mental. También lo experimental y opresor que ha sido el tratamiento a temas mentales, porque ¿cómo se declara si una persona es normal o no? ¿Sólo si es funcional dentro de un sistema? ¿Y si ese sistema es una mierda? Porque uno puede ver que había un Hitler, había un Dtalin, que estaban super rayados, pero había multitudes que lo seguían y que llegaron al poder por algún motivo. Uno empieza a cuestionarse quiénes somos y a dónde vamos como humanidad.
Hay otros que se interesan por la historia y les parece fascinante que en 74 minutos se narra la historia del siglo XX. A otros les motiva más la cinematografía y el tema de las animaciones, los recortes, las fotos, les interesa más cómo está trabajada la película, en cuanto a lo visual, lo estético y lo auditivo.
La película tiene varias aristas y es precioso para mí escuchar a personas que quieren volver a verla.
Año de producción: 2022
Formato: Full HD
Duración: 70 Minutos
País: Chile
Directora: Pamela Pollak
Productores: Carola Ojalvo, Cristóbal Sotomayor, Pamela Pollak
Casa productora: Pollak Films
Redes sociales: Facebook : EDITA la película
Distribuidor o agente de ventas: MIRADOC Territorio Nacional
Comentarios
Excelente iniciativa y
Excelente tema, y muy
Interesante documental cuando
Añadir nuevo comentario