Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 14 de Agosto de 2025
[Interferencia América Latina]

El gran terremoto de Los Angeles

Carel Fleming (desde Washington D.C.)

Las imágenes de los disturbios en Los Angeles no son nuevas para esta ciudad. No se trata de Miami. No son inmigrantes cubanos o venezolanos que, a pesar de las detenciones, malos tratos, deportaciones y prohibiciones de ingreso a Estados Unidos aun idolatran a Donald Trump. Esta ciudad, no es sólo la capital del cine, música y televisión. Es una comunidad que tiene gran parte de inmigrantes de origen mexicano, que no dudan en salir a las calles ante cualquier injusticia, y en muchas ocasiones cuentan con el apoyo de los afroamericanos. Aquí algunos ejemplos históricos. 

La primera rebelión 

En 1785, Toypurina, una curandera indígena de California, que vivía en lo que ahora es el valle de San Gabriel, se rebeló contra los misioneros españoles por las violaciones que cometían los católicos con las mujeres y niños de su tribu. Además, ella luchaba para evitar el dominio colonial de sus tierras. Su rebelión planificada contra la iglesia hizo que reclutara a seis de las ocho aldeas que se sumaron al ataque.

La masacre china

Mas de ochenta años después, Los Ángeles, era una ciudad casi sin leyes y la más salvaje del oeste.  El año 1871 tenía una población de menos de seis mil personas, entre ellos una comunidad china de 170 trabajadores. Los asiáticos vivían en un sector que se llamaba “Calle de los Negros”. Tenía ese nombre ya que ahí habitaban gente de piel oscura de origen mexicano. Era el peor sector de la ciudad y el más peligroso, ya que a diario moría alguien. Estaba repleto de prostíbulos, bares, casas de apuestas y consumo de opio. 

Durante una pelea entre chinos, fallecieron dos norteamericanos, uno era policía. La voz corrió rápidamente que los asiáticos estaban asesinando a gente blanca. Una multitud de 500 personas atacaron a chinos que fueron linchados y colgados. Dieciocho muertos en total. Esto causó un caos y una década de violencia contra las comunidades asiáticas es Estados Unidos, iniciando el paso del acta de exclusión china que prohibió toda inmigración de trabajadores chinos en Norteamérica.

Trabajadoras mexicanas

Un momento histórico de insurrección, ocurrió en octubre de 1933. Las trabajadoras textiles mexicanas realizaron una huelga de 26 días demandando el reconocimiento sindical, 35 horas semanales, salario mínimo y la eliminación del trabajo a domicilio. Más de tres mil trabajadoras formaron un piquete frente a fábricas de ropa y oficinas estatales para reclamar sus demandas. La huelga se tornó violenta, pero lograron sus peticiones. 

Pachucos 

Diez años después, en junio de 1943, ocurrieron los disturbios de los trajes Zoot. Una serie de enfrentamientos en Los Ángeles, primordialmente entre soldados norteamericanos y jóvenes chicanos que se conocían como “pachucos”.  La causa fueron las tensiones raciales y la discriminación durante la Segunda Guerra Mundial. Los jóvenes latinos eran atacados por vestirse con sus trajes anchos que eran populares en esa época, y eran defendidos por afroamericanos. 

Los disturbios de Watts

Un 11 de agosto de 1965, se produjeron disturbios por seis días que dejaron una cicatriz social en todo el país. Los afroamericanos estaban cansados del constante acoso policial. En el vecindario de Watts, en Los Ángeles, un motociclista afroamericano de 21 años fue arrestado por conducir en estado de ebriedad. La familia y los presentes se resistieron al arresto, comenzando enfrentamientos que rápidamente sumaron al resto de la comunidad. Cada día aumentaban los roces con la policía hasta que llegó la Guardia Nacional, con 14 mil miembros, para intentar frenar los saqueos. El resultado fueron 34 muertos, mil heridos, 4 mil detenidos, y la destrucción de propiedades valoradas en cerca de 50 millones de dólares de esa época. 

Rodney King

Como no recordar los disturbios mundialmente conocidos de 1992, también llamado el levantamiento de Los Ángeles. Fueron una serie de alteraciones civiles que se produjeron en el centro sur de la ciudad, después de que un jurado absolviera a cuatro policías acusados de haber hecho uso excesivo de la fuerza en la detención y golpiza de un afroamericano llamado Rodney King. Este incidente había sido registrado en vídeo y mostrado en todo el país y luego recorrió el mundo.

Los disturbios se produjeron cuando miles de personas, incluyendo latinos, se amotinaron durante seis días tras el anuncio del veredicto. Hubo saqueos, asaltos e incendios que las fuerzas policiales tuvieron dificultades para controlar. La situación en la zona de Los Ángeles sólo se resolvió después de que la Guardia Nacional, el ejército de Estados Unidos y varios organismos federales se desplegaran para ayudar a poner fin a la violencia. El resultado fue de 63 muertos, 2 mil personas heridas, cerca de 12 mil detenidos, y daños materiales estimados en más de mil millones de dólares. 

Panteras Negras 

Cómo olvidar al Partido Panteras Negras, organización política radical que luchaba por lo derechos civiles de la comunidad afroamericana, que en 1970 tenía en Los Angeles su más activa representación. La policía, en su intento por destruirlos, asesinó a dos de sus líderes. Sin embargo, continuaron su lucha desde la clandestinidad en contra de la brutalidad policial y promoviendo programas de servicios comunitarios como desayunos gratuitos para los niños, ropa, comida y transporte a las familias más necesitadas.

Otras manifestaciones 

Los Angeles tiene registra más casos de disturbios y manifestaciones. En 1968, miles de estudiantes dejaron sus universidades para protestar la falta de representación chicana. Por su parte, el Movimiento de Indios Americanos, en 1972 exigían en las calles su soberanía, nuevos tratados y el regreso de sus tierras. 

También las Minorías homosexuales como Act Up, se tomaron las oficinas de la Administración de Alimentos y Medicamentos, iglesias y empresas farmacéuticas para exigir la rapidez en la aprobación de medicinas contra el SIDA. 

Las redadas Magas

Redadas de inmigración y deportaciones han existido por años. Es como se están haciendo bajo la administración Maga lo que se critica. La narrativa de La Casa Blanca es que los inmigrantes latinos son terroristas, asesinos y violadores. Muchos de los deportados no tienen antecedentes, pagan impuestos y están en proceso de regularizar su estado legal. Las detenciones no se hacen en barrios peligrosos, ni buscan a miembros de las mafias rusas, italianas ni a los verdaderos pandilleros latinos, sino que son en fábricas, empresas, y hasta en escuelas. 

Es contradictorio que Trump hable de los violentos manifestantes en Los Angeles, pero él mismo otorgó el perdón presidencial a los que el 6 de enero de 2021, entraron por la fuerza al Capitolio donde hubo muertos y heridos. 

Los Angeles no es sólo Hollywood y los Lakers. Sus ciudadanos son inmigrantes multirraciales. Saben de lucha contra injusticias, racismo y derechos. Los Angelinos, como se autodenominan, no son los Simpsons de Springfield. El gran terremoto social puede ocurrir otra vez en esta ciudad si la Casa Blanca piensa que la llegada de los Marines es la solución. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Donald Trümp no sólo quiere cagar la economía mundial, si no también la de su propio país. ¿Es wueón o sólo se entiende entre ancianos sionistas?

Añadir nuevo comentario