Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 8 de Agosto de 2025
Teatro chileno

El reestreno de la “Amante fascista”: la obra que vuelve sobre los crímenes de la dictadura

Natalia Figueroa

“Hay que poner el acento en lo grave que son las violaciones a los derechos humanos y las secuelas que deja en la sociedad”, sostiene el director de la obra, que, a doce años de su debut, se presentará el próximo sábado 16 y domingo 17 de julio en el Centro de Extensión Instituto Nacional.

“La Amante Fascista” se ha convertido en un clásico del teatro contemporáneo chileno. Estrenada en 2010, la obra gira en torno a la historia de Iris Rojas –papel protagonizado por la actriz Paulina Urrutia–, una mujer que se sumerge en el delirio y la ansiedad que le provocan una noche de insomnio, esperando el encuentro con su amante mientras su esposo, un capitán del Ejército, está de viaje.

La obra, escrita por el dramaturgo Alejandro Moreno y dirigida por Víctor Carrasco, repasa la historia reciente de nuestro país mostrando la intolerancia, el clasismo y la xenofobia de quienes apoyaron y justificaron las atrocidades cometidas durante la dictadura.

Tras su estreno, la obra tuvo tal reconocimiento que fue merecedora del premio a la Mejor Obra de la Muestra Nacional de Dramaturgia, en 2010, y, al año siguiente, Urrutia recibió el Premio Altazor a la Mejor Actriz por su papel como Iris Rojas.

El próximo sábado 16 y domingo 17 de julio, nuevamente la obra volverá a escena siendo parte del Ciclo de Teatro La Palabra que se está realizando en el Centro de Extensión del Instituto Nacional.

El próximo sábado 16 y domingo 17 de julio, nuevamente la obra volverá a escena siendo parte del Ciclo de Teatro La Palabra que se está realizando en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), después de tener una exitosa presentación durante el mes de junio en el Teatro Bío Bío, en Concepción.

A doce años de su debut: los cambios sociales y generacionales

Desde la primera vez la obra fue presentada, la actriz Paulina Urrutia recuerda que tuvo gran recepción del público. Tiene la imagen de las salas con butacas completas hasta que se dejó de presentar antes del estallido social, siempre generando conmoción y risas a la vez, por su tono irónico. Una obra clave, dice, para comprender la historia reciente del país.

“Se llenó la sala del Matucana 100, mucha gente quedó afuera esperando verla. Entonces, hubo un requerimiento de darla más porque, de alguna manera, esta es una obra muy actual, que revisita el pasado reciente más doloroso y oscuro de nuestra historia. Lo hace de una manera muy presente, y eso es lo que inscribe esta obra en la historia del teatro chileno”, reflexiona Urrutia. 

“Esta es una invitación a revisar nuestro pasado porque la clave de esta obra es que habla de ese pasado que está en nuestro ADN. Habla del miedo, del abuso, de cómo victimarios se transforman en víctimas (…) Tiene una vocación de ser un permanente llamado a la memoria, un llamado de atención a que no olvidemos".

Después de ser convocada al Festival “Santiago a Mil” y presentada en otras salas de teatro, el equipo decidió generar una escenografía itinerante para seguir presentándola., hasta tiempo antes que ocurriera el estallido social. Precisamente por las movilizaciones sociales que vinieron después, el proceso político más importante en los últimos treinta años, después del fin de la dictadura, es que Urrutia ve que esta vez habrá un público más consciente de los dolores de las violaciones a los derechos humanos y de la urgencia de participación política para resguardar la democracia.

“Esta es una invitación a revisar nuestro pasado porque la clave de esta obra es que habla de ese pasado que está en nuestro ADN. Habla del miedo, del abuso, de cómo victimarios se transforman en víctimas (…) Tiene una vocación de ser un permanente llamado a la memoria, un llamado de atención a que no olvidemos y, por lo tanto, a ser más conscientes de todos los esfuerzos que se han hecho del ‘nunca más’”, dice la ex presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

En el transcurso de esta década la obra no ha tenido revisiones, explica su director, es decir, se está dando tal cual como se estrenó, sin embargo, asegura que tiene una “profunda y lamentable contingencia”. 

“Es importante que nos haga pensar en nuestra responsabilidad en los temas que plantea la obra, sobre el clasismo, el desprecio hacia lo diferencia y la resistencia al cambio, tratando de perpetuar modelos que solo generan injusticias”, explica.

Si hay un elemento que ha cambiado es justamente las nuevas generaciones que hoy están interesados en ver esta obra, un público receptivo, dice, ante la propuesta medular que se plantea que es tener un gobierno autoritario que no permite cambios. Para él lo que puede aportar la obra, desde la trinchera del teatro, es lo nefasto que puede ser normalizar que cada cierto tiempo ocurran graves vulneraciones a los derechos humanos, como los ocurridos durante la dictadura o los post estallido social.

“Hay que poner el acento en lo grave que son las violaciones a los derechos humanos y las secuelas que deja en la sociedad. Nos ha costado mucho sanarnos, y es importante volver a reflexionar sobre esto”, reflexiona Carrasco.

***

Ficha técnica

Elenco: Paulina Urrutia, Renata Lira y Aukanaw Campos

Diseño de Escenografía e Iluminación: Fernando Milagros

Imágenes audiovisuales; Rodrigo Susarte

Montaje audiovisual: Javier Estévez

Música: Álvaro Solar

Vestuario: Loreto Martínez

Producción Barbara Nash, Loreto Araya, Katy Cabezas, Teatro de la Palabra y Teatro del Biobío.

Duración: 1 hora 25 minutos.

¿Dónde verla?

Ciclo Teatro La Palabra

Funciones: sábado 16 y domingo 17 de julio, 20:00 horas.

Lugar: Aula Magna, Centro de Extensión Instituto Nacional (CEINA), Arturo Pratt 33, Santiago.

Venta de entradas acá.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario